PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 5 Núm. 1 (2021): Sección Pensamiento, Sociedad y Democracia: Memoria en prisión política en América Latina durante las dictaduras de seguridad nacional. Enfoques multidisciplinarios
Dossier

«Liberar la palabra»: transmisión intergeneracional de la memoria sobre la tortura genérico-sexual durante la dictadura uruguaya

Mariana Achugar
Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Gelsi Ausserbauer
Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Fiorella Gargaglione
Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Elisa García
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Joaquín Márquez
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Publicado 2021-07-23

Palabras clave

  • Memorias de mujeres,
  • Terrorismo de Estado,
  • Violencia sexogenérica,
  • Transmisión intergeneracional de la memoria
  • Women’s memories,
  • State terrorism,
  • Gender-based sexual violence,
  • Intergenerational transmission of memory
  • Memórias de mulheres,
  • ; Terrorismo de Estado,
  • Violência sexo-gênero,
  • Transmissão intergeracional da memória

Cómo citar

Achugar, M. ., Ausserbauer, G. ., Gargaglione, F. ., García, E., & Márquez, J. . (2021). «Liberar la palabra»: transmisión intergeneracional de la memoria sobre la tortura genérico-sexual durante la dictadura uruguaya. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 5(1), 91–120. https://doi.org/10.59999/5.1.1279

Resumen

Los testimonios se producen en relación con las condiciones sociales que los vuelven comunicables, las cuales varían a lo largo del tiempo. Los marcos sociales de escucha son horizontes de posibilidad para que las personas testimonien y sean escuchadas en ámbitos públicos que cambian en diferentes contextos históricos, sociales y políticos. ¿Qué marco social de escucha habilita la recuperación de la palabra para narrar memorias sobre violencia sexual en el terrorismo de Estado? En este trabajo exploramos cómo se (re)construyen las memorias sobre la tortura genérico-sexual durante la dictadura uruguaya más de cuarenta años después de ocurridos los hechos, en el marco de entrevistas realizadas por jóvenes estudiantes a ex presas políticas uruguayas. Abordamos la transmisión intergeneracional de la memoria como un proceso comunicativo mediado textualmente y apoyado por una comunidad interpretativa. Este trabajo semiótico produce una transformación de los significados del pasado como resultado de la negociación de sus sentidos entre generaciones. En este caso, el diálogo entre jóvenes estudiantes mujeres y mujeres ex presas políticas produce un contexto de recepción que genera una nueva memoria del pasado posibilitada por el contexto de escucha intergeneracional y de género. Nuestro análisis aborda desde una perspectiva discursiva las representaciones de la violencia sexual durante el terrorismo de Estado, las explicaciones sobre esta y sus efectos. Buscamos contribuir a estudios de memorias de mujeres sobre las violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado, integrando una perspectiva discursiva e intergeneracional a la exploración de estas memorias.

