Publicado 2025-11-11
Palabras clave
- Conmemoraciones,
- Centenario,
- Dolores Hidalgo,
- Miguel Hidalgo
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Cristian Rea García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
La investigación plantea el análisis de las conmemoraciones de la Independencia mexicana en Dolores Hidalgo en un período clave, marcado por la consolidación de Dolores como centro de peregrinaciones patrióticas y por el ambiente producto de los festejos del Centenario de la Independencia. Este período muestra la instrumentalización de la historia por el estado porfiriano, además, de los imaginarios que surgieron alrededor del mito del Grito, que ejemplifican la relación entre tiempo y espacio en los rituales conmemorativos. Por otro lado, el estudio de caso permite demostrar como los Estados nación han empleado etiquetas simbólicas para estructurar y sustentar la narrativa de sus mitos nacionalistas. Así categorías como Padre de la Patria, Día de la Independencia y Cuna de la Independencia son etiquetas que jerarquizan, explican y estructuran la narrativa del proceso de Independencia.
Descargas
Citas
- Archivo Histórico del Congreso del Estado de Guanajuato
- Archivo Histórico de Dolores Hidalgo
- Archivo Histórico de la Ciudad de México
- Camarillo Hernández, Ernesto, compilador. Decretos expedidos por el Honorable Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato. Años de 1824, 1825 y 1826. Guanajuato: Colegio de Historiadores de Guanajuato, 2014.
- Centro de Estudios de Historia de México
- Campos Pérez, Lara. Ave, oh Porfirio! Conmemoraciones, cesarismo y modernidad al final del porfiriato (1900-1911). Ciudad de México: Universidad Nacional de México, 2018.
- Comisión Nacional del Centenario de la Independencia. Memoria de los trabajos emprendidos y llevados a cabo por la Comisión del Centenario de la Independencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1969. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11528
- Coronado Guel, Luis Edgardo, «El primer Centenario y las fiestas patrias porfirianas en San Luis Potosí: la institucionalización de valores ciudadanos en las regiones». En Laura Rojas y Susan Deeds, editoras, México a la luz de sus revoluciones. Volumen 2. Ciudad de México: El Colegio de México, 2014, pp. 67-99.
- Costeloe, Michael. «The Junta Patriótica and the Celebration of Independence in México City, 1825-1855». Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 13, n.o 1, 1997, pp. 23-24.
- Florescano, Enrique. «Patria y nación en la época de Porfirio Díaz». Signos Históricos, vol. 7, n.o 13, 2005, pp. 152-157.
- Guedea, Virginia, coordinadora. Asedios a los Centenarios (1910-1921). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
- Hernández, Verónica. La fiesta de la Independencia nacional en la Ciudad de México. Su proceso de institucionalización de 1821 a 1887. Ciudad de México: Rosa María Porrúa, 2010.
- Herrejón Peredo, Carlos. «Construcción del mito de Hidalgo». En Federico Navarrete y Guilhem Olivier, coordinadores, El héroe entre el mito y la historia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000, pp. 235-249.
- Martínez Carmona, Pablo. Fiesta de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
- México. Memoria sobre la administración pública del Estado de Michoacán de Ocampo, Durante los dos primeros años del gobierno del C. Aristeo Mercado, 1892-1894. (s.f.).
- Moya Gutiérrez, Arnaldo. «Los festejos cívicos septembrinos durante el porfiriato, 1877-1910». En Claudia Agostini y Elisa Speckman, editoras, Modernidad, tradición y alteridad, la Ciudad de México en el cambio del siglo (XIX-XX). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, pp. 49-75.
- Pérez Vejo, Tomás. «Hidalgo contra Iturbide: la polémica sobre el significado de la guerra de Independencia en el México anterior a la República Restaurada». En Moisés Guzmán Pérez, coordinador, Guerra e imaginarios políticos en la época de las Independencias. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás, 2007, pp. 193-223.
- Ramírez, Fausto. «Hidalgo en su estudio: la ardua construcción de la imagen del pater patriae mexicano». En Manuel Chust y Víctor Mínguez, editores, La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia: Universidad de Valencia, 2003, pp. 229-242.
- Ramírez Peña, Susi Wendolin. Celebraciones cívicas en el Bajío y Occidente mexicanos. La nación y otros relatos locales: 1910, 1921 y 1960. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas, especialidad en Estudio de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán, 2019.
- Rea García, Cristian. El culto a Hidalgo en el pueblo de Dolores Hidalgo (1810-1910). Conmemoraciones, espacios simbólicos y usos políticos. Tesis de Maestría en Historia de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2023.
- Rodríguez Piña, Javier. «La disputa por una hegemonía nacionalista el 16 o 27 de septiembre como celebración de la fiesta nacional». En Nicole Giron, coordinador, La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX). Ciudad de México: Instituto Mora, 2007, pp. 109-140.
- Ruíz Guadalajara, Juan Carlos. Dolores antes de la independencia. Microhistoria del altar de la Patria. Volumen 1. Ciudad de México: El Colegio de Michoacán; El Colegio de San Luis; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2004.
- Salazar Mendoza, Flor de María. Las celebraciones de Independencia en San Luis Potosí y Morelia durante 1826-1876. Organización, finanzas y discursos. Ciudad de México: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2017.
- Sanchiz Ruiz, Javier, y Juan Gómez Gallardo Latapi. «Las falsas paternidades del Padre de la Patria». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n.o 44, julio-diciembre, 2012, pp. 49-92.