Publicado 2025-06-30
Como Citar
Copyright (c) 2025 Ariana Rodríguez Medel

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
En este artículo hago un ejercicio autoetnográfico con la intención de desenmarañar la forma en que me entiendo trans*, como un proceso de diálogo con las influencias internas y externas que guiaron la forma en que habito la categoría transmasculina hoy en día. Este artículo está dividido en dos secciones relacionadas. Primero, explico cómo un discurso patologizante sobre la categoría trans* impulsó a una generación de personas trans* a autonarrarse, y mi uso de la autoetnografía para continuar con ese legado. Segundo, recurro a mi historia de vida para narrar la forma en que mi entendimiento de la categoría trans* se ha ido transformando. Mi argumento es que la categoría trans*, al igual que toda categoría identitaria, está sujeta a aspectos contextuales, históricos y políticos.
Downloads
Referências
- ABSI, P. (2019). El género sin sexo ni derechos: la Ley de Identidad de Género en Bolivia. Debate Feminista, 59, 31-47. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.02
- ADAMS, T., HOLMAN JONES, S. L., y ELLIS, C. (2015). Autoethnography. Understanding Qualitative Research. Oxford University Press.
- ARENDT, H. (1998). The Human Condition. The University of Chicago Press.
- BETTCHER, T. M. (2009). Trans Identities and First-Person Authority. En L. J. Shrage (ed.), «You Have Changed». Sex Reassignment and Personal Identity (pp. 98-120). Oxford University Press.
- BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 1990)
- BUTLER, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
- CABRAL, M. (2003). Ciudadanía (trans) sexual*. Proyecto sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina. https://josefaruiztagle.cl/wp-content/uploads/2020/09/Ciudadania-transexual-Mauro-Cabral-. pdf
- CABRAL, M. (2010, 22 de octubre). Autodeterminación y libertad. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/ suplementos/soy/1-1675-2010-10-22.html
- Colectivos LGBT inician huelga de hambre hasta que sus derechos sean restituidos. (2017, 14 de noviembre). Urgente.bo. https://urgente.bo/noticia/colectivos-lgbt-inician-huelga-de-hambre-hasta-que-sus-dere- chos-sean-restituidos
- DE BEAUVOIR, S. (1949). El segundo sexo. Losada.
- EL SER HUMANO TV BOLIVIA. (2016, 21 de julio). Rayza Torriani, transexual [Archivo de video]. https://www.you- tube.com/watch?v=cR_idZQ7TAY
- FEINBERG, L. (1996). Stone Butch Blues. Alyson Publications.
- GOFFMAN, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ediciones de la Flor. (Obra original publi- cada en 1959)
- GRONCHO. (2016, 7 de abril). Entrevista a Lohana Berkins [Archivo de video]. https://www.youtube.com/ watch?v=CJAzEfQg-Tw
- GUERRERO MC MANUS, S. (2018). El pánico y tus ojos que me sueñan: etnografía afectiva de un tránsito de género. En A. Pons Rabasa, y S. Guerrero Mc Manus (comps.), Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista (pp. 99-128). Universidad Nacional Autónoma de México.
- GUERRERO MC MANUS, S. (2022). Nostalgias de la esperanza. Pasado, presente y futuro de la lucha trans en CDMX.
- Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, e946.
- Miles de bolivianos marcharon en repudio a la ley de identidad de género. (2016, 12 de julio). Aica. https://aica.org/ imprimir-noticia.php?id=26078
- MISSÉ, MIqUEL. 2010. Epílogo. En M. Missé y G. Coll-Planas (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Egales.
- PLATAFORMA POR LA VIDA Y LA FAMILIA CONVOCA A MARCHA CONTRA LEY DE GÉNERO. (2016). Infodecom. https:// infodecom.net/plataforma-por-la-vida-y-la-familia-convoca-a-marcha-contra-ley-de-genero/
- PONS RABASA, A. (2016). De las transformaciones sociales a las micropolíticas corporales: un archivo etnográfico de la normalización de lo trans* y los procesos de corposubjetivación en la Ciudad de México [Tesis de doc- torado]. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.
- SEDGWICK, E. K. (1990). The Epistemology of the Closet. University of California Press. STONE, S. (1987). The Transsexual Empire: The Making of the She-Male. Harlan Davidson.
- STRYKER, S., y CURRAH, P. (2014). Introduction. TSQ. Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 1-18. https://doi. org/10.1215/23289252-2398540
- TRON, F., y FLORES, V. (Eds.). (2013). Chonguitas: masculinidades de niñas. La Mondonga Dark. WAYAR, M. (2015). Travesti: una teoría lo suficientemente buena. Muchas Nueces.
- WEEKS,J.(1998).TheSexualCitizen.Theory,Culture&Society,15(3),35-52.https://doi.org/10.1177/0263276498015003003