PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 6 No. 2 (2022): Sección de Estudios Agrarios. Los vínculos entre ciencia, tecnología y agro en Latinoamérica
Dossier

The limits of desarrollismo in Mendoza. The weight of the winemaking heritage and the creation of the National Institute of Viticulture

Gimena Iriart Gabrielli
Universidad Nacional de Cuyo
Ana María Mateu
INCIHUSA-CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

Published 2022-12-29

Keywords

  • desarrollismo,
  • Mendoza,
  • vitivinicultura
  • desarrollismo,
  • Mendoza,
  • viticulture
  • Desenvolvimentismo,
  • Mendoza,
  • viticultura

How to Cite

Iriart Gabrielli, G., & Mateu , A. M. (2022). The limits of desarrollismo in Mendoza. The weight of the winemaking heritage and the creation of the National Institute of Viticulture. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 6(2), 63–85. https://doi.org/10.59999/6.2.1773

Abstract

The main objective of this research is to understand the wine policies deployed with the arrival of the UCRI to power in Mendoza (Argentina), when the province was going through a crisis of legitimacy marked by the proscription of Peronism and the fracture of radicalism into the UCR del Pueblo and the UCR Intransigente. We focus our attention on the UCRI government of Ernesto Ueltschi (1958-1961), who undertook far-reaching measures in defence of the genuineness of the wines in the midst of the revaluation of the importance of oil and its royalties for the provincial budget.

Specifically, the work reconstructs the positions of the national deputies and senators in the discussion of the Wine Law and the creation of the National Institute of Viticulture (INV), Law No. 14,878 of 1959, through a detailed approach of the session diaries and the press of the time. Nevertheless, these discussions touched on issues of interest for the knowledge of the political, economic and social relations of Mendoza's Frondizismo. What was the main objective of a law that almost repeated the previous one? What interests did it represent and who had a place in the INV? Was importance given to federalism and what place did Mendoza occupy? Did wine workers have a role in the new law and in the institute it created? What weight did inheritance have in the regulation of the industry and what were the limits imposed by a political context marked by instability?

