https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/issue/feedRevista Encuentros Uruguayos2025-07-30T16:48:47-03:00Carlos Demasirevistaencuentrosuruguayos@gmail.comOpen Journal Systems<p><em><strong>Encuentros Uruguayo</strong>s</em>, <strong>(ISSN en línea 1688-5236) </strong>es una publicación gratuita, arbitrada, de libre acceso y de publicación continua del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Es una publicación electrónica interdisciplinaria, de acceso abierto, especializada en pasado reciente. Publica artículos en distintas secciones: Historia reciente, Política y sociedad, Imaginarios y crítica cultural. Publica artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, así como artículos de investigadores extranjeros, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, o sus relaciones con otras comunidades. Asimismo se publican trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con las disciplinas antes mencionadas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran. La revista publica también dossiers temáticos dentro de los campos disciplinares mencionados. <em>Encuentros Uruguayos</em> es una revista académica destinada a un público especializado y su objetivo es constituir espacio en el que las disciplinas dialogan entre sí y aportan nuevo conocimiento.</p>https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2654Trayectorias de la investigaciones antropológico forenses sobre detenidos desaparecidos en Uruguay y Argentina2025-07-30T16:48:47-03:00Sandra Pintos Llovetspintosllovet@gmail.com<p>En el año 2005, con 20 años de atraso en relación a la República Argentina, Uruguay inaugura un nuevo tiempo en lo que respecta a la investigación sobre el pasado reciente. A partir de la iniciativa del Presidente Tabaré Vázquez, amparado en el artículo 4 de la Ley Nº 15 848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado comienza la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. El presente trabajo pretende ser una aproximación al estudio de la violencia política en la dictadura, en particular en lo relacionado con la desaparición forzada de personas, constituyendo esta una problemática en torno a la cual han abundado en los últimos años trabajos que desde una perspectiva particular, o con un enfoque interdisciplinario han intentado abordar el tema. Sin desviarnos de la Antropología, como disciplina central desde la cual debe producirse el discurso interpretativo final, otras disciplinas pueden colaborar para un entendimiento de los actos de violencia que sucedieron y de los que fueron víctimas los presos políticos en la dictadura y como a través de las investigaciones antropológico forenses podemos dar cuenta de estas situaciones de violencia.</p>2025-07-15T00:00:00-03:00Copyright (c) 2025 Sandra Pintos Llovet