PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 4 n. 1 (2020): Los derechos humanos en el siglo XXI
Dossier

La tortura como sistema coordinado de finalidades múltiples

José Santos Herceg
Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile

Publicado 2020-07-22

Como Citar

Santos Herceg, J. (2020). La tortura como sistema coordinado de finalidades múltiples. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 4(1), 57–83. https://doi.org/10.59999/4.1.617

Resumo

Como se ha constatado en la literatura, la tortura obedece a una multiplicidad de finalidades. Sin embargo, habitualmente se alude a ellas de manera individual y desarticuladamente. En este texto se intenta un recorrido a través de esta pluralidad de finalidades intentado organizarlas con el objeto de aclarar en qué sentido aparece cada una de ellas y cómo se articulan. Las finalidades de la tortura, esta es la hipótesis que se busca sostener, no son un conglomerado desarticulado de objetivos que a ratos coinciden o se contraponen, sino que funcionan como un sistema coordinado de intenciones que justifican su existencia.

Imagen de portada: Rey de espadas / técnica mixta y collage sobre tablex (cm. 122 × 172)

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACTIS, M.; ALDINI, C.; GARDELLA, M. L. Y TOKAR, E. (2006). Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobreviviente de la ESMA. Buenos Aires: Altamira.
AMÉRY, J. (1965). Die Torture. En: Jenseits von Schuld und Sühne (pp. 41-70). Múnich: Szczeny Verlag.
ARCE, L. (1993). El Infierno. Chile Santiago: Ed. Océano, [Planeta].
ARENDT, H. (1999). Eichman en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Carlos Ribalta (trad.). Barcelona: Lumen.
ARISTÓTELES (1999). Retórica, Quintín Racionero (trad.). Madrid: Gredos.
AVELAR, I. (2001). Five Theses on Torture. Journal of Latin American Cultural Studies, 10 (3), 253-271.
BAGARIC, M. y Clarke, J. (2007). Torture: When the Unthinkable is Permissible, Albany: State University of N. Y. Press.
BENJAMIN, W. (1921/1995). Para una crítica de la violencia, Hector A. Murena (trad.). Buenos Aires: Leviatán.
BECKER, N. [Carmen Rojas] (1987). Recuerdos de una mirista. Santiago de Chile: s/e.
BRECHER, B. (2008). Torture and the Ticking Bomb. Oxford: Blackwell.
BRICEÑO, L. (1998). Tortura y torturadores». Encuentro XXI, 4 (11), 28-36. Recuperado de http://www.encuentroxxi.net/XXI_11/XXI_11.pdf
BUNSTER, X. (1983). La tortura de prisioneras políticas: un estudio de esclavitud sexual femenina. En: Taller de la Red Feminista Internacional Contra la Esclavitud Sexual Femenina y el Tráfico de Mujeres, Róterdam.
BULO, V. (2013). Tabula rasa de los cuerpos. La Cañada. Revista del Pensamiento Filosófico Chileno, (4), 206-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4541274.
CALVEIRO, P. (2006). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.
—————(2008). La verdad de la tortura en las democracias. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14 (2), 75-94. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112008000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
————— (2012). Violencia del Estado: la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
COLOMA HERRERA, J. M. (1973/2013). Peces en la red: crónicas de guerra 1973. Santiago de Chile: RIL Editores.
Comisión Chilena de Derechos Humanos (1982). La práctica de la tortura en Chile durante la vigencia de la Constitución política de 1980. En: P. Castillo (Ed.). Comisión Nacional Contra la Tortura. Memoria 1983-1990 (pp. 131-190). Santiago de Chile: LOM.
COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (Codepu) (1985). Informe de Denuncia Codepu. La tortura: una necesidad de régimen. (O de cómo la dictadura necesita torturadores). Santiago de Chile: Codepu.
COZZI, A. (2000). Estadio Nacional. Santiago de Chile: Sudamericana.
CURY URZÚA, E. (2009). Derecho penal. Parte general. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 9.ª ed.
DAVIS, M. (2005). The Moral Justification of Torture and other Cruel, Inhuman, or Degrading Treatment. International Journal of Applied Philosophy, 19 (2), 161-178.
EGAÑA, R. (2005). Narraciones de la tortura. Su representación en tres textos dramáticos. Tesis para optar al título de Antropología Social, Universidad de Chile.
FORNER, J.P. (1990). Discurso sobre la tortura. Valparaíso: Edeval.
GUERRERO CEBALLOS, M. (2008). Desde el túnel, diario de vida de un detenido desaparecido. Santiago de Chile: LOM.
HILL, D. (2007). Ticking Bombs, Torture and the Analogy with Self-Defense. American Philosophical Quarterly, 44 (4), 395-404.Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20464389?seq=1.
