Encuentros Uruguayos https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru <p><em><strong>Encuentros Uruguayo</strong>s</em>, <strong>(ISSN en línea 1688-5236) </strong>es una publicación gratuita, arbitrada, de libre acceso y de edición semestral del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Es una publicación electrónica interdisciplinaria, de acceso abierto, especializada en pasado reciente. Publica artículos en distintas secciones: Historia reciente, Política y sociedad, Imaginarios y crítica cultural. Publica artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, así como artículos de investigadores extranjeros, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, o sus relaciones con otras comunidades. Asimismo se publican trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con las disciplinas antes mencionadas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran. La revista publica también dossiers temáticos dentro de los campos disciplinares mencionados. <em>Encuentros Uruguayos</em> es una revista académica destinada a un público especializado y su objetivo es constituir espacio en el que las disciplinas dialogan entre sí y aportan nuevo conocimiento.</p> es-ES revistaencuentrosuruguayos@gmail.com (Carlos Demasi) sandra.pintos@fhce.edu.uy (Sandra Pintos Llovet) jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0300 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Míguez, Cecilia. 1973. La política internacional del peronismo del retorno https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2328 <p>El nuevo libro de la investigadora argentina María Cecilia Míguez no es solamente un trabajo sobre la política exterior de los gobiernos de Héctor Cámpora y Juan Perón, «es mucho más que eso». Se trata del libro de «una región, América Latina, y de un mundo bipolar que se proyecta sobre ella en lo económico, lo político y lo ideológico» (p. XI). Su publicación es parte de una colección más amplia, Argentina en el Mundo, que la propia autora dirige como investigadora del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) especializada en política exterior y relaciones internacionales</p> Roberto García Ferreira Derechos de autor 2024 Roberto García Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2328 mié, 08 may 2024 00:00:00 -0300 Los primeros estudios historiográficos sobre la dictadura, su historia económica y los delitos económicos https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2301 <p><span class="fontstyle0"> El estudio de la historia sobre la dictadura en el Uruguay en estas últimas dos décadas ha comenzado a desarrollarse de forma sistemática. Si bien existieron diversas obras que han estudiado dicho período en décadas anteriores, no es hasta iniciado el siglo XXI se puede encontrar un desarrollo sostenido de carácter historiográfico y especialmente publicaciones sobre este momento histórico. <br></span></p> Héctor Altamirano Derechos de autor 2024 Héctor Altamirano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2301 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0300 La recepción del Comité Consultivo de Emergencia para la Defensa Política en el Uruguay de la «restauración democrática» (1942 - 1945) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2330 <p class="UCEresumen-abstract"><span lang="ES-UY">El objetivo de este artículo es explorar las repercusiones que la instalación del Comité Consultivo de Emergencia para la Defensa Política, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, tuvo en la política interna del Uruguay. La instalación de este organismo transformó notablemente las discusiones en torno a la soberanía, los derechos individuales y los alcances de la democracia en el seno de la política uruguaya. Además, modificó notoriamente el discurso público y el lenguaje a la hora de caracterizar a la oposición política, generando tensiones que se trasladaron al plano internacional. Algunos postulados emanados desde el comité suscitaron apoyos por parte de actores locales que vieron en él una forma de contrarrestar la influencia de los sectores conservadores que habían participado del gobierno terrista. Por otro lado, la puesta en funcionamiento de medidas lesivas para la soberanía nacional puso en alerta a un amplio espectro de sectores políticos, incluso en el seno del gobierno.</span></p> Pablo Tourreilles Derechos de autor 2024 Pablo Tourreilles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2330 mar, 14 may 2024 00:00:00 -0300 «Uruguay constituye la llave de todos los países de la Cuenca del Plata». Eventual instalación de bases aeronavales estadounidenses en Uruguay en 1940: una perspectiva internacional (1938 - 1940) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2331 <p class="UCEresumen-abstract"><span lang="ES-UY">Estados Unidos propuso instalar bases militares en Sudamérica a partir del año 1940. Ello afectó a la actividad política, diplomático-militar y periodística regional. Analizaremos desde una perspectiva internacionalla dimensión global del contextodurante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial,y los desafíos que Uruguay debió enfrentar al respecto en su política local y relaciones exteriores, en especial ante Argentina y Brasil.Según fuentes diplomáticas relevadas, sugerimos que la influencia de Argentina sobre los actores políticos uruguayos en 1940 habría sido primordial en su toma de decisiones.