v. 17 n. 1 (2023): Dossiê «Narrativas dissidentes e outros modos de existência»
Misceláneos

Outros modos de fazer Escola são possíveis

Catalina Valerio Ventura
UDELAR
##plugins.themes.classic.biography##

Publicado 2023-06-30

Palavras-chave

  • alteraciones,
  • campo popular,
  • formato escolar,
  • sistemas escolares latinoamericanos
  • alterações,
  • campo popular,
  • formato escolar,
  • sistemas escolares latinoamericanos
  • alterations,
  • Latin-American school systems,
  • popular field ,
  • school format

Como Citar

Valerio Ventura, C. (2023). Outros modos de fazer Escola são possíveis. Revista Fermentario, 17(1), 128–150. https://doi.org/10.47965/fermen.17.1.8

Resumo

Sabemos que América Latina (AL) é diversa, mas também uma. Tem certos aspectos que permitem pensar-la como uma “unidade diversa”. Algo que como região nos identifica como a força do campo popular, suas lutas, reivindicações e conquistas em relação a poderes coloniais e capitalistas. AL há mantido um posicionamento que longe de ficar em um lugar passivo e de submissão ante lógicas que se  impõem como a “única opção”, a demonstrado potência e capacidade para abrir novos territórios de experimentações submersos “nos bordes” porém resistindo e re-existindo.  

As consequências políticas, econômicas, sociais e culturais da implantação de modelos neoliberais teve como resultado o crescimento de diversas expressões de ações coletivas de resistência e alternativas a estes. Colocando-se desde a confrontação e ao mesmo tempo criando projetos que estressam e disputam os poderes centrais.

Interessa aqui deter-nos particularmente na dimensão educativa que estes coletivos protagonizam, com narrativas baseadas nas demandas dos setores historicamente postergados e excluídos, as quais expõem debates em torno ao sentido do público, estatal, privado e popular. Estes coletivos se constituíram em atores da área pública, nacional, regional e internacional, que não somente tem gerado “alternativas pedagógicas” (Puiggrós, 1990)  como tem contribuído para a revisão das condições pedagógicas que os sistemas escolares oficiais oferecem.