Imagen de portada: Ana Casamayou. Serie "Prisiones" 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. ACHUGAR, M. (2008). What we remember: The construction of memory in military discourse. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  2. ————— (2016). Discursive Processes of Intergenerational Transmission of Recent History: (Re)making Our Past. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  3. AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
  4. ALONSO, J. y LARROBLA, C. (2014). Memorias femeninas en el Uruguay pos-dictadura. Aletheia, 5 (9). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6417/pr.6417.pdf.
  5. ÁLVAREZ, V. (2020). Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado. Clepsidra, 7 (14), 12-27. Recuperado de https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/ALVAREZ.
  6. BOURDIEU, P. (1977). The economics of linguistic exchanges. Social Science Information, 16 (6), 645-668.
  7. CALCE, C.; ESPAÑA, V.; GOÑI MAZZITELLI, M.; MAGNONE, M.; MESA, S.; MEZA TANANTA, F.; PACCI, G.; ROSTAGNOL, S. y VIERA CHERRO, M. (2015). La violencia contra las mujeres en la agenda pública. Aportes en clave disciplinar. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
  8. CARNOVALE, V.; LORENZ, F. y PITTALUGA, R. (2006). Memoria y política en la situación de entrevista: en torno a la constitución de un archivo oral sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina. Pp.26-37. En V. CARNOVALE, F. LORENZ y R. PITTALUGA (Comps.), Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDIncI.
  9. CELIBERTI, L. (2012). Desatar, desnudar… reanudar. Pp.13-23. En S. González Baica y M. Risso.(Comps.). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  10. CLARK, H. (2006). Context and common ground. En Encyclopedia of Language and Linguistics (cap. 3, pp. 105-108). Ámsterdam: Elsevier.
  11. CRENSHAW, K. (1991) Mapping the margins: Instersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review Vol. 43(6): 1241-1299.
  12. CRENZEL, E. (2010). La víctima inocente: de la lucha antidictatorial al relato del Nunca Más. En E. CRENZEL
  13. (Dir.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). (pp. 65-83) Buenos Aires: Biblos.
  14. DEMASI, C. (1995) La dictadura militar: un tema pendiente. Pp. 29-49. En A. RICO (comp.) Uruguay: Cuentas Pendientes. Dictaduras, memorias y desmemorias. Monteivideo: Trilce.
  15. DE GIORGI, A. L. (2015). Entre el pasado y el presente. Entre lo personal y lo político: Narrativas y apuestas de las ex presas políticas en Uruguay. Tempo e Argumento, 7 (15), 202-228. Recuperado de https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/download/2175180307152015202/4665/20132.
  16. FORCINITO, A. (2006). Narración, testimonio y memorias sobrevivientes: Hacia la posmemoria en la posdictadura. Letras Femeninas, 32 (2), 197-217.
  17. ————— (2015). La voz invisible: Un acercamiento al testimonio de ex presos políticos en Uruguay. Kamchatka, 6, 529-547. https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/6402
  18. ————— (2017). Visibilidad variable: Intermitencias y violencia de género. Pp. 129-144. En M. ROSTI y V. PALEARI (Eds.), Donde no habite el olvido: Herencia y transmisión del testimonio: perspectivas socio-jurídicas. Milán: Ledizioni
  19. FRIED AMILIVIA, G. (2016). Trauma social, memoria colectiva y paradojas de las políticas de Olvido en el Uruguay tras el terror de Estado (1973-1985): memoria generacional de la post-dictadura (1985-2015). ILCEA, 26. Recuperado de http://journals.openedition.org/ilcea/3938.
  20. GATTI, G. (2015). Tiene [la] palabra la víctima pura [?] El vacío social, el testimonio y la desesperación del investigador ante el sufrimiento sin forma ni lenguaje. Kamtchatka, 6, 801-815. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7544.
  21. GONZÁLEZ BAICA, S. y RISSO FERNÁNDEZ, M. (2012) (Comps.). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  22. HALBWACHS, M. (1992). On collective memory. Chicago: University of Chicago Press.
  23. JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  24. JIMENO, M. (2010). Emociones y política: la víctima y la construcción de comunidades emocionales. Maná. Estudios de Antropología Social, (16), 99-177.
  25. KOSELLECK, R. (2004). Futures Past: on the semantics of historical time. Nueva York: Columbia University Press.
  26. LARROBLA, C. (2012). El horror femenino. Las representaciones de episodios traumáticos en testimonios de mujeres víctimas del terrorismo de Estado. Pp. 71-84. En S. GONZÁLEZ BAICA y M. RISSO FERNÁNDEZ (Comps.). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  27. LESSA, F. (2013). Memory and TransitionalJustice in Argentina and Uruguay. Against Impunity. Nueva York: Palgrave
