Fuerza travesti organizada: políticas de archivo, luchas por el trabajo sexual y disputa del espacio público en la historia del sindicato Afrodita de Valparaíso
Publicado 2025-06-30
Como Citar
Copyright (c) 2025 Fernanda Carvajal

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
El presente artículo propone un abordaje de los primeros años de vida del sindicato Afrodita a partir del archivo histórico de la organización. Conformado en agosto del año 2000 para defender el derecho a ejercer el trabajo sexual, el sindicato se abrió paso en un contexto de criminalización de las identidades
travesti-trans*. Nos detenemos en relatos y en documentación preservada por más de veinte años que da cuenta de las tempranas estrategias colectivas de lucha de la agrupación. Por un lado, consideramos relevante resaltar la dimensión antirrepresiva, vinculada a las restricciones de la libre circulación en el espacio público de las personas travesti, así como a una vida en constante relación con el sistema carcelario que solía relegarlas a ciclos de reclusión y pobreza. Por otro lado, ponemos atención a la reivindicación laboral en torno al trabajo sexual y a otros oficios como vía de acceso a un sustento, pero también para vivir su propio género y su sexualidad. Nos interesa recuperar el valor histórico de estas estrategias de sobrevivencia tan atravesadas por
los conflictos como por el afecto, que les permitieron a las travestis de Valparaíso construir espacios comunitarios que rompieran con el aislamiento y promovieran el apoyo mutuo.
Downloads
Referências
- Aguilar, M., y Peña, S. (2024). Entrevista a Marcelo Aguilar y Sandra Peña por Yesenia Alegre y Fernanda Carvajal. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Alegre Valencia, Y. (2016). Devenir Trans. Performatividad, goce y subalternidad en cuerpos trans de Viña del Mar [Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Universidad de Artes y Ciencias Sociales].
- Alegre Valencia, Y., y Fiedler Flores, S. (2021). La categoría transgénero y su descontento: una genealogía crítica.
- Punto Género, (16), 266-290. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.65895
- Álvarez Franco, R. J., Duarte Martínez, A. S., Jara Steembecker, D., Muñoz Orellana, F., Morrison, R., y
- Monzeli, G. A. (2023). «Me echaron de mi casa, empecé a trabajar en la calle»: interseccionalidad y apartheid ocupacional en el trabajo sexual. Un estudio de caso. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, e3441. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO263534413
- Andrade, C. (2025). [Entrevista a Clara Andrade por Yesenia Alegre y Fernanda Carvajal]. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Araya, Z. (2003). [Carta de Zuliana Araya Gutiérrez dirigida a los medios de comunicación]. Archivo Histórico
- Sindicato Afrodita.
- Ben, P. (2012). Historia global y prostitución porteña. El fenómeno de la prostitución moderna en Buenos Aires,
- -1930. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 5(5/6), 13-26.
- Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffía (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y
- transgénero (pp.127-137). Scarlett Press.
- Bustos, E. (2002). Resolución Excenta 1494. Ministerio de Bienes Nacionales. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Butler, J., y Fraser, N. (2017). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes
- de sueños.
- Cabello, C. (2024). «Somos locas furiosas pero no criminales». Escándalo sexual e imagen invertida en la prensa
- chilena (1927-2002). En L. Kraushaar Henríquez (Comp.), Tú no sabes si vas a volver (pp. 271-287).
- Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.
- Carvajal, C. (2002, 22 de enero). Alcalde Pinto reconoció que prostitución y perros vagos atenta contra el patrimonio.
- La Estrella de Valparaíso.
- Carvajal, F. (2020). Permisividad y vulneración. La judicialización del «cambio de sexo» durante la dictadura
- cívico-militar en Chile. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(14), 82-101.
- Carvajal, F. (2023a). La convulsión coliza. Yeguas del Apocalipsis (1987-1997). Metales Pesados.
- Carvajal, F. (2023b). Irrupciones trans*temporales (a 50 años del golpe de Estado). Aisthesis, (74), 81-107. https://
- doi.org/10.7764/aisth.74.5
- Carvajal, F. (2025, 26 de marzo). De las paredes de una casa al Archivo Nacional. Palabras sobre la exposición «Fuerza Travesti Organizada». La Raza Cómica. https://razacomica.cl/sitio/2025/03/26/de-las-paredes-de-una-casa-al-archivo-nacional-palabras-sobre-la-exposicion-fuerza-travesti-organizada/
- Constituido el Sindicato de Trabajadores Independientes «Afrodita». Travestis de Valparaíso se convirtieron en los primeros del país en sindicalizarse. (2000, 23 de agosto). La Estrella de Valparaíso.