HOLLIS, M. (1982). Dirty Hands. British Journal of Political Science, 12 (4), 385-398.
KANT, I. (1968). Principios metafísicos de la doctrina del Derecho, selección, prólogo y notas de Amaldo Córdoba. Ciudad de México: UNAM.
LE BRETON, D. (1990). Antropología del dolor, Alcoba, D. (trad.). Barcelona: Seix Barral.
LONGONI, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
LÓPEZ, R. y OTERO, E. (1989). Pedagogía del terror: un ensayo sobre la tortura. Santiago de Chile: Atena.
LÓPEZ MERINO, M. J. (2015). El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt. Franciscanum, LVII (164), 67-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3435/343540286004.pdf
LOVEMAN, B. y LIRA, E. (2004) Marco histórico: Terrorismo de Estado y tortura en Chile. En P. VERDUGO (Comp.). De la tortura no se habla (pp. 181-211). Santiago de Chile: Catalonia.
LUJAN, N. (Ed.) (1972). Historia de la tortura a través de los siglos, Barcelona: De Vecchi.
LYONS, L. (2005). Historia de la tortura: de los albores de la humanidad a nuestros días. Ciudad de México: Diana.
MÁRQUEZ MENDOZA, O. (1999). Tortura, dolor psíquico y salud mental. Codhem, Revista Derechos Humanos. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 37.
MARRADES, J. (2005). La vida robada. Sobre la dialéctica de dolor y poder en la tortura. Pasajes, (17), 28-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254677
MATTHEWS, R. (2008). The Absolute Violation: Why Torture Must be Prohibited. Montreal: McGill-Queen’s University Press.
MELLOR, A. (1949/1960). La tortura: su historia, su abolición, su reaparición en el siglo XX. Buenos Aires: Sophos [La torture: son histoire, son abolition, sa réapparition au XXème siècle. París: Les Horizons Littéraires, 1949].
MERINO, M. (1993). Mi verdad: más allá del horror, yo acuso. Santiago de Chile: ATG.
MILLER, S. (2005). Is Torture Ever Morally Justified? International Journal of Applied Philosophy, 19 (2), 179-192.
————— (2008). Torture. En: E. ZALTA (Ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: Stanford University Press.
————— (2009). Terrorism and Counter-terrorism: Ethics and Liberal Democracy. Oxford: Blackwell.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (1973). Libro Banco del cambio de Gobierno en Chile. Santiago de Chile: Editorial Lord Cochrane.
MOYA, L. (2005). Tortura en poblaciones del gran Santiago (1973-1990). Santiago de Chile: Corp. José Domingo Cañas.
ORWELL, G. (1984). 1984.Santiago de Chile: Ediciones Cerro Huelén.
PÉREZ, F. (2013). La figura institucional del verdugo como espejo público (siglos XVIII-XX). El ejecutor de sentencias y sus variantes psicológicas. Revista de Historia de la Psicología, 34 (3), 57-80.
PÉREZ VILAR, N. (2009). La tortura como inscripción del dolor en el cuerpo. Tramas 32, 99-120. Recuperado de https://go.aws/2yocVXH.
ROJAS, E. (1989). Tejas verdes. Mis primeros tres minutos. Santiago de Chile: Editora Seminario 90.
ROJAS, P. (2004). Torturas. Romper el silencio. En: P. VERDUGO (Comp.). De la tortura no se habla (pp. 161-180). Santiago de Chile: Catalonia.
————— (2009). La interminable ausencia. Santiago de Chile: LOM.
SANTOS HERCEG, J. (2020). Los silencios de la tortura en Chile. Revista de Ciencia Política PUC, 40 (1), 115-136. doi:10.4067/S0718-090X2020000100115
SAVATER, F. y MARTÍNEZ-FRESNEDA, G. (1983). Teoría y presencia de la tortura en España. Madrid: Anagrama.
SHUE, H. (2005). Torture in dreamland: disposing of the ticking bomb. Case Western Reserve Journal of International Law, (37), 231-239.
SOFSKY, W. (2006). Traktatüber die Gewalt. Fránfcort: Fischer Taschenbuch Verlag (Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada, 2006).
STEINHOFF, U. (2010). Defusing the Ticking Social Bomb Argument: The Right to Self-Defensive Torture. Global Dialogue, 12 (1), 1-12.
SUSSMAN, D. (2005). What’s Wrong with Torture? Philosophy and Public Affairs, 1 (1), 1-33.
TREJOS, C. Y GONZÁLEZ, J. L. (1990). Participación de médicos en tortura. Departamento de Ética del Consejo General del Colegio Médico de Chile. Terceras Jornadas de Ética Médica. En: P. CASTILLO (Ed.). Comisión Nacional contra la tortura. Memoria 1983-1990 (pp. 191-214). Santiago de Chile: LOM.
TRICOT, T. (1990). La tortura: agencia primaria del terror. Tortura: Aspectos médicos, psicológicos y sociales. Prevención y tratamiento. Santiago de Chile: Equipo de Salud Mental-DITT del Codepu.
VALDÉS, H. (1974/2010). Tejas verdes: diario de un campo de concentración en Chile. Santiago de Chile: LOM.
VIDAL, H. (2000). Chile: poética de la tortura política. Santiago de Chile: Mosquito Editores.
WALZER, M. (1973). Political Action: The Problem of Dirty Hands. Philosophy & Public Affairs, 2 (2), 160-180.