  28. MACÓN, C. (2015). Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora, (21), 63-87. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2399.
  29. MANGADO, L. y ROBAINA, M. C. (2012). La emergencia de un prolongado y silenciado dolor. Pp. 25-37. En S. GONZÁLEZ BAICA y M. RISSO FERNÁNDEZ (Comps.). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  30. MENÉNDEZ, M. (2018). Entre mujeres: «nuestro deseo es cambiarlo todo». Apuntes sobre el re-emerger feminista en el Río de la Plata. El Apantle, 3, 55-68.
  31. MEZA TARANTA, F. y FAROPPA FONTANA, J. (2012). Terrorismo de Estado, violencia de género e imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. Pp. 117-133. En S. GONZÁLEZ BAICA y M. RISSO FERNÁNDEZ (Comps.), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  32. MURARO, L. (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y Horas.
  33. OBERTI, A. (2006). Contarse a sí mismas. La dimensión biográfica en los relatos de mujeres que participaron en las organizaciones político-militares de los 70. Pp.38-50. En V. CARNOVALE, F. LORENZ y R. PITTALUGA (Comps.), Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDIncI.
  34. ————— (2010). ¿Qué le hace el género a la memoria? Pp.13-30. En J. M. PEDRO y C. SCHEIBE WOLFF (Orgs.), Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul. Florianópolis: Ed. Mulheres.
  35. PAGOLA, F. (2021, febrero 26). Expresas políticas reclaman justicia por la denuncia colectiva de violencia sexual que presentaron hace diez años. La Diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2021/2/expresas-politicas-reclaman-justicia-por-la-denuncia-colectiva-de-violencia-sexual-que-presentaron-hace-diez-anos/.
  36. PARRADO, M. (2020, setiembre 16). Mujeres que denunciaron abusos sexuales durante la dictadura volvieron a declarar. Caras y Caretas. Recuperado en https://www.carasycaretas.com.uy/abusos-sexuales-durante-la-dictadura.
  37. POLLAK, M. (2006) Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
  38. RISSO FERNÁNDEZ, M. (2012). Entre el nudo subjetivo y el nudo político. Pp. 39-52. En S. GONZÁLEZ BAICA y M. RISSO FERNÁNDEZ (Comps.), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  39. RUIZ, M. (2010, agosto). De esto no se habla. Los silencios sobre las rehenas de la dictadura uruguaya. Ponencia presentada en Fazendo Gênero, 9, Universidad Federal de Santa Catarina, Santa Catarina.
  40. SANSEVIERO, R. (2012). Soldaditos de plomo y muñequitas de trapo. Los silencios sobre el abuso sexual en la tortura después que la tortura fue un sistema de gobierno. Pp.53-70. En S. GONZÁLEZ BAICA y M. RISSO FERNÁNDEZ (Comps.), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  41. SAPRIZA, G. (2010). Memoria y memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay, 1973-1985). Pp.94-114. En J. M. PEDRO y C. SCHEIBE WOLFF (Orgs.), Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul. Florianópolis: Ed. Mulheres.
  42. SIMÓN, P. C. (2019). Palabras de mujeres. Los testimonios femeninos sobre la cárcel y el campo de concentración en la última dictadura militar argentina (1983-2014). Vegueta, 19, 457-485. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102076.
  43. SONDERÉGUER, M. (2012). Violencias de género en el terrorismo de Estado argentino. En S. GONZÁLEZ BAICA y M. RISSO FERNÁNDEZ (Comps.), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo (pp. 105-115). Montevideo: Ediciones Trilce.
  44. SUTTON, B. (2018). Surviving State Terror: Women’s Testimonies of Repression and Resistance in Argentina. Nueva York: New York University Press.
  45. TOWNSEND, B. (2019). The Body and State Violence, from the Harrowing to the Mundane: Chilean Women's Oral Histories of the Augusto Pinochet Dictatorship (1973-1990). Journal of Women’s History, 31 (2), 33-56.
  46. URUGUAY (1986). Ley 15848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. En Registro Nacional de Leyes y Decretos. Tomo 1, Semestre 2. Montevideo: IMPO. Recuperada de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/15848-1986.
  47. VERA GAJARDO, S. (2020). Las víctimas y la política. Debates en torno al activismo feminista reciente. Revista de Sociología, 35 (2), 78-88.
  48. VIDAURRÁZAGA, T.; RUIZ, M. O. y RUIZ, M. (2020). Compórtate como una mujer. La tortura genérico-sexual como dispositivo de control dictatorial en Chile y Uruguay. Clepsidra, 7 (14), 28-47. Recuperado de https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/VIDAURRAZAGA.
  49. WELZER, H. (2010) Re-narrations: How pasts change in conversational remembering. Memory Studies 3(5): 5-17.
  50. WERTSCHT, J. (2002). Voices of collective remembering. Nueva York: Cambridge University Press.