- Contardo, Ó. (2011). Raro. Una historia gay de Chile. Planeta.
- Córdova, M. (2001, 8 de setiembre). Estremecedora es la radiografía del comercio sexual en la zona. La Estrella de Valparaíso.
- Curbelo, D. M. (2023). Híbridas impostoras intrusas. Edicions Bellaterra.
- Cutuli, M. S. (2017). La travesti permitida y la narcotravesti: imágenes morales en tensión. Cadernos Pagu, (50), e175003. https://doi.org/10.1590/18094449201700500003
- Donoso, A., y Robles, V. H. (2015). Sida en Chile. Historias fragmentadas. Fundación Savia.
- Drinot, P. (2022). Historia de la prostitución en el Perú (1850-1956). Instituto de Estudios Peruanos.
- Espinoza-Ibacache, J., y Íñiguez-Rueda, L. (2018). Prácticas profesionales del sexo: el saber de las trabajadoras sexuales en las calles de Iquique. Chungará, 50(4), 663-671. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005002001
- Espinoza-Ibacache, J., y Iñiguez-Rueda, L. (2020a). Vidas vivibles: reivindicación del trabajo sexual en sus escenarios sociales de Iquique. Estudios Atacameños, (65), 363-384. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0032
- Espinoza-Ibacache, J., y Iñiguez-Rueda, L. (2020b). Cotidianeidad, sexo/género y trabajo sexual. Las rutinas de Gabriela. Psicoperspectivas, 19(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2058
- Gálvez Comandini, A. (2014). Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940. Tiempo Histórico, (8), 7392.
- Gálvez Comandini, A. (2020). Las políticas de la prostitución de los movimientos feministas en Chile a comienzos del siglo xx. Izquierdas, (49), 3327-3351. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492022000100208
- Gálvez Comandini, A. (2022). «Ganar con el cuerpo». Experiencia e identidad en el comercio sexual en Santiago de Chile (1896 a 1940). Lom.
- Gálvez Comandini, A. (2023). Mujeres no respetables. Alegorías de género sobre la sexualidad femenina en la moral cristiana. Aportes para una discusión epistémica sobre la prostitución. Revista Austral de Ciencias sociales, (45), 77-95. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-05
- Garrido, J., y Barrientos, C. (2018). Identidades en transición: Prensa, activismo y disidencia sexual en Chile, 1990-2010. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-1189.
- Gutiérrez, G. (2002, 26 de diciembre). Denuncian trato vejatorio en hospital y carabineros tras nuevo caso de agresión. Decepcionado cliente las emprendió a ladrillazos con travesti. El Trabajador de San Felipe.
- Guy, D. (1994). El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires. 1895-1955. Editorial Sudamericana.
- Harney, S., Moten, F., y Shukaitis, S. (2021). «Refusing Completion: A Conversation - Journal #116». E-Flux, 2021. https://www.e-flux.com/journal/116/379446/refusing-completion-a-conversation/Intenso control de travestis afuerinos. (2003, 18 de enero). La Estrella de Valparaíso.
- Irarrázabal González, P. (2022). El marco legal del trabajo callejero: la imposición de un orden sin los trabajadores.
- Revista de Derecho (Valdivia), 35(2), 163-182. https://doi.org/10.4067/S0718-09502022000200163
- Jara, M. (2002, 31 de diciembre). Travestis infectados por sida podría ser el origen de los ataques. El Trabajador de San Felipe.
- Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Instituto de Estudios Peruanos.
- Julián Vejar, D. A. (2014). Narrativa(s) sobre el sindicalismo en Chile. Notas a partir del pensamiento de Walter Benjamin. Universum, 29(2), 149-67. https://doi.org/10.4067/S0718-23762014000200011
- Maziero Farías, A. C., Órdenes Ramírez, V. P., Rojas Pérez, B. R., Semería Toro, N. V., Rivera-Aguilera, G., y Espinoza-Ibacache, J. A. (2025). Estrategias de organización de trabajadoras sexuales trans en Chile. Praxis Psy, 26(42), 123-139. https://doi.org/10.32995/praxispsy.v1i42.298
- Mondaca, G. (2003, 5 de agosto). Carta manuscrita de los internos de la sección especial del CDP de Quillota al Sindicato Afrodita. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Morales, G., y Mardones, C. (2025). Entrevista a Grace y Cristina por Yesenia Alegre y Fernanda Carvajal.
- Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Namaste, V. (2009). Undoing Theory: The «Transgender Question» and the Epistemic Violence of Anglo-American Feminist Theory. Hypatia, 24(3), 11-32.
- Nuestras únicas armas son la palabra y el amor de Dios. (2002, 18 de diciembre). La Estrella de Valparaíso.
- Peña, S. (2024). Entrevista a Sandra Peña por Yesenia Alegre y Fernanda Carvajal. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Presentaron sus estatutos ante la inspección del Trabajo. Prostitutas porteñas formaron su propio sindicato. (2000, 7 de julio). La Estrella de Valparaíso.
- Quintana Meléndez, P. (2005). Ordenanza 0784. Carta de Seremi de Bienes Nacionales V Región dirigida a presidenta Sindicato de Trabajadoras Travestis «Afrodita». Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Robles, V. H. (2009). Bandera Hueca. Historia del Movimiento Homosexual de Chile. Arcis-Cuarto Propio.
- Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Paidós.
- Salazar, G., y Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y feminidad. Lom.
- Salazar, G., y Salinas, I. (2021). Historia del trabajo y la lucha político-sindical en Chile. (Hitos fundamentales). Lom.
- Schettini, C. (2019). El dinero de las prostitutas. Trabajo sexual y circuitos inmigratorios entre Río de Janeiro y Buenos Aires (1907-1920). En J. Suriano y C. Schettini (Comps.), Historias cruzadas. Diálogos historiográficos sobre el mundo del trabajo en Argentina y Brasil (pp. 177-208). Teseo.
- Schettini, C., Drinot P., Gálvez Comandini, A. C., Simonetto, P., y Kushnir, B. (2020). Historias del trabajo y de la prostitución en América Latina: diálogos posibles. Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, (1), 193-221. https://doi.org/10.48038/revlatt.n1.7
- Serano, J. (2020). Whipping girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans. Ménades.
- Simonetto, P. (2018). Entre la calle y el calabozo. Coacción estatal, sentidos y prácticas de mujeres detenidas que vendieron sexo en la provincia de Buenos Aires (1936-1984). Nuevo Mundo-Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73976 Sindicato Afrodita. (2000a, agosto). Circular. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Sindicato Afrodita. (2000b, agosto). Estatutos del Sindicato de Trabajadores Independientes Travestis «Afrodita». Registro Sindicato Único n.º 0501546.
- Sindicato Afrodita. (2000c, setiembre). Circular Sindicato de Trabajadores Independientes «Afrodita» Personalidad jurídica n.º 05.01.546. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Sindicato Afrodita. (2003). Estatutos del Sindicato de Trabajadores Independientes Travestis «Afrodita». Registro Sindical Único n.º 0501546.
- Sindicato Afrodita. (2023, 22 de setiembre). Visita a sitio de memoria trans: La Casa Amarilla [Conversación colectiva]. Archivo Histórico Sindicato Afrodita.
- Spade, D. (2015). Introducción. Derechos, movimientos y política trans critica. En D. Spade, Una vida «normal». Violencia administrativa, políticas trans críticas y los límites del derecho (pp. 33-59). Edicions Bellaterra.
- Stryker, S. (2017). Historia de lo trans. Las raíces de la revolución de hoy. Continta Me Tienes.
- Stryker, S. (2015). Mis palabras a Víctor Frankenstein desde el pueblo de Chamonix: escenificando la ira transgénero. Nombres: Revista de Filosofía, (15), 195-218.
- Sutherland, P. (2009). Nación marica. Prácticas culturales y crítica activista. Ripio Ediciones.
- Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Lom.
- Wayar, M. (2021). Furia travesti. Diccionario de la T a la T. Paidós.
- Yáñez, V, y Araya, Z. (2004). Carta de la directiva del Sindicato Afrodita a Paola Quinta Meléndez Seremi de Bienes Nacionales de Valparaiso. Archivo Sindicato Afrodita.