Narración y justicia simbólica: el golpe de Estado y la dictadura del Nunca Más y del Informe Retting
Publicado 2025-06-30
Como Citar
Copyright (c) 2025 Eyleen Faure Bascur

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
Este trabajo tiene como objetivo mostrar de qué manera se representaron los golpes de Estado y el acto de instauración dictatorial, en los informes Nunca Más de Argentina (1984) e Informe Rettig de Chile (1991), cada uno emitido en el contexto inmediatamente posterior al fin de las dictaduras en ambos países. Al respecto, se sostiene como hipótesis que los discursos que se elaboran en relación con la usurpación del poder, son inconsistentes con los valores democráticos y el marco ético de los derechos humanos, a los que ambas comisiones declaran suscribir. En tal sentido, se plantea que la lectura histórica elaborada en estos Informes, se constituye como una herramienta epistémica, con el potencial de actuar en distintos sentidos dentro del ámbito de la justicia simbólica y de la reflexión colectiva acerca del pasado reciente.
Downloads
Referências
- ANGELONE, J. P. (2015). Entre dos demonios y tres violencias: la administración de Alfonsín y los sentidos de la me- moria del terrorismo de Estado en la Argentina contemporánea. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(2), 99-117. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/8024
- ARGENTINA. (1983a, 15 de diciembre). Decreto n.o 157/1983: Orden presidencial de persecución penal con relación a los hechos ocurridos después del 25 de mayo de 1973. Boletín Oficial de la República Argentina.
- ARGENTINA. (1983b, 15 de diciembre). Decreto n.o 158/1983: Orden presidencial de procesar a los integrantes de la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976. Boletín Oficial de la República Argentina.
- BASAURE, M. (2018). Comisiones de verdad. Dinámicas globales, identitarias y sus límites. En R. Spiller, J. Reinstädler y K. Mahlke (Eds.), Trauma und kollektives Gedächtnis. Hispanoamerika und Spanien, (Vol. 2, pp. 225- 264). De Gruyter.
- BOENINGER, E. (1997). Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Andrés Bello. BRUNNER, J. J. (1990). Chile: claves de una transición pactada. Nueva Sociedad, (106), 6-12.
- CAMACHO, F. (2008). Memorias enfrentadas: las reacciones a los informes Nunca Más de Argentina y Chile. Persona y Sociedad, 22(2), 67-99. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v22i2.163
- CANDINA, A. (2018). Transición e instalación democrática en Chile contemporáneo. Revista Anales, (15), 37-51. CHILE. (1990, 9 de mayo). Decreto Supremo n.o 355: Crea Comisión de Verdad y Reconciliación. https://www.bcn.
- cl/leychile/navegar?idNorma=12618
- COLLINS, C. (2013). Verdad, justicia y memoria por violaciones de derechos humanos en tiempos de dictadura. A 40 años del golpe militar. Documento de trabajo del Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales. https://www.researchgate.net/publication/279912624
- COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CNVR). (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Secretaría de Comunicación y Cultura, Ministerio Secretaría General de Gobierno.
- COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (Conadep). (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas.
- CRENzEL, E. (2008). El relato canónico de las desapariciones en Argentina: El informe «Nunca Más». Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 4(8), 47-61. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692008000200003&lng=es&tlng=es
- CRENzEL, E. (2014). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Siglo XXI Editores.
- CUADROS, D. (2008). La Comisión Rettig o la fábrica de un relato «consensuado» sobre crímenes de Estado en Chile. Actores y controversias. En A. Santamaría y V. Vecchioli (Eds.), Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico (pp. 63-86). Editorial Universidad del Rosario.
- DE COCK, B., y MICHAUD MATURANA, D. (2014). La expresión de la agentividad en el «Informe Rettig» (Chile, 1991). A la Memoria. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 12(23), 123–140. http://www. jstor.org/stable/24364801
- EJÉRCITO DE CHILE. (1991, 30 de marzo). Respuesta del Ejército al Informe Rettig. Archivo Chile. https://www. archivochile.com/Derechos_humanos/Com_Rettig/hhddrettig0016.pdf
- ELSTER, J. (2006). Closing the books. Transitional Justice in historical perspective. Cambridge University Press.
