Vol. 12 Núm. 1 (2018): El Lugar de la Enunciación de la Teoría
Artículos

El lugar de la teoría en la investigación educativa: Reflexiones en torno a la tensión teoría / empiria en el trabajo heurístico

Eloisa Bordoli
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR
Biografía

Publicado 2021-02-24

Palabras clave

  • Análisis Político del Discurso,
  • investigación educativa,
  • hibridación

Cómo citar

Bordoli, E. (2021). El lugar de la teoría en la investigación educativa: Reflexiones en torno a la tensión teoría / empiria en el trabajo heurístico. Revista Fermentario, 12(1), 96–107. https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.8

Resumen

En el artículo se discute el lugar de la teoría en la investigación educativa y su relación con la empiria. Desde el campo pedagógico y afectado por el Análisis Político del Discurso (APD) (Laclau & Moufe, 1987) se analiza la naturaleza discursiva de lo educativo y se discute con las perspectivas estructuralistas- deterministas y positivistas que han hegemonizado el campo discursivo en la investigación educativa. En esta línea se examina el carácter sociohistórico y político así como la naturaleza simbólica de lo educativo y el carácter escindido del sujeto de la educación. En este marco se explora en torno al constructo hibridación discursiva en tanto categoría intermedia y con potencial analítico en el estudio de la fenoménica educativa. La presentación se estructura en tres apartados. En el primero se discuten los abordajes epistemológicos dominantes en el terreno de la investigación educativa y sus limitaciones para comprender la fenoménica acaecida en este terreno. En un segundo apartado se trabaja la categoría hibridación como constructo valioso para analizar los fenómenos educativos y se discute la consistencia con los postulados centrales del APD. En tercer y último apartado se señalan los aportes que el APD y alguna de sus categorías analíticas otorgan a la indagación educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Althusser, L. & Balibar, E. (2004). Para leer El Capital. México: Siglo XXI.
  2. Antelo, E.(2013). La Pedagogía de la época. Mimo, Disponible en: http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T04_Docu4_LaPedagogiadelaepoc a_Antelo.pdf. Consultado: 15/02/2014.
  3. Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
  4. Bajtín, M. (1989). La palabra en la novela. En: Bajtín (1989). Teoría y estética de la novela (pp. 77-236). Madrid: Taurus.
  5. Bhabha, H. K. (1994). The Location of Culture, London-New York: Routledge.
  6. Buenfil, Rosa (1994). Cardenismo. Argumentación y antagonismo en educación. México: DIE-Cinvestav-IPN.
  7. Buenfil, Rosa (1997). Antagonismo y articulación en el discurso educativo: iglesia y gobierno (1930-1940 y 1970-1993). México: Torres Asociados.
  8. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. Disponible en: http://dcsh.xoc.uam.mx/sociales/Documentos/Lenguajepoderidentidad.p df. Consultado: 10/03/2017.
  9. Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  10. Butler, J., Laclau, E. & Žižek, S. (2004). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda. Buenos Aires: FCE.
  11. De Grandis, R. (1995). Incursiones en torno a hibridación, una propuesta para la discusión: de la mediación lingüística de Bajtín a la mediación simbólica de Canclini. En: Latin American Network Information Center. Disponible en: lanic.utexas.edu/project/lasa95/grandis.html. Consultado: 06/04/2015.
  12. de Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.. [1916].
  13. Descartes, R. (1998). El discurso del método. Barcelona: Edicomunicación. [1637].
  14. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
  15. García Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. En: Colima, junio 1997 México. Época II (III) 5, 109-128. Disponible en: http://culturascontemporaneas.com/contenidos/culturas_hibridas.pdf. Consultado: 05/04/2014.
  16. Lacan, J. (1987). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En: Escritos 1 (pp. 227-310). México: Siglo XXI. [1953].
  17. Lacan, J. (1990). El seminario XI de Jacques Lacan. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. [1964].
  18. Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
  19. Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.
  20. Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE
  21. Pêcheux, M. (1990). O Discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes.
  22. Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Galerna.
  23. Puiggrós, A. (1995). Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a fines del siglo XX. Buenos Aires: Ariel.
  24. Southwell, M., & Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. En: Revista Educación, Lenguaje y Sociedad. Diciembre 2014, (XI) 11, 163-187. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.