Vol. 10 Núm. 18 (2024): Los primeros feminismos en la región. Discursos, estrategias de militancia y vínculos interpersonales e institucionales en el Novecientos
Tema Central

Por la salud moral de la nación. Maternidad, socialismo e intervención social durante las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires

Julieta Griselda Rosana Salto
Universidad Nacional de Tres de Febrero

Publicado 2024-06-24

Palabras clave

  • Maternidad,
  • Puericultura,
  • Partido Socialista

Cómo citar

Salto, J. G. R. (2024). Por la salud moral de la nación. Maternidad, socialismo e intervención social durante las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires. Claves. Revista De Historia, 10(18), 1–22. https://doi.org/10.25032/crh.10i18.2060

Resumen

Este trabajo aborda el estudio de una parte de la sociedad y la política argentina de principios del siglo XX a la luz de un discurso higienista y moralizador vehiculizado no solamente por parte del Estado, sino también por organizaciones de la sociedad civil y algunos partidos políticos de la época. A partir de ello, intentamos dar cuenta de las relaciones existentes entre el discurso higienista difundido por el Partido Socialista y un programa educativo dirigido a las madres de los sectores populares de la ciudad de Buenos Aires durante la «Semana del Nene» de noviembre de 1917, por parte del Club de Madres. Los saberes «maternológicos» difundidos por este grupo ligado al socialismo, no solamente resultaron novedosos, sino que también se convirtieron en una forma de reivindicar a la maternidad desde su función social colocando a las mujeres en una posición privilegiada respecto de los hombres. Esto, a su vez, les permitiría legitimar sus reclamos en torno a los derechos civiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Archivo General de la Nación (Argentina (AGN), [En referencias dentro del texto DDF, Departamento Documentos Fotográficos]
  2. Caja 97, Inventario N.º 135154, noviembre 1917, «Semana del Nene».
  3. Inventario N.º 11284, s/f., difusión de afiches dirigidos a las madres.
  4. Inventario N. º 11285, s/f., afiches sobre el cuidado de los niños.
  5. El Monitor de la Educación común, Biblioteca Nacional de Maestros, Buenos Aires, N.º 539, 30 de noviembre de 1917. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/539.pdf
  6. «Inauguración de la Semana del Nene», Caras y Caretas, Biblioteca Nacional de España, N.º 999, 24 de noviembre de 1917, p. 5. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004542721&search=&lang=es
  7. Giménez, Ángel. Asistencia Social. Disolución de la sociedad de beneficencia, supresión del personal religioso de los hospitales. Buenos Aires, La Vanguardia, 1915.
  8. --- La prostitución y las enfermedades venéreas. Buenos Aires: Sociedad Luz, 1912.
  9. La Prensa, Buenos Aires, Argentina, Sección Editorial, nov. 22, 1917 y Sección Actualidad, nov. 24, 1917.
  10. La Semana Médica, Buenos Aires, Argentina.
  11. Carta de Emilio Coni a Ernestina López de Nelson, 29 de noviembre de 1917, 656.
  12. La Vanguardia, Buenos Aires, Argentina.
  13. «Iniciación de la Semana del Nene», nov. 19, 1917, p. 1.
  14. «La Semana del Nene», nov. 24, 1917, p. 1.
  15. Texeire, Agustina, «A las mujeres», oct. 4, 1918, p. 2. El triunfo de la mujer», nov. 5, 1918, p. 1.
  16. Muzilli, Carolina. Por la salud de la raza. Buenos Aires: Virtus, 1919.
  17. Primer Congreso Femenino. Buenos Aires 1910. Historia, Actas y Trabajos. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2008.
  18. Tercer Censo Nacional. Levantado el 1.° de junio de 1914, Tomo I. Buenos Aires: Talleres Gráficos Rosso y Cía, 1916. https://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1914-T1.pdf
  19. Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997.
  20. Armus, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires (1870-1950). Buenos Aires: Edhasa, 2007.
  21. Barrancos, Dora. La escena iluminada: ciencias para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra, 1996.
  22. Botana, Natalio. El orden conservador. Buenos Aires: Hyspamérica, 1977.
  23. Camarero, Hernán. «Jugar con banderas rojas». La izquierda y sus prácticas de entretenimiento hacia los niños durante los años 1920-1930. Todo es Historia, n.º 457, 2005, 18-28.
  24. Colángelo, María Adelaida. La crianza en disputa. Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019.
  25. Darré, Silvana. Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz, 2013.
  26. De Paz Trueba, Yolanda, compiladora. Infancia, pobreza y asistencia. Argentina, primera mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2019.
  27. Devoto, Fernando. «La inmigración de ultramar». Torrado, Susana, compiladora, Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo I. Buenos Aires: Edhasa, 2007, 531-548.
  28. Di Corletto, Julieta. Malas madres: aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Buenos Aires: Ediciones Didot, 2018.
  29. Foucault Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2006.
  30. Gallo, Edit Rosalía. Periodismo político femenino: ensayo sobre las revistas feministas en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas Cruz del Sur, 2013.
  31. Lionetti, Lucía y Daniela Míguez, compiladoras. Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890- 1960). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
  32. Macoc, Lucía. «Feminismo e identidades políticas a principios del siglo XX en la Argentina. Construcciones discursivas sobre la mujer en el socialismo y el anarquismo». Cuadernos del Ciesal, n.º 9, 2011, 151-173. https://core.ac.uk/download/pdf/61707156.pdf
  33. Mazzeo, Victoria. Biblioteca Política Argentina: vol. 440. Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires (1856-1986). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
  34. Miranda, Marisa, «Buenos Aires, entre Eros y Tánatos: La prostitución como amenaza disgénica (1930-1955)». Dynamis, vol. 32, N.º 1, 93-113. https://scielo.isciii.es/pdf/dyn/v32n1/05.pdf
  35. Modolo, Vanina E. «Análisis histórico-demográfico de la inmigración en la Argentina del Centenario al Bicentenario». Papeles de Población, vol. 22, n.º 89, 2016, 201-222. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
  36. script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000300201
  37. Nari, Marcela M. Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
  38. Pagani, E. y Alacaraz, M. Mercado laboral del menor (1900-1940). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991.
  39. Romero, José Luis. Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  40. Scarzanella, Eugenia. Ni gringos ni indios: inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2003.
  41. Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena, 2000.
  42. Teitelbaum, Vanesa. «La prédica higienista en la construcción de una imagen de la maternidad en Tucumán, Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX». Papales de Población, vol. 4, n.º 16, 185-200. https://www.redalyc.org/pdf/112/11201611.pdf
  43. Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910): derivas de la cultura científica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  44. Vallejos, Gustavo. «Higienismo y sectores populares en La Plata 1882-1910», Estudios del Hábitat, vol. 2. n.º 5, 1997, 57-72. http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/collect/snrd/archives/AR100.dir/doc.pdf
  45. Vallejos, Gustavo y Marisa Miranda. «Los sabores del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX». Revista De Indias, vol. 64, n.º 231 2004, 425-444. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14514/pr.14514.pdf