- FELD, C. (2014). El «show del horror»: memorias en pugna durante la transición democrática. En J. L. Lanata (Comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar. IIDYPCA-CONICET.
- FRANCO, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y «subversión», 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.
- FRANCO, M. (2015). La «teoría de los dos demonios» en la primera etapa de la posdictadura. En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 23-80). Fondo de Cultura Económica.
- FRANCO, M. (2017). La «teoría de los dos demonios», un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A contraco- rriente, 11(2), 22-52. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34129
- FRANCO, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979- 1983). Fondo de Cultura Económica.
- GANDULFO, J. (2015). Los límites de la justicia. La causa por las tumbas de NN del cementerio Grand Bourg. En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadu- ra (pp. 115-152). Fondo de Cultura Económica.
- GARRETÓN, M. A. (1999). Democratización incompleta, enclaves autoritarios y reconciliación (im)posible. Consejo de Rectores Universidades Chilenas, Encuentro Académico sobre Reconciliación y Democracia, Universidad de Chile.
- GARRETÓN, M. A. (2003). Democracia incompleta. Chapel Hill.
- GOERTz, G. (2005). Social Science Concepts. A User’s Guide. Princeton University Press.
- GRANDIN, G. (2007). Las instrucciones de las grandes catástrofes: comisiones por la verdad, historia nacional y formación del Estado en Argentina, Chile y Guatemala. Sociohistórica, (21-22), 205-236. https://www. sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn21-22a09/1682
- KORNBLUH, P. (2013). Pinochet: los archivos secretos. Crítica. LARA, M. P. (2007). Narrar el mal. Gedisa.
- LAzzARA, M. (2020). Obediencia civil. Complicidad y complacencia en Chile desde Pinochet. Cuarto Propio.
- JARA, D. (2020). Las comisiones de verdad, sus narrativas y efectos en el largo plazo: disputas en torno a la repre- sentación de los perpetradores en la posdictadura chilena. Atenea, (521), 249-264. https://revistas.udec. cl/index.php/atenea/article/view/2056/2503
- LIRA, I. (2013). Algunas reflexiones a propósito de los 40 años del golpe militar en Chile y las condiciones de la reconciliación política. Psykhe, 22(2), 5-18. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/21167
- LóPEz, M. J. (2019). Los informes de Verdad en Chile: testimonio de víctimas y reconstrucción de la comunidad política. Altre Modernità, (21), 295-310. https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/view/11732
- LOVEMAN, B., y LIRA, E. (2000). Las ardientes cenizas del olvido. Vía chilena de reconciliación política 1932-1994. Lom. RICHARD, N. (2010). Crítica de la memoria (1990-2010). Ediciones UDP.
- SCHIAPPACASSE, L. (2017). La intervención de Estados Unidos en Chile, en el contexto de guerra fría: aspectos políticos y culturales durante las décadas 50, 60 y 70. La dictadura en Chile. Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
- SMULOVITz, C., y ACUñA, C. (1995). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitu- cional. En C. Acuña (Comp.), La nueva matriz política argentina (pp. 153-202). Nueva Visión.
- TEITEL, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 6, 69-94. URIBE, A. (1974). El libro negro de la intervención norteamericana en Chile. Siglo XXI Editores.
- VARÓN, A. (2011). Comisiones de la Verdad y el Estado, un trabajo conjunto a favor de las víctimas. Revista del CESLA, (14), 109-123.
- VARSKY, C., y BALARDINI, L. (2014). La «actualización» de la verdad a 30 años de Conadep. El impacto de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Derechos Humanos, 2(4), pp. 27-54. https://core.ac.uk/reader/159300490
- VEzzETTI, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI Editores.