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Álvarez, Y. (2004). El peronismo en Mendoza (1955-1973): su evolución y sus luchas a lo largo de dieciocho años de proscripción (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza).
  2. Aroskind, R. (2007). El país del desarrollo posible. En D. James (Dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 63-116). Buenos Aires: Sudamericana.
  3. Barrio, P. (2007). En busca del vino genuino. Origen y consecuencias de la Ley Nacional de Vinos de 1904. Mundo Agrario, 8(15), 1-22. Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n15a02/1012.
  4. Barrio, P. (2010). Hacer vino. Empresarios vitivinícolas y Estado en Mendoza (1900-1912). Rosario: Prohistoria.
  5. Barrio, P. (2013). En la búsqueda del equilibrio perdido. Políticas públicas durante una crisis de la vitivinicultura de Mendoza, Argentina (1913-1917). Revista Historia 396, 3(1), 11-43.
  6. Barrio, P. (2014). Regulación e intervención estatal en tiempos turbulentos. El caso de la vitivinicultura mendocina entre 1918-1923. En F. Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970) (pp. 41-69). Rosario: Prohistoria.
  7. Belini, C., y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  8. Bohoslavsky, E., y Soprano, G. (Eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.
  9. Cerdá, J. M., y Mellado, V. (2022). Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX. Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña. Estudios del ISHIR, 12 (33).
  10. Cerra, A. (2002). El pensamiento desarrollista en una perspectiva histórica [Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata]. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2362/1/cerra.2002.pdf.
  11. Ferrer, A. (1977). Crisis y alternativas de la política económica argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  12. Forcinito, K. (2013). La estrategia del desarrollismo en la Argentina. Debates y aportes. Realidad Económica, (274), 89-10.
  13. García Bossio, H. (2008). Génesis del Estado desarrollista latinoamericano: el pensamiento y la praxis política de Helio Jaguaribe (Brasil) y de Rogelio Frigerio (Argentina). Documentos de Trabajo, (23).
  14. Hernández, J. (2014). El Instituto Nacional de Vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado. Postdata. Revista de Reflexión y Análisis Político, 19(1), 71-103.
  15. Iriart Gabrielli, G. (2014). El rol de los expertos y la formación de elites burocráticas en Mendoza. El caso de Leopoldo Suárez en los años veinte (Tesis de Grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza).
  16. Jáuregui, A. P., Cerra, Á., y Yazbek, S. (2016). Génesis y construcción del desarrollismo argentino. Buenos Aires: Biblos.
  17. Lacoste, P. (2004). Utopía y resistencia (1955-1973). En A. Roig, P. Lacoste y M. C. Satlari (2004), Mendoza a través de su historia (pp. 335- 365). Mendoza: Caviar Bleu Editora Andina Sur.
  18. Lázzaro, S. (2012). El desarrollismo y el problema agrario durante las décadas de 1950 y 1960. Secuencia, (84), 125-160.
  19. Mateu, A. M. (2005). La vitivinicultura mendocina en los años treinta: entre el derrame de los vinos y la profusión de estudios sobre la crisis. En III Congreso de Historia Vitivinícola Uruguaya. I Congreso de Historia Vitivinícola Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo (editado en CD).
  20. Mateu, A. M. (2007). El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina. Génesis, desarrollo y crisis (1870-1980). En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. N. Rivero (Comps.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina (pp. 56-80). Buenos Aires: Prometeo.
  21. Mateu, A. M., e Iriart, G. (2017). La primera condición del vino es que sea vino. Travesía, (2), 217-241.
  22. Mateu, A. M., e Iriart G. (2018). ¿Intervencionismo estatal o liberalismo en la vitivinicultura de Mendoza de entreguerras? Leopoldo Suárez y Francisco Trianes, expertos y militantes lencinistas. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, (13), 8-33.
  23. Mateu, A. M, y Stein, S. (2008). El vino y sus revoluciones. Una antología histórica sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina. Mendoza: Ediunc.
  24. Menotti, E., y Olcese, H. (Coords.) (2008). Arturo Frondizi. Su proyecto de integración y desarrollo nacional. A través de sus principales discursos y declaraciones (1954-1995). Buenos Aires: Claridad.
  25. Neiburg, F., y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
  26. Olguín, P. (2012). Estado, empresas y regulación. La experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitivinícola de Mendoza (Argentina, 1914-1943). Revista de Historia Industria, XXI (49), 77-110.
  27. Plotkin, M. B., y Zimmermann, E. (Comps.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
  28. Richard Jorba, R. (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza. 1850-1900. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
  29. Richard Jorba, R. (2013). Conservadores y lencinistas. Intervención estatal en la economía vitivinícola de la provincia de Mendoza (Argentina), 1914-1922. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», 13(13), 129-154.
  30. Rodríguez Vázquez, F. (2019). Estado y empresarios atraviesan coyunturas de crisis: condiciones y posibilidades para la diversificación productiva en Mendoza (1901-1939). Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 46(85), 199-229.
  31. Rodríguez Vázquez, F., y Barrio, P. (2016). Instituciones, saberes y expertos para un Estado provincial: Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del lencinismo, Mendoza, 1918-1930. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr Emilio Ravignani», 3(44), 78-107.
  32. Román, J. I. (en prensa). Estado, empresarios y sindicato a propósito del estatuto del contratista de viña que no pudo ser. Aportes desde el debate parlamentario durante el desarrollismo en Mendoza. Rosario: Estudios Sociales del Estado.
  33. Rougier, M., y Odisio, J. (Comps.) (2016). Estudios sobre planificación y desarrollo. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.
  34. Rougier, M., y Odisio, J. (2017). «Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos»: las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
  35. Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta.
  36. Scodeller, G. (2008). La huelga de los trabajadores petroleros en Mendoza: notas a propósito del proceso de burocratización en los años sesenta. Historia Regional, XXI (26), 61-87.
  37. Fuentes
  38. Biblioteca del Congreso de la Nación. Versiones Taquigráficas de la Ley 14878. Cámara de Diputados, 28 de septiembre de 1958; 22 y 23 de octubre de 1959.
  39. Biblioteca del Congreso de la Nación. Versiones Taquigráficas de la Ley 14878. Cámara de Senadores, 10, 16, 17 y 23 de septiembre de 1959.
  40. Diario Los Andes, 1958-1961.
  41. Revista Viñas, Vinos y Frutas, 1958-1964.