Publicado 2021-12-31
Palabras clave
- alfabetización,
- cárcel,
- derechos humanos,
- educación popular
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo es la articulación teórica de una experiencia de alfabetización desarrollada por profesores y estudiantes avanzados de la Carrera de Psicopedagogía y Educación de la Universidad Nacional de San Martín en el Complejo Penitenciario de José León Suárez, situado en el conurbano bonaerense de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La singularidad de dicho programa reside en que tanto alfabetizadores como alfabetizandos se encuentran privados de su libertad y conviven en la misma institución penitenciaria. El objetivo del proyecto es propiciar con los alfabetizadores, un espacio de reflexión acerca de su tarea, favoreciendo su labor, así como también el enriquecimiento de los instrumentos pedagógicos y didácticos para llevar a cabo la misma. Como resultado del trabajo se pudo observar que el espacio de alfabetización y el vínculo generado entre los actores del mismo, tienen incidencia en el cambio de posición subjetiva tanto para los alfabetizadores como para los alfabetizandos. Los primeros, porque despliegan sus sentimientos solidarios y transmiten los valores y oportunidades que brinda la educación en el contexto opresivo de la cárcel, insistiendo con su tarea educativa para romper esa lógica carcelaria; y los segundos, van entrando en el mundo de las letras y números, de intercambio social, en el vínculo con pares en el que se respeta y se estimula su palabra, sus saberes y se les va abriendo una posibilidad de posicionamiento en la sociedad novedoso hasta ese momento. Así pueden subjetivarse desde la actividad educativa, habilitando espacios de libertad no sólo como posible medio para su futuro una vez cumplida la pena, sino también para intervenir en el presente rescatando la dignidad, construyendo nuevos soportes y anclajes sociales y culturales. Esto es, la inclusión de los sujetos en redes de sostén sociales intramuros, como así también con proyección extra muro.
Descargas
Citas
- Berenstein, L. (2014). El vínculo pedagógico en una experiencia de alfabetización de adultos en contexto de encierro. (Tesis de maestría). Buenos Aires: FLACSO
- Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
- Campero Cuenca, M. (1996). En busca de nuevos caminos para viejos problemas de la educación básica de adultos. Revista Interamericana de Educación de adultos, 4, 87-104.
- Cuaderno de apoyo 3. Alfabetizadores. (2008) Buenos Aires: Ministerio Nacional de Educación.
- Finnegan, F. (2009). Educación popular y educación de jóvenes y adultos: Algunas reflexiones sobre un diálogo entre tradiciones diversas. Paraguay: IDIE. Recuperado de http://www.oei.es/idie/EducacionPopular.pdf
- Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
- _______ (2009). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Frejtman, V. (2008). Entre la cárcel y la escuela. Elementos para pensar. Buenos Aires. Novedades Educativas.
- Goffman, E. (2009). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
- Greco, M. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Rosario: Homo Sapiens.
- Meirieu, P. (1998). Frankestein educador. Barcelona: Laertes.
- Menin, O. (2003). Psicología de la educación del adulto. Rosario: Homo Sapiens.
- Núñez Hurtado, C. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Revista Decisio, 10, 125–132.
- Núñez, V. (1999). Cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana
- Pagano, A. (2004). Contexto político, sujetos y educación popular: Debates y alternativas. Buenos Aires: Red Confluencia.
- Ranciére, J. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones de emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.
- Rosa, A. (2000a). Entre la explicación del comportamiento y el esfuerzo por el significado: Una mirada al desarrollo de las relaciones entre el comportamiento individual y cultura. Revista de Historia de la Psicología, 21, 77-114.
- Rosa, A. (2000b). ¿Qué añade a la Psicología el Adjetivo cultural?. Anuario de Psicología, 31, 27-57.
- Rosa, A. ; Bellelli, G. y Bakhurst, D. (2000). Cultura personal, identidad nacional y representación del pasado colectivo. En: A. Rosa; G. Bellelli y D. Bakhurst (Eds.), Memoria colectiva e identidad nacional, (pp. 41-87). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Rosa, A. y Blanco, F. (2007). Actuations of identification in the games of identity: Social practice/ psychological theorizing. Recuperado de http://www.sppt-gulerce boun.edu.tr/
- Scarfó, F. (2005). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista Contratiempo. Recuperado de http://www.revistacontratiempo.com.ar/carceles.htm.
- Scarfó, F. (2006). Los fines de la educación básica en las cárceles en la provincia de Buenos Aires. (Tesina de Licenciatura). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
- Scarfó, F. (2012). Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles. (Tesis de Maestría en DDHH). Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18121.
- Schmelkles, S. (2011). Una apuesta a la relevancia para la calidad de vida como criterio fundamental de la calidad de la educación para los jóvenes y los adultos. Seminario Internacional de alfabetización XXI. Buenos Aires: Santillana.
- Torres, M. (2004). Entrevista a Paulo Freire. En I. Romero y C. Hernández, (Comps.), Concepción y metodología de la educación popular, (pp. 593-651). La Habana: Caminos