PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 9 n. 1 (2025): Dossier: “Estudios trans*: un diálogo iberoamericano”
Dossier

Emergencia, construcción y devenir identitario del activismo travesti/trans en Argentina (1991-2021)

Fidela Azarian
Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Católica de Córdoba; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Publicado 2025-06