Publicado 2022-04-04
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Laura Bermúdez, Marisa Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente número de género de la revista Encuentros Latinoamericanos se estructura alrededor de dos ejes conceptuales: historia de las mujeres latinoamericanas y la visión de la trayectoria de éstas desde una perspectiva de género incluyendo diferentes ópticas.
El concepto “género” comenzó a usarse en la década de los ’70 (Lamas: 1986) con la finalidad de realzar el carácter social de la diferencia entre los sexos. No es lo mismo el sexo biológico que la identidad asignada o adquirida; si en diferentes culturas cambia lo que se considera femenino o masculino, obviamente, dicha asignación es una construcción social, una interpretación social de lo biológico. Frente al término “sexo”, el uso de “género” recuerda que las diferencias entre hombres y mujeres tienen más que ver con diferencias sociales que naturales.
La categoría de género permite, entonces, sacar del terreno biológico lo que determina la diferencia entre los seres y colocarlo en el terreno simbólico. Gayle Rubin (1975) señala que cada sociedad tiene sus sistemas de género, o sea un conjunto de normas por las cuales la “materia cruda” del sexo humano es moldeada merced a la intervención social.
En consecuencia, género sugiere arbitrariedad y convencionalidad en la construcción sociocultural del significado de la sexualidad. (McConnell-Ginet:1988).
Varios de los trabajos presentados en la revista, son sobre historia de las mujeres e incursionan por los terrenos de la historia reciente.
La historia de las mujeres y la historia reciente poseen orígenes, temas e influencias comunes. Las dos tienen un enfoque multidisciplinario, trabajan con la memoria, utilizan la historia oral y reconocen la importancia de los testimonios, debido entre otras cosas, a la escasez documental. (Memorias para Armar, 2001, 2002,20003) El trabajo de articulación entre ambas disciplinas parte de una mirada diferente a problemas comunes.
La historia de las mujeres se constituyó con un cuerpo teórico y metodológico a partir de determinadas fechas y lugares geográficos. (Mary Nash, 1984) Apareció, en las décadas de los ‘60 y ‘70 en Estados Unidos y Europa y sus inicios estuvieron signados por varios acontecimientos vivenciales y teóricos. Por un lado, surgió vinculada a las movilizaciones feministas de los ‘60 enmarcada dentro de la eclosión de varios movimientos sociales, y, por otro lado, a nuevos enfoques historiográficos, que abarcaron desde el fortalecimiento de la historia social en su vertiente inglesa, aglutinados en la década de los ‘70 en torno a la revista inglesa History Workshop Journal, hasta influencias que abrevan en la escuela francesa. (Rodríguez Villamil, 1992, Ramos Escandon, 1992).
Respecto a la historia del tiempo presente, fue precedida de una enorme difusión e interés por la memoria. Si consideramos el Holocausto como un paradigma de este proceso, una fecha fundacional (Wieviorka, 2006) fue el juicio a Adolf Eichmann (Arendt, 1963) en 1961 en Jerusalén. Este juicio que era aparentemente sobre un perpetrador, se transformó, por la presencia e importancia de las víctimas. Ellas y sus historias, lo que “recordaban”, sus “memorias”, fueron las verdaderas protagonistas del juicio.
Descargas
Citas
- ARENDT, Hanna, Eichmann in Jerusalem. A report on the Banality of Evil, Pinguin Books, New York, 1963.
- LACAPRA, Dominick (2006) Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
- LAMAS,M. (1986), “La antropología feminista y la categoría ‘género’”. Nueva
- Antropologia, vol. Vlll,no.30. México.173:198
- LAVABRE,Maria Claire, “ Maurice Halbwachs y la sociologia de la memoria” en Perotin-Dumon, Anne, Historizar el pasado vivo de America Latina” en www.historizarelpasadovivo.cl/ visitado 8 de agosto de 2006.
- MCCONNEL-GINET, S. (1988) “Language and gender” en F. Newmeyer (ed.)
- Linguistics: The Cambridge Survey. Vol.lV: Sociocultural context. Cambridge Univ. Press, Cambridge. 75:99.
- NASH, Mary (1984) Presencia y Protagonismo. Aspectos de la historia de la Mujer, Ediciones Serbal, Barcelona, 1984, pp 13-15.
- PARTNOY, Alice, “ On being shorter : How our testimonial texts defy the Academy¨” en Browdy de Hernández, Josefina (edit) Women´s Writing´s Resistance: Essays on Latin American and the Caribbean, South End Press, 2004.
- RAMOS ESCANDON, Carmen (1992) Género e Historia. La historiografía sobre la mujer. Instituto Mora – Universidad Autónoma Metropolitana, México.
- RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia (comp.) (1992)Mujeres e Historia en el Uruguay, Logos -Grecmu, Montevideo,
- ROUSSO, Henry, The Vichy Syndrome. History and memory in France since 1944, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1991.
- RUBIN, Gayle (1975) “The traffic in women” en Reiter, Rayna R. (ed.) Toward
- an anthropology of women (Nueva York: Monthly Review Press).
- SARLO, Beatriz , Tiempo Pasado, Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXl, 2005.
- SCOTT, J (1986) “Gender: A Useful Category of Historical Analysis” en American Historical review, 91, pp. 1053-1075.
- Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas (2001) Memorias para Armar Uno. Editorial Senda, Montevideo, 2001.
- Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas (2002) Memorias para armar dos. ¿Quién se portó mal?, Editorial Senda, Montevideo.
- Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas (2003) Memorias para Armar- 3. Editorial Senda, Montevideo.
- WALDMAN, Gilda , “La cultura de la memoria: problemas y reflexiones” Revista Futuros, No 18, http://scielo.unam.mx/pdf/polcul/n26/n26a2.pdf visitado el 4 de junio de 2009.
- WIEVIORKA, Anette (2006) The era of the Witness, Cornell University Press, Ithaca and London,