PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 3 n. 2 (2019): La esfera pública plebeya en América Latina: prácticas subalternas, usos y significaciones
Intervenciones teóricas

Notas sobre el espacio mediático y la auralidad plebeya

Javier García Liendo
Washington University in St. Louis

Publicado 2019-12-11

Como Citar

García Liendo, J. (2019). Notas sobre el espacio mediático y la auralidad plebeya. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 3(2), 31–51. https://doi.org/10.59999/3.2.466

Resumo

Este artículo ofrece, en la primera parte, una reflexión teórica sobre el concepto de espacio mediático, el cual es entendido como resultado de la interacción entre la tecnología y la organización de la comunicación social (productores, públicos, instituciones, usos). Tal problemática se desarrolla desde una interpretación crítica del concepto de esfera pública liberal de Jürgen Habermas. En la segunda parte se analiza la formación de una auralidad plebeya en el Perú como resultado del proceso de tecnificación de la cultura musical indo-mestiza en el marco de las migraciones masivas. Tomando como caso el trabajo del escritor y antropólogo José María Arguedas con dicha música, se observan sus prácticas como un modo político de intervención en el nuevo espacio mediático, orientado a recomponer el paisaje sonoro de la nación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ANDERSON, B. (1983/2016). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Trad. E. Suárez. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
APPADURAI, A. (2010). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.
ARGUEDAS, J. M. (2006). Yawar fiesta. La Coruña: Ediciones del Viento.
ARGUEDAS, J. M. (1938/2012a). Canto Kechua, con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. En: Obra antropológica, vol. 1 (pp. 145-185). Lima: Editorial Horizonte.
ARGUEDAS, J. M. (2012b). De lo mágico a lo popular, del vínculo local al nacional. En: Obra antropológica, vol. 7 (pp. 547-549). Lima: Editorial Horizonte.
ARGUEDAS, J. M. (2012c). En defensa del folklore andino. En: Obra antropológica, vol. 1 (pp. 383-384). Lima: Editorial Horizonte.
ARGUEDAS, J. M. (2012d). Evolución de las comunidades indígenas: El Valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo: un caso de fusión de culturas no perturbadas por la acción de las instituciones de origen colonial. En: Obra antropológica, vol. 4 (pp. 293-355). Lima: Editorial Horizonte.
ARGUEDAS, J. M. (2012e). La difusión de la música folklórica andina: Clasificación de un catálogo de discos. En: Obra antropológica, vol. 7 (pp. 465-483). Lima: Editorial Horizonte.
ARGUEDAS, J. M. (2012f). Los señores y los indios. En: Obra antropológica, vol. 5 (pp. 366-371). Lima: Editorial Horizonte.
ARONI CORONADO, F. [s.f.]. Melodía Andina (disco compacto). Cora Cora: [s.e].
BENJAMIN, W. (1934/2008). The Author as Producer. Trad. E. Jephcott. En: JENNINGS, M.; DOHERTY, B. y LEVIN, Th. (Eds.). The Work of Art in the Age of Its Technological Reproducibility and Other Writings on Media (pp. 79-95). Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
BRECHT, B. (2000). Radio as a communications apparatus. Trad. Marc Silberman. En: Silberman, M. (Ed.). Brecht on Film & Radio. Londres: Bloomsbury Methuen.
BORRAS, G. (2012). Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Lima: IFEA.
BÜRGER, P. (1996). Crítica de la estética idealista. Trad. Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina. Madrid: Visor.
CALHOUN, C, (Ed.) (1992). Habermas and the Public Sphere. Cambridge: The MIT Press.
DAMIÁN, M. (2009). Entrevista personal (inédita). Javier García Liendo. Lima.
DENNING, M. (2015). Noise Uprising: The Audiopolitics of a World Musical Revolution. Nueva York: Verso.
ENZENSBERGER, H. M. (1970/1972). Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Trad. Michael Faber-Kaiser. Barcelona: Anagrama.
GARCÍA CANCLINI, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
GARCÍA LIENDO, J. (2017). El intelectual y la cultura de masas: Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas. Indiana: Purdue University Press.
GUILLORY, J. (2010). Genesis of the Media Concept. Critical Inquiry, 36 (2), 321-362. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/648528
GUMBRECHT, H. U. (2005). Producción de presencia: Lo que el significado no puede transmitir. Trad. Aldo Mazzucchelli. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
HABERMAS, J. (1962/1991). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Trad. T. Burger & F. Lawrence. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
HABERMAS, J. (1996). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. Trad. W. Rehg. Massachusetts: The MIT Press.
HABERMAS, J. (1964/2010). The Public Sphere: An Encyclopedia Article (1964). En: GRIPSRUD, J.; MOE, H.; MOLANDER, A. y MURDOCK, G. (Eds.). The Idea of the Public Sphere: A Reader (pp. 114-120). Nueva York: Lexington Books.
INNIS, H. (2008). The Bias of Communication. Toronto: University Press.
LEFEBVRE, H. (1974/2013). La producción del espacio. Trad. E. Martínez Gutiérrez. Madrid: Capitán Swing.
LLORÉNS, J. A. (1983). Música popular en Lima: Criollos y andinos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
MARX, K. (1867/2005). El Capital. Libro primero: el proceso de producción del capital. Trad. P. Scaron. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
NANCY, J.-L. (2015). A la escucha. Trad. H. Pons. Buenos Aires: Amorrortu.
NEGT, O. Y KLUGE, A. (1972/2016). Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. Trad. P. Labanyi et al. Londres: Verso.
OCHOA-GAUTIER, A. M. (2014). Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-century Colombia. Durham: Duke University Press.
QUIJANO, A. (1980). Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Dominación y cultura, Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima, Mosca Azul.
RAMOS, J. (2010). Descarga acústica. Papel Máquina, 2 (4), 49-77. Recuperado de http://www.redkatatay.org/sitio/talleres/descarga_acustica.pdf
RAUNIG, G. (2013). La maquínica del arte político. Otras doce tesis sobre la actualización de El autor como productor de Walter Benjamin. Bilbao: Consonni.
REMEDI, G. (1992). Esfera pública popular y transculturadores populares. En: VIDAL, H. (Ed.). Hermenéuticas de lo popular (pp. 125-204). Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
REMEDI, G. (1997). Ciudad letrada: Ángel Rama y la espacialización del análisis cultural. En: MORAÑA, M. (Ed.). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos (pp. 97-122). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
ROMERO, J. L. (2014). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
ROWE, W. (1996). Ensayos arguedianos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-SUR Casa de Estudios del Socialismo.
SHINER, L. (2001). The Invention of Art: A Cultural History. Chicago: University of Chicago Press.
THOMPSON, E. P. (1963/2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Trad. Antoni Domènech. Madrid: Capitán Swing.
THOMPSON, J. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Trad. Jordi Colobrans Delgado. Buenos Aires: Paidós.