«En nombre del amor». Feminización forzada y violencia filial contra hombres trans*
Publicado 2025-06-30
Como Citar
Copyright (c) 2025 Nikita Simonne Dupuis-Vargas Latorre

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
En un diálogo enmarañado entre los Estudios Trans*, el Materialismo Vitalista, el Nuevo Materialismo Feminista y el Giro Afectivo, este trabajo detalla las pugnas entre la maquinaria deseante de siete hombres trans* de la ciudad de Bogotá, Colombia, y el entorno sensible y cisnormado que les rodea, específicamente, la casa materna en el período de la adolescencia. De esta manera, se rastrea la experiencia del yo-cuerpo transmasculino y las implicaciones que en la materialidad, subjetividad y afectos provoca, aumentando o disminuyendo su potencia. A través de un itinerario corpo-emocional y estudiando la fiesta de quince como un ritual de producción subjetiva cisheterenormado, esta pesquisa expone la violencia contenida en las prácticas reiteradas de feminización forzada con las que se pretende corregir y castigar la transmasculinidad; explora los afectos constituyentes de dichas prácticas, así como las promesas de integración, proximidad y pertenencia en el sacrificio de sí mismo y del deseo «en nombre del amor»; además de poner en relieve el trauma transmasculino que deviene de historias catastróficas de la violencia filial, así como sus cicatrices físicas y emocionales presentes en la cotidianidad de los sujetos trans*.
Downloads
Referências
- AGAMBEN, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica. 26(73), 249-264.
- AHMED, S. (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Autónoma de México
- ALCALDíA MAYOR DE BOGOTÁ. (2022). Efectos de las violencias y abandono familiar en personas de los sectores LGTBI en Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación
- BARAD, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Duke University Press.
- BUTLER, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. BUTLER, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Cátedra.
- CABRA, N., y ESCOBAR, M. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Universidad Central e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
- CAPUTO, G., Hernández-MUñOz, N., JIMÉNEz, D., PARRA, J., ROCCA, C., y VALDIVIESO, D. (2021). Travesías. Memorias de personas transmasculinas en Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.
- CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgene- ristas en el marco del conflicto armado colombiano. Centro Nacional de Memoria Histórica.
- CVETKOVICH, A. (2003). An Archive of Feelings: Trauma, Sexuality, and lesbian Public Cultures. Duke University Press. CVETKOVICH, A., REYNOLDS, A., y STAIGER, J., (2010). Introduction: Political emotions and public feelings. En Cvetkovich, A., Reynolds, A, y Staiger, J. (Eds.), Political emotions (pp. 1-17). Routledge.
- DE LAURETIS, T. (2004). La tecnología del género. En C. Millán de Benavides y A. M. Estrada (Eds.), Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo (pp. 202-234). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
- DELEUzE, G. (1981). Spinoza: Filosofía práctica. Tusquets.
- DELEUzE, G., y GUATTARI, F. (1985). El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós. DELEUzE, G., y GUATTARI, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
- FLÓREz, J. (2010). Lecturas emergentes: decolonialidad y subjetividad en las teorías de los movimientos sociales. Pontificia Universidad Javeriana.
- GONzÁLEz, A. (2019, junio). PINA. Adiós y gracias por tanta belleza [Publicación en blog]. Danza y Comunicación. https://danzaycomunicacion.blogspot.com/2019/06/pina-adios-y-gracias-por-tanta-belleza.html
- JAMES, S. E., HERMAN, J. L., RANKIN, S., KEISLING, M., MOTTET, L., y ANAFI, M. (2016). The Report of the 2015 U.S. Transgender Survey. National Center for Transgender Equality
- KOROL, C. (2016). Las batallas de Lohana Berkins. El arco iris en el cielo rojo y la libertad de Pepo. No te vayas, marica. En Castro, G. C. y Korol, C. (Comps.), Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 199-212). Colombia: La Fogata Internacional.
- MERLEAU-PONTY, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
- MUñOz, L. (2018). Materializar lo trans. Un diálogo entre la nueva biología y el nuevo materialismo feminista. En Guerrero, S. y Pons A. (Coord.), Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación fe- minista (pp. 205-231). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- PABÓN, C. (2002). Construcciones de cuerpos. En López, M. (Coord.). Expresión y vida: prácticas en la diferencia. (pp. 36-79). Bogotá: Grupo de Derechos Humanos, Escuela Superior de Administración Pública.
- PLATERO, L. (2010). Estrategias de afrontamiento frente al acoso escolar: una mirada sobre las chicas masculinas.
- LES Online, 2(2), 35- 51.
- RADI, B. (2020). Notas (al pie) sobre cisnormatividad y feminismo. Ideas, 5(11), 23-36.
- RUIz, E. (2001). Adolescencia femenina y ritual. La celebración de las quinceañeras en algunas comunidades de México. Espiral. 7(20), 189-222.
- SERANO, J. (2016). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Seal Press. SPINOzA, B. (1980). Ética. Orbis.
- TAYLOR, D. (2015). El archivo y el repertorio: la memoria cultural performática en las Américas. Universidad Alberto Hurtado
- TURNER, V. (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI Editores. VACCARO, J. (2014). Handmade. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 96-97.
- WEST, C. y ZIMMERMAN, D. H. (1990). Haciendo género. En M. Navarro y C. Stimpson, C. (Comps.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 109-143). Fondo de Cultura Económica.