Vol. 17 Núm. 1 (2024): Artículos de temática libre
Volumen XVII, número1. 2024

La formación profesional docente: encuentros y desencuentros entre lo político, lo institucional y lo personal

Gladys Afamado de Sans (1925).  Máquina para hacer micrograbados. https://mnav.gub.uy/cms.php?a=39

Publicado 2024-05-29

Palabras clave

  • formación profesional docente,
  • cambio educativo,
  • mediaciones de formación

Cómo citar

Zavala, A. (2024). La formación profesional docente: encuentros y desencuentros entre lo político, lo institucional y lo personal. Encuentros Uruguayos, 17(1). https://doi.org/10.59842/17.1.6

Resumen

Este artículo presenta, muy sintéticamente, un conjunto de elementos que dan cuenta de la complejidad de los procesos de formación profesional docente. A lo largo de sus tres apartados se entrelazarán los aspectos políticos e institucionales, las mediaciones de formación ―ofrecidas y recibidas por los futuros profesores― y su propia agencia en los procesos de formación profesional. La tesis del artículo es que no es posible considerar ninguno de estos tres elementos como único o predominante en busca del cambio o la mejora de la educación. Por el contrario, es razonable considerar el papel que juega cada uno tanto en los distintos momentos de la vida profesional como en los efectos que esto tiene para todos los actores involucrados, desde los agentes políticos e institucionales hasta los profesores y sus alumnos. La conclusión apunta a mostrar que, por el momento, esto funciona como un coro desafinado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Altet, M., Desjardins, J., Etienne, R.y Paquay, L. (Eds.) (2013). Former des enseignants réflexifs. Obstacles et résistances. De Boeck.
  2. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H.(1976).Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
  3. Barbier, J.-M. (1991). Élaboration de projets d’action et planification. PUF.
  4. Barbier, J.-M. (1996). Introduction. En J.-M. Barbier (Ed.) Savoirs théoriques et savoirs d’action (pp. 1-17).PUF.
  5. Barbier, J.-M. y Galatanu, O. (2004). Savoirs, capacités, compétences, organisation des champs conceptuels. En J.-M. Barbier y O. Galatanu (Eds.), Les savoirs d’action, une mise en mot des compétences?(pp. 31-78). L’Harmattan.
  6. Beillerot, J. (2000a). Le rapport au savoir. En C. Blanchard-Laville, J. Beillerot y N. Mosconi (Eds.), Formes et formations du rapport au savoir (pp. 39-57). L’Harmattan.
  7. Beillerot, J. (2000b). Savoirs et plaisirs. En C. Blanchard-Laville, J. Beillerot y N. Mosconi (Eds.), Formes et formations du rapport au savoir (pp. 303-317). L’Harmattan.
  8. Bézille, H. y Courtois, B. (2006).Penser la relation expérience-formation. Chronique Sociale.
  9. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
  10. Clandinin, J. y Connelly, M. (1991). Narrative and story in practice and research. En D. Schön (Ed.), The reflective turn. Case studies in and on educational practice (pp. 258-282). Teachers College,Columbia University.
  11. Clandinin, J.y Connelly, M. (1996). Teachers’ professional knowledge landscapes: teacher stories, stories of teachers, school stories, stories of schools. Educational Researcher, 25(3), 24-30.
  12. Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (1993). Inside/Outside: Teacher research and knowledge. Teachers College Press.
  13. Damasio, A. (2021).Sentir y saber. El camino de la consciencia.Destino. https://pdfcoffee.com/sentir-y-saber-imago-mundi-by-antonio-damasio-2-pdf-free.html
  14. Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock(Ed.),La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos(pp. 149-179).Paidós.
  15. Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
  16. Freud, S. (1937/1964).Análisis terminable e interminable. En S. Freud, Obras completas. Tomo XXIII (pp. 211-254). Amorrurtu.
  17. Gage, N. L. y Viehoever, K. (Eds.). (1975). National Institute of Education Conference on Studies in Teaching.Panel 6: Teaching as Clinical Information Processing.National Institute of Education.http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED111807.pdf
  18. Kaës, R. (2007). Quatre études sur la fantasmatique de la formation et le désir de former. En R. Kaës, D. Anzieu y L.-V. Thomas (Eds.),Fantasme et formation(pp. 1-75). Dunod.
  19. Loughran, J. y Russell, T. (1997). Teaching about teaching. Purpose, passion and pedagogy in teacher education.Falmer Press.
  20. Pastré, P. (2006). Apprendre à faire. En E. Bourgeois y G. Chapelle (Eds.), Apprendre et faire apprendre (pp. 109-121). PUF.
  21. Pastré, P. (2007). Quelques réflexions sur l’activité enseignante. Recherche et Formation, (56), 81-93.
  22. Pastré, P. (2011). La didactique professionnelle. PUF.
  23. Pastré, P., Mayen, P., y Vergnaud, G. (2006). La didactique professionnelle: Note de synthèse. Revue Française de Pédagogie, (154), 145-198.
  24. Perrenoud, P. (2001). Mettre la pratique réflexive au centre du projet de formation. Cahiers Pédagogiques, (390), 42-45.
  25. Perrenoud, P., Altet, M., Lessard, C., y Paquay, L. (Ed.). (2008). Conflits de savoirs en formation des enseignants. Entre savoirs issus de la recherche et savoirs issus de l’expérience.De Boeck.
  26. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores.
  27. Popkewitz, T. (1998). Struggling for the soul: the politics of schooling and the construction of the teacher. Teachers College,Columbia University.
  28. Popkewitz, T. y Kirchgasler, C. (2015). Fabricating the teacher’s soul in teacher education. En A. Fejes y K. Nicoll (Eds.), Foucault and a politics of confession in education (pp. 35-47). Routledge.
  29. Ricœur, P. (2001) Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
  30. Ricœur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo Veintiuno Editores.
  31. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.
  32. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
  33. Schwartz, Y. (2023). L’expérience est-elle formatrice? Éducation Permanente, (236), 91-102.
  34. Wittgenstein, L. (1969/1972). Sobre la certidumbre. Nuevo Tiempo.
  35. Zavala, A. (2018). Pensar sin garantías. Conversación con Mario Rufer.Cuadernos del Claeh,37(107), 65-78. https://doi.org/10.29192/CLAEH.37.3
  36. Zeitler, A. y Barbier, J.-M. (2012). Autour des mots de la formation « Expérience ». Recherche et Formation, (70), 197-118.