Publicado 2025-07-30
Palabras clave
- Antropología forense,
- detenidos desaparecidos,
- Argentina
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Sandra Pintos Llovet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En el año 2005, con 20 años de atraso en relación a la República Argentina, Uruguay inaugura un nuevo tiempo en lo que respecta a la investigación sobre el pasado reciente. A partir de la iniciativa del Presidente Tabaré Vázquez, amparado en el artículo 4 de la Ley Nº 15 848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado comienza la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. El presente trabajo pretende ser una aproximación al estudio de la violencia política en la dictadura, en particular en lo relacionado con la desaparición forzada de personas, constituyendo esta una problemática en torno a la cual han abundado en los últimos años trabajos que desde una perspectiva particular, o con un enfoque interdisciplinario han intentado abordar el tema. Sin desviarnos de la Antropología, como disciplina central desde la cual debe producirse el discurso interpretativo final, otras disciplinas pueden colaborar para un entendimiento de los actos de violencia que sucedieron y de los que fueron víctimas los presos políticos en la dictadura y como a través de las investigaciones antropológico forenses podemos dar cuenta de estas situaciones de violencia.
Descargas
Citas
- Ansaldi, W. Y Giordano, V. (2014). América Latina. Tiempos de violencia. Ariel, Buenos Aires.
- Arendt, H. (1998). "La decadencia de la Nación-Estado y el final de los derechos del hombre". En: Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Ed. Taurus.
- Benjamín, W. (1994). "Tesis de filosofía de la historia". En: Discursos Interrumpidos. Ed. Planeta- Agostíni, Bs. As.
- Casallas, D y Padilla, J. (2004). Antropología forense en el conflicto armado en el contexto latinoamericano. Estudio comparativo Argentina, Guatemala, Perú y Colombia.
- Da Silva Catela, L. (2010). Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba, Argentina
- Dutrénit Bielous, S. (2017). Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina. Serie Contemporánea, México.
- López Mazz, J (Coord.) (2007). Investigación arqueológica sobre Detenidos Desaparecidos. Tomo V. Informe Final 2005-2006
- Luna, Félix. (2001). "El terrorismo de Estado". En: Golpes Militares. De la dictadura de Uriburu al terrorismo de Estado." Ed. Planeta, Bs. As.
- Marín Suárez, Carlos. (2016). “A 80 cm de la superficie”. Once años de arqueología de la dictadura en Uruguay. Revista de Arqueologia Barsileña. Volume 29, Nº2, 2016
- Montero Gutiérrez, J. (2016). Objetos de la memoria colectiva. Descifrando la materialidad de un pasado (des)enterrado. En: Macé, Jean François y Martínez Zauner, Mario. Pasados de violencia política. Memoria, discurso y puesta en escena. Editorial Anexo
- Nadal, O. Arqueología y derechos humanos: otra legibilidad del pasado reciente en Uruguay. In: Fried, G.; Lessa, F. (Org.). (2011). Luchas contra la impunidad (Uruguay, 1985-2011). Montevideo: Trilce.
- Pintos Llovet, S . (2019). Conflictos de memoria en torno a la búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura en Uruguay. En: Ataliva, V; Gerónimo, A y Zurita, R (Eds), Arqueología Forense y procesos de memorias.Saberes y reflexiones desde las prácticas. Instituto Superior de Estudios Sociales, ISES (UNT-CONICET), Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán.
- Ralph S. (2013). The Archaeology of Violence. Interdisciplinary Approaches. State Univ of New York Press
- Taussig, Michael. (1995). "El terror como lugar común: la teoría de Walter Benjamín de la historia como estado de sitio." En: Un Gigante en Convulsiones, Ed. Gedisa, Barcelona.
- v