Sobre la revista

La Revista Fermentario es una publicación bianual editada por el Departamento de Historia y Filosofí­a de la Educación, del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República desde el 2007 al 2025.

Desde el 2026 será una revista de Pensamiento Educativo  de carácter interdisciplinario apoyada por el nuevo Programa sobre Estudios Decoloniales sobre Formación humana y Educación radicado en el Instituto de Educación pero perteneciente a diferentes líneas de investigación de la FHCE, de la UdelaR y del CFE -ANEP.

Su nombre evoca el espíritu de incitación y búsqueda que hay que preservar en cuanto a buena tradición uruguaya al que nos sumamos no «repetitivamente», sino creativamente. Como es sabido, su nombre alude a Carlos Vaz Ferreira, principal filósofo de Uruguay, y concretamente al título de uno de sus libros y se extiende a la recepción de propuestas de ideas en proceso, a la incitación a pensar y a mostrar lo pensado en su movilidad e incluso en su accidentalidad.

Cada número aborda un tema monográfico  sobre Pensamiento Educativo e incluye artículos específicos y misceláneos, así como reseñas de libros, traducciones y homenajes.

Los artículos publicados de la revista  pasan por el arbitraje de doble arbitraje ciego para su selección.

Se publican trabajos de investigadores, docentes, egresados y estudiantes universitarios y de formación docente, procedentes de instituciones nacionales e internacionales. Dichos trabajos deberán ser inéditos y originales y se evaluará su pertinencia temática y el cumplimiento de las Directrices para autores publicadas en esta página.

Las secciones de la Revista Fermentario son: 

Artículos: Los artículos hacen referencia a las publicaciones sobre temas específicos, lanzados en cada número como  temas monográficos.

Reseñas:  Evaluaciones o análisis críticos, o simplemente resúmenes  o síntesis de publicaciones recientes  de interés para  el pensamiento educativo.

Traducciones: Traducciones sobre autores de interés para el pensamiento educativo que no han sido traducidos ni al español ni al portugués. 

Misceláneos:  Artículos no incluidos en el monográfico, sobre cualquier tema relacionado con el pensamiento educativo.

Estudios de Casos: Problemas singulares  o hechos puntuales, analizados a la luz de la Historia o la Filosofía de la educación  u otras disciplinas o interdisciplinas.

Reflexiones: Consideraciones de carácter original, que no tienen necesidad de todo el corpus teórico y la citación que acompaña a un artículo de carácter científico o académico.  Dentro de este ítem se puede incorporar también los artículos más de tipo ensayístico sobre diferentes temas que importan  al pensamiento educativo.

Homenajes: Tributo o reconocimiento intelectual a alguna personalidad fundamental para el pensamiento educativo nacional, regional o internacional. 

La Revista Fermentario provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Se encuentra bajo una licencia Creative Commons Attribution 3.0 , que establece los criterios para compartir libremente el material publicado en la revista.

Adicionalmente, la Revista se encuentra adscrita a la Asociación Uruguaya de Revistas Académicas (AURA) y cuenta con el servicio de Similarity Check de Crossref (https://www.crossref.org/services/similarity-check/), para verificar la condición de originalidad de cada artículo. Asimismo, se encuentra indexada en el Latindex, lo cual promueve más el intercambio y el libre acceso a conocimiento prucido en torno a las áreas temáticas que interesan.

Proceso de revisión por pares

El comité editorial decidirá, sin conocer al autor del artículo, ensayo, traducción o reseña si el tema del trabajo coincide con la línea editorial de la revista.
Una vez aprobado, será enviado en forma anónima a dos árbitros externos para su evaluación. Es decir, los árbitros no conocerán la identidad del autor y el autor no conocerá la identidad de los árbitros. Esto se conoce como sistema de doble ciego. Los árbitros contarán con un período de dos meses para evaluar los artículos, realizar observaciones que el autor deberá introducir y notificar aquellos trabajos que fueron seleccionados para publicación. Los árbitros evaluarán según los siguientes criterios:

1) Publicar como está.  2) Publicar con modificaciones. 3) No publicar.

En todos los casos los árbitros escribirán una breve fundamentación que el editor le hará llegar al autor, y el autor contará con dos semanas para introducir las modificaciones señaladas. Finalmente se confirma que las observaciones fueron contempladas y se notifica a los autores la aceptación o declinación de los trabajos. A su vez, la publicación de ensayos, reseñas, homenajes y traducciones es decisión del comité editorial.
La única persona que conoce a todas las personas involucradas es el editor, el cual puede hacer algunas correcciones de estilo pero nunca de contenido.

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo y demás datos de ususarios/as registrados en esta Revista, se usarán exclusivamente para los fines aquí declarados y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Forma recomendada para citar esta Revista

Díaz Genis, A. (2020) Laicidad y libertad de cátedra, dos principios fundamentales de la educación nacional: ¿Cómo entenderlos?. En:  Fermentario. Revista electrónica.   14(1), 28-41. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Montevideo. Disponible en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/738.  (Acceso: 17 de octubre, 2020)