https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/issue/feedEncuentros Uruguayos2024-12-30T16:42:13-03:00Carlos Demasirevistaencuentrosuruguayos@gmail.comOpen Journal Systems<p><em><strong>Encuentros Uruguayo</strong>s</em>, <strong>(ISSN en línea 1688-5236) </strong>es una publicación gratuita, arbitrada, de libre acceso y de publicación continua del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Es una publicación electrónica interdisciplinaria, de acceso abierto, especializada en pasado reciente. Publica artículos en distintas secciones: Historia reciente, Política y sociedad, Imaginarios y crítica cultural. Publica artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, así como artículos de investigadores extranjeros, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, o sus relaciones con otras comunidades. Asimismo se publican trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con las disciplinas antes mencionadas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran. La revista publica también dossiers temáticos dentro de los campos disciplinares mencionados. <em>Encuentros Uruguayos</em> es una revista académica destinada a un público especializado y su objetivo es constituir espacio en el que las disciplinas dialogan entre sí y aportan nuevo conocimiento.</p>https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2521La dimensión afectiva del pensamiento crítico: una reflexión desde la educación colombiana2024-12-30T16:08:11-03:00Julián Libreros Castrojulianlibreros85@hotmail.comAlexander Benavides Francoabenavida@gmail.com<p>El presente artículo de reflexión describe la situación actual de la enseñanza de pensamiento crítico en las aulas colombianas, de igual manera, pone en evidencia como la producción científica a nivel investigativo no presenta una concordancia con las prácticas de los docentes actualmente. Por otra parte, este documento describe la necesidad de integrar las emociones de los estudiantes en el proceso de fomento y promoción del pensamiento crítico, como elemento clave para implicarlos a ellos con los eventos de su diario vivir y contemplarlos desde una perspectiva meramente crítica. A lo largo del artículo, se manifiesta que se presenta un enfoque racionalista en la enseñanza del pensamiento crítico en los estudiantes, el cual no resulta completamente pertinente si se busca que los futuros bachilleres colombianos logren modificar su realidad.</p>2024-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Julián Libreros Castro y Alexander Benavides Francohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2523Aportes para reflexionar en torna a las prácticas docentes y el derecho a la educación superior de estudiantes en situación de discapacidad2024-12-30T16:42:13-03:00Luciana Lorena Calderónlcalderon@hum.unrc.edu.arMarcela Beatriz Ferrarimarcebferrari@gmail.com<p>La educación, como un derecho humano, nos interpela en nuestra actuación docente, insta a mirar realidades desde otras perspectivas, desnaturalizar situaciones y vivencias para comprenderlas y realizar contribuciones transformadoras. En este sentido, el presente artículo centra el interés en problematizarnos sobre la realidad de las y los estudiantes universitarias/os en situación de discapacidad, conociendo y reflexionando acerca de la intervención docente en carreras de profesorados en una universidad pública. Creemos que la temática referida a la discapacidad debe ser un eje transversal en la formación continua de las y los profesoras/es universitarios, para construir alternativas y acciones colectivas superadoras, que generen iguales posibilidades de acceso al conocimiento, promoviendo, no sólo el ingreso, sino también la permanencia y el egreso de las y los estudiantes en situación de discapacidad en todos los niveles del sistema educativo; transformando prácticas educativas que impliquen intervenciones acordes a principios de accesibilidad académica, comunicacional y arquitectónica.</p>2024-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Luciana Lorena Calderón, Marcela Beatriz Ferrari