Publicado 2023-06-30
Palabras clave
- alteraciones,
- campo popular,
- formato escolar,
- sistemas escolares latinoamericanos
- alterações,
- campo popular,
- formato escolar,
- sistemas escolares latinoamericanos
- alterations,
- Latin-American school systems,
- popular field ,
- school format
Cómo citar
Resumen
Sabemos que América Latina (AL) es diversa, pero también es una. Tiene ciertos rasgos que permiten pensarla como una “unidad diversa”. Algo que como región nos identifica es la fuerza del campo popular, sus luchas, reivindicaciones y conquistas en relación a poderes coloniales y capitalistas. AL ha mantenido un posicionamiento que lejos de ubicarse en un lugar pasivo y de sometimiento ante lógicas que se imponen como la “única opción”, ha demostrado potencia y capacidad para abrir nuevos territorios de experimentaciones, sumergidos, “en los bordes” pero resistiendo y re-existiendo.
Las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales de la implementación de modelos neoliberales han tenido como resultado el crecimiento de diversas expresiones de acciones colectivas de resistencia y alternativas a éstos. Ubicándose desde la confrontación y al mismo tiempo creando proyectos que tensionan y disputan los poderes centrales.
Nos interesa aquí detenernos particularmente en la dimensión educativa que estos colectivos protagonizan, con narrativas basadas en las demandas de los sectores históricamente postergados y excluidos, las cuales plantean debates en torno al sentido de lo público, lo estatal, lo privado y lo popular. Estos colectivos se han constituido en actores de la arena pública, nacional, regional e internacional, que no sólo han generado “alternativas pedagógicas” (Puiggrós, 1990) sino que han contribuido para la revisión de las condiciones pedagógicas que los sistemas escolares oficiales ofrecen.
Justamente, la hipótesis que guía el artículo es que estos colectivos además de construir y sostener propuestas alternativas a lo escolar, tienen la capacidad de producir grietas, movimientos, alteraciones en los sistemas educativos, particularmente en sus formatos, orientados por la búsqueda y avance hacia Escuelas plurales con sentido inclusivo y democrático. Para analizar esto se levantará la voz de un actor regional particular: la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).
Descargas
Citas
- Acosta, F. (Comp) (2020). Derecho a la educación y escolarización en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
- Agencia latinoamericana de Información - ALAI (2019). América Latina en movimiento. Por la tierra y los derechoscampesinos: CLOC 25 años. Edición digital Recuperado de: www.alainet.org/revista.phtm
- Arroyo,M. (2012). Os movimentos sociais reeducam a educação. En: Soares de Alvarenga, M; Nascimen-to,R. Nobre, D. y Raposo,P. (org). Outras questões, outros diálogos. Río de Janeiro.
- Baraldo, N. (2010). Educación en y desde los movimientos sociales: ¿nuevo objeto y nuevos abordajes en Educación? Cuadernos de Educación, 8. Buenos Aires.
- Barragán Cordero (2018). Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimientos sociales. Folios. Segunda época. Nº. 48 Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
- Barrán, JP (1994). Historia de la sensibilidad en el Uruguay: el disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- Bringel, B (2011). El estudio de los movimientos sociales en América Latina: reflexiones sobre el debate poscolonial y las nuevas geografías del activismo transnacional. En Falero, A; Rodríguez, A; Sans, I y Sarachu, G (coords): Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina. Perspectivas interdisciplinarias. Montevideo, Trilce.
- Bringel, B y Domingues, J (2018) Brasil. Cambio de era: cris, protestas y ciclos políticos. Madrid: Libros de La Catarata.
- Bringel, B; Falero, A (2008) Redes transnacionais de movimentos sociais na América Latina e o desafio de uma nova construção socioterritorial. Caderno CRH, v.21, nº.53. Salvador.
- CEPAL. (2020). Panorama social de América Latina 2020. Santiago de Chile.
- Deleuze, G y Guattari, F (2002) Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pré-Textos.
- Duschatzky, S. (2002) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de tur-bulencias. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
- Falero, Al. (2008) Desafíos teórico - metodológicos para el estudio de los movimientos sociales en Améri-ca Latina. En: Cairo y de Sierra (comps) América Latina una y diversa: teorías y métodos para su análisis. San José: Editorial Alma Mater.
- Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Edito-res.
- Freire, P. (1994) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Frigerio, G. (2007). Inventarios. Argumentos para ampliar lo pensable. En: R. Baquero; G. Diker y G. Frigerio (Comps.). Las formas de lo escolar (pp. 323-340). Buenos Aires: Del Estante.
- Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.) (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante.
- Gentili, P. (2009) Marchas y contramarchas. El Derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (A sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos). Revista Iberoamericana de Educación. N.º 49 (2009), pp. 19-57
- Gómez Sollano, M. (2015) Educación popular, alternativas pedagógicas y sistematización de experien-cias. Historias y horizontes. En: Praxis & Saber, vol. 6, núm. 12. pp. 129-148. Universidad Peda-gógica y Tecnológica de Colombia.
- Lapoujade, D. (2016). Deleuze. Los movimientos aberrantes. Buenos Aires: Editorial Cactus.
- Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Buenos Aires: Novedades educativas.
- Lewkowicz, I. (2002) Una Postura ética ante la violencia. Buenos Aires: Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos. Facultad de Psicología. UBA.
- Martinis, P y Stevenazzi, F (2008) Maestro Comunitario: una forma de repensar lo escolar. En Revista Propuesta Educativa FLACSO, n 29, pp. 32-40
- Michi, N. (2010) Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-VC. Buenos Aires: El Colectivo.
- Palumbo, M. (2016). Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte. Historia de la Educación. Universidad de Buenos Aires. Parnet, C y Deluze, G (1980) Diálogos. Pre-textos.
- Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: «Esto es educación», y la escuela respondió: «Yo me ocupo». En: P. Pineau; I. Dussel y M. Caruso (Comps.), La escuela como má-quina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 27-50). Buenos Aires: Paidós
- Puiggrós, A. (1990). Sujeto, disciplina y currículum. Buenos Aires: Editorial Galerna.
- Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp) (2005) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.
- Rancière, J. (2005). El maestro Ignorante. Barcelona: Laertes.
- Sader, E (1988) Quando novos personagens entraram em cena: experiências, falas e lutas dos trabalha-dores da Grande São Paulo (1970-80). Editorial Paz e Terra.
- Seoane, J; Taddei, E. y Algranat, C (2006) Movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina. En Sader E (Comp) Enciclopédia Contemporânea da América Latina. Brasil, Boitempo.
- Sousa Santos, B. (2008) A gramática do tempo. Para una nova cultura política, En Sousa Santos Uma Sociología das Auséncias e uma Sociología das Emergéncias, São Paulo: Cortez Editora.
- Southwell, M. (2019). Notas sobre la intermitente democratización de la secundaria. En: P. Núñez; L. Litichever y D. Fridman (Comps.), Escuela secundaria, convivencia y participación. Buenos Ai-res: Eudeba.
- Stevenazzi, F. (2020) Experimentación pedagógica, alteraciones a la forma escolar y producción de políti-ca educativa desde el cotidiano. Montevideo: CSIC. UDELAR. Biblioteca Plural.
- Svampa, M. (2008) Cambio de época: movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI-CLACSO.
- _____________ (2010). Apertura en Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social (pp. 7-20). Buenos Aires: El Colectivo.
- Terigi, F. (2006). Las «otras» primarias y el problema de la enseñanza. En: F. Terigi (Comp.), Diez mira-das sobre la escuela primaria (pp. 191-230). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- ————— (2008). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En: I. Dussel y otros, Jóvenes y docentes en el mundo de hoy (pp. 161-178). Buenos Aires: Fundación Santillana.
- ————— (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
- ————— (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares.
- Conferencia dictada durante la Jornada de Apertura Ciclo Lectivo en La Pampa, 23 de febrero.
- Tröhler, D. y Lenz, Th. (2015) Trayectoria del desarrollo de la escuela moderna. Entre lo nacional y lo global: Introducción. En Tröhler, D. y Lenz, Th. (comps.), Trayectorias del desarrollo de los sis-temas educativos modernos. Entre lo nacional y lo global, pp 11-19. Barcelona: Octaedro.
- Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Vincent, G.; Lahire, B. y Thin, D. (2001). Sobre la historia y la teoría de la forma escolar. Recuperado de: https://www.academia.edu/4316274/Vincent_Lahire_Min_Sobre_