</span></p> <p class="UCEresumen-abstract"><span lang="ES-UY">Palabras claves: bases militares, Uruguay, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Segunda Guerra Mundial.</span></p> Roberto Cyjon Derechos de autor 2024 Roberto Cyjon https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2331 mar, 14 may 2024 00:00:00 -0300 «En medio del crujido de sociedades sufrientes, una luz pareció encenderse en América Central»: Miguel Soler y la Cruzada Alfabetizadora de la Revolución sandinista https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2340 <p>Este artículo presenta una temática no estudiada anteriormente, la participación del reconocido educador uruguayo-catalán, Miguel Soler Roca, en la educación de la Revolución sandinista. El pedagogo fue uno de los actores que, dentro de un contexto de Guerra Fría latinoamericana y, tras la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1979, cruzaron fronteras para apoyar a la naciente Revolución, desde su área de trabajo en particular. Para probar tal participación se ha trabajado con fuentes inéditas consultadas en el archivo personal de Soler, como fotografías, cartas, informes, agendas personales, dedicatorias, junto a otros textos escritos. A su vez, la investigación ha pretendido demostrar la hipótesis de que la Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) de 1980 fue un suceso educativo clave para acercar a Soler al proceso sandinista.</p> <p>Además, ha sido importante considerar la trayectoria del educador, entendiendo en qué punto de su recorrido internacional se incorporó el pedagogo al ámbito educativo de la Nicaragua revolucionaria. Para ello, también se han tomado en cuenta los aportes y las reflexiones posteriores de Soler en sus publicaciones, acerca de la Cruzada y la educación de la Revolución.</p> <p>Con base en el estudio realizado, es pertinente afirmar que el educador cumplió el rol de un activista transnacional, a raíz de sus trabajos por la educación revolucionaria y la memoria histórica de lo sucedido en Nicaragua.</p> Juan Todaro Derechos de autor 2024 Juan Todaro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2340 jue, 13 jun 2024 00:00:00 -0300 La postura del gobierno uruguayo de Lacalle Pou frente al conflicto en la Franja de Gaza https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2341 <p class="UCEresumen-abstract"><span lang="ES-UY">La nueva etapa del conflicto palestino-israelí desatada en octubre de 2023 ha evidenciado un cambio de posicionamiento de Uruguay, el cual se enmarca en un realineamiento más amplio que ya había comenzado a observarse desde el inicio del gobierno de Luis Lacalle Pou, en 2020. El artículo parte de una descripción de la orientación de la política exterior del gobierno con relación al conflicto, considerando los posicionamientos asumidos por Uruguay en foros internacionales, ypronunciamientos unilaterales de dependencias y autoridades del gobierno. Tal orientación es contrastada con los posicionamientos históricos del país con respecto al tema, para así valorar el alcance del cambio de postura impulsado por el gobierno. Por último, el trabajo ensaya algunas explicaciones sobre este viraje, teniendo en cuenta principios históricos de la política exterior uruguaya, la ideología de los partidos políticos como criterio orientador de la política externa y la influencia ejercida por los cambios adoptados por otros países de la región y el hemisferio con respecto al tema.</span></p> Diego Hernández Nilson, Florencia Salgueiro Rubio Derechos de autor 2024 Diego Hernández Nilson y Florencia Salgueiro Rubio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2341 jue, 13 jun 2024 00:00:00 -0300 La formación profesional docente: encuentros y desencuentros entre lo político, lo institucional y lo personal https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2335 <p>Este artículo presenta, muy sintéticamente, un conjunto de elementos que dan cuenta de la complejidad de los procesos de formación profesional docente. A lo largo de sus tres apartados se entrelazarán los aspectos políticos e institucionales, las mediaciones de formación ―ofrecidas y recibidas por los futuros profesores― y su propia agencia en los procesos de formación profesional. La tesis del artículo es que no es posible considerar ninguno de estos tres elementos como único o predominante en busca del cambio o la mejora de la educación. Por el contrario, es razonable considerar el papel que juega cada uno tanto en los distintos momentos de la vida profesional como en los efectos que esto tiene para todos los actores involucrados, desde los agentes políticos e institucionales hasta los profesores y sus alumnos. La conclusión apunta a mostrar que, por el momento, esto funciona como un coro desafinado</p> Ana Zavala Derechos de autor 2024 Ana Zavala https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/2335 mié, 29 may 2024 00:00:00 -0300