Performance, construcciones de género y disidencias en la danza vogue y la cultura ballroom en Montevideo
Publicado 2025-06-30
Como Citar
Copyright (c) 2025 Guzmán Arnaud

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
El movimiento autodenominado cultura ballroom es un movimiento cultural performático protagonizado por identidades lgbt (lesbianas, gays, bisexuales, trans/ travestis/transgénero), en sus inicios principalmente trans afroamericanas y latinas. Uno de los motivos que originó el movimiento tiene que ver con la exclusión que recibían los colectivos afrodescendientes y latinos en los concursos de belleza donde participaban homosexuales que practicaban el transformismo drag (drag balls). Los eventos que construían tenían el formato de desfile de modas donde, según sus integrantes, se procuraba demostrar diversas habilidades que esta comunidad vinculaba con el transitar de las personas lgbt en-el-mundo generizadamente sexuado.El presente artículo procura exponer resultados de una investigación de corte etnográfico sobre el movimiento cultural ballroom en Uruguay junto al colectivo House of Polenta. El trabajo de investigación buscó comprender las formas en que se resignifica y re-apropia políticamente el movimiento cultura ballroom en este contexto. Primeramente, recorro algunas trayectorias de integrantes del colectivo vinculadas a la danza vogue. Por último, un análisis desde un enfoque de género sobre las categorías de competencia en esta performance cultural que brinda algunas claves para entender formas particulares y situadas que tiene el colectivo de comprender el género, el cuerpo y la sexualidad.
Downloads
Referências
- BAILEY, M. (2016). Butch queens up in pumps. Gender, performance and ballroom culture in Detroit. University of Michigan Press.
- BUTLER, J. (1990). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. En S. E. Case (Ed.), Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre (pp. 270-282). Johns Hopkins University Press.
- BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo» (Alcira Bixio, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1993) BUTLER, J. (2007). El género en disputa. Paidós.
- CAMPOS, J. (2015). Resiliencia y manejo de condiciones materiales en drag queen [Monografía de grado, Facultad de Psicología, Universidad de la República]. https://sifp.psico.edu.uy/ resiliencia-y-manejo-de-condiciones-materiales-en-drag-queens
- CIEG UNAM. (2016, 18 de noviembre). Conferencia magistral. Dra. Leticia Sabsay [Archivo de video]. https://www. youtube.com/watch?v=obT0hhKZkXc&t=1735s
- CITRO, S., y ASCHIERI, P. (2012). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Biblos. ESTEBAN, M. (2013). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra. GOFFMAN, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.
- GONzÁLEz ORTUñO, G. (2016). Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América Latina frente a las y los pensadores de la disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa, 3(1), 179-200.
- GUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma. HALBERSTAM, J. (2020). Criaturas salvajes: el desorden del deseo. Egales.
- HAMERA, J. (2007). Dancing Communities. Performance, Difference, and Connection in the Global City. Studies in International Performance.
- ISLAS, H. (1995). Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia. Cenidi Danza, Instituto Nacional de Bellas Artes. JACKSON, J. D. (2002). The Social World of Voguing. Journal for the Anthropological study, 12(2), 26-43.
- KRISTEVA, J. (1980). Poderes de la perversión. Siglo XXI.
- LIVINGSTON, J. (Director). (1990). Paris is burning [Película]. Miramax Home Entertainment.
- MASSON, L. (2016). El cuerpo como espacio de disidencia. En L. Contrera, y N. Cuello (Comps.), Cuerpos sin patro- nes: resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne (pp. 55- 58). Madreselva.
- MUIXí GALLO, N. (2020). Cuerpos performativos en el voguing: una etnografía sobre la casa Ubetta y la escena ball- room en Barcelona [Tesis de maestría, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/172311
- RECALDE, L., y Gómez SóñORA, V. (2016). Entre ficciones y subversiones. Repensando los cuerpos sexuados y generi- zados. pp. 39-58. En E. Calisto Echeveste, V. Gómez Sóñora, V. Grabino Etorena, N. Magnone Alemán,
- L. Recalde Burgueño, S. Rostagnol Dalmas, M. Viera Cherro, Transhumancias: Búsquedas teóricas femi- nistas sobre cuerpo y sexualidad. Universidad de la República.
- RIqUELME, M. (2018). La escena del Voguing en Santiago de Chile (2015-2018). Miradas desde la corporeidad, subjeti- vidad e identidad [Tesis de grado]. Universidad de Chile.
- RUBIN, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Comp.),
- Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Revolución.
- SABSAY, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Paidós.
- SERRANO, J. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Seal Press.
- SHELLY, C. (2008). Trans People: Repudiation, Trauma and Healing. Universidad de Toronto.
- SOLEY-BELTRÁN, P. (1999). Supermodelos como emblema cultural. Historia, Antropología y Fuentes Orales, (22), 105-111.
- SOLEY-BELTRÁN, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler. Bellaterra. Trejo-OLVERA, N. (2022). Cuerpos datificados. Los datos cuir de la comunidad Ballroom latinoamericana. Virtualis, 13(24), 137-164.
- TURNER, V. (1987). The Anthropology of Performance. PAJ Publications.
- VIVEROS VIGOYA, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación cruzada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17.