Justamente a hipótese que guia o artigo é que estes coletivos além de construir e manter propostas alternativas ao escolar, apresentam a capacidade de produzir rachaduras, movimentos, alterações nos sistemas educativos, particularmente nos seus formatos, orientados pela busca e avanço para Escolas plurais com sentido inclusivo e democrático. Para analisar isto, se levantará a voz de um ator regional particular: a Coordenadoria Latino-Americana de Organizações do Campo (CLOC).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Acosta, F. (Comp) (2020). Derecho a la educación y escolarización en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
  2. Agencia latinoamericana de Información - ALAI (2019). América Latina en movimiento. Por la tierra y los derechoscampesinos: CLOC 25 años. Edición digital Recuperado de: www.alainet.org/revista.phtm
  3. Arroyo,M. (2012). Os movimentos sociais reeducam a educação. En: Soares de Alvarenga, M; Nascimen-to,R. Nobre, D. y Raposo,P. (org). Outras questões, outros diálogos. Río de Janeiro.
  4. Baraldo, N. (2010). Educación en y desde los movimientos sociales: ¿nuevo objeto y nuevos abordajes en Educación? Cuadernos de Educación, 8. Buenos Aires.
  5. Barragán Cordero (2018). Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimientos sociales. Folios. Segunda época. Nº. 48 Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
  6. Barrán, JP (1994). Historia de la sensibilidad en el Uruguay: el disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  7. Bringel, B (2011). El estudio de los movimientos sociales en América Latina: reflexiones sobre el debate poscolonial y las nuevas geografías del activismo transnacional. En Falero, A; Rodríguez, A; Sans, I y Sarachu, G (coords): Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina. Perspectivas interdisciplinarias. Montevideo, Trilce.
  8. Bringel, B y Domingues, J (2018) Brasil. Cambio de era: cris, protestas y ciclos políticos. Madrid: Libros de La Catarata.
  9. Bringel, B; Falero, A (2008) Redes transnacionais de movimentos sociais na América Latina e o desafio de uma nova construção socioterritorial. Caderno CRH, v.21, nº.53. Salvador.
  10. CEPAL. (2020). Panorama social de América Latina 2020. Santiago de Chile.
  11. Deleuze, G y Guattari, F (2002) Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pré-Textos.
  12. Duschatzky, S. (2002) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de tur-bulencias. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
  13. Falero, Al. (2008) Desafíos teórico - metodológicos para el estudio de los movimientos sociales en Améri-ca Latina. En: Cairo y de Sierra (comps) América Latina una y diversa: teorías y métodos para su análisis. San José: Editorial Alma Mater.
  14. Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Edito-res.
  15. Freire, P. (1994) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
  16. Frigerio, G. (2007). Inventarios. Argumentos para ampliar lo pensable. En: R. Baquero; G. Diker y G. Frigerio (Comps.). Las formas de lo escolar (pp. 323-340). Buenos Aires: Del Estante.
  17. Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.) (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante.
  18. Gentili, P. (2009) Marchas y contramarchas. El Derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (A sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos). Revista Iberoamericana de Educación. N.º 49 (2009), pp. 19-57
  19. Gómez Sollano, M. (2015) Educación popular, alternativas pedagógicas y sistematización de experien-cias. Historias y horizontes. En: Praxis & Saber, vol. 6, núm. 12. pp. 129-148. Universidad Peda-gógica y Tecnológica de Colombia.
  20. Lapoujade, D. (2016). Deleuze. Los movimientos aberrantes. Buenos Aires: Editorial Cactus.
  21. Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Buenos Aires: Novedades educativas.
  22. Lewkowicz, I. (2002) Una Postura ética ante la violencia. Buenos Aires: Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos. Facultad de Psicología. UBA.
  23. Martinis, P y Stevenazzi, F (2008) Maestro Comunitario: una forma de repensar lo escolar. En Revista Propuesta Educativa FLACSO, n 29, pp. 32-40
  24. Michi, N. (2010) Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-VC. Buenos Aires: El Colectivo.
  25. Palumbo, M. (2016). Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte. Historia de la Educación. Universidad de Buenos Aires. Parnet, C y Deluze, G (1980) Diálogos. Pre-textos.
  26. Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: «Esto es educación», y la escuela respondió: «Yo me ocupo». En: P. Pineau; I. Dussel y M. Caruso (Comps.), La escuela como má-quina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 27-50). Buenos Aires: Paidós
  27. Puiggrós, A. (1990). Sujeto, disciplina y currículum. Buenos Aires: Editorial Galerna.
  28. Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp) (2005) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.
  29. Rancière, J. (2005). El maestro Ignorante. Barcelona: Laertes.
  30. Sader, E (1988) Quando novos personagens entraram em cena: experiências, falas e lutas dos trabalha-dores da Grande São Paulo (1970-80). Editorial Paz e Terra.
  31. Seoane, J; Taddei, E. y Algranat, C (2006) Movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina. En Sader E (Comp) Enciclopédia Contemporânea da América Latina. Brasil, Boitempo.
  32. Sousa Santos, B. (2008) A gramática do tempo. Para una nova cultura política, En Sousa Santos Uma Sociología das Auséncias e uma Sociología das Emergéncias, São Paulo: Cortez Editora.
  33. Southwell, M. (2019). Notas sobre la intermitente democratización de la secundaria. En: P. Núñez; L. Litichever y D. Fridman (Comps.), Escuela secundaria, convivencia y participación. Buenos Ai-res: Eudeba.
  34. Stevenazzi, F. (2020) Experimentación pedagógica, alteraciones a la forma escolar y producción de políti-ca educativa desde el cotidiano. Montevideo: CSIC. UDELAR. Biblioteca Plural.
  35. Svampa, M. (2008) Cambio de época: movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI-CLACSO.
  36. _____________ (2010). Apertura en Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social (pp. 7-20). Buenos Aires: El Colectivo.
  37. Terigi, F. (2006). Las «otras» primarias y el problema de la enseñanza. En: F. Terigi (Comp.), Diez mira-das sobre la escuela primaria (pp. 191-230). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  38. ————— (2008). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En: I. Dussel y otros, Jóvenes y docentes en el mundo de hoy (pp. 161-178). Buenos Aires: Fundación Santillana.
  39. ————— (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
  40. ————— (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares.
  41. Conferencia dictada durante la Jornada de Apertura Ciclo Lectivo en La Pampa, 23 de febrero.
  42. Tröhler, D. y Lenz, Th. (2015) Trayectoria del desarrollo de la escuela moderna. Entre lo nacional y lo global: Introducción. En Tröhler, D. y Lenz, Th. (comps.), Trayectorias del desarrollo de los sis-temas educativos modernos. Entre lo nacional y lo global, pp 11-19. Barcelona: Octaedro.
  43. Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  44. Vincent, G.; Lahire, B. y Thin, D. (2001). Sobre la historia y la teoría de la forma escolar. Recuperado de: https://www.academia.edu/4316274/Vincent_Lahire_Min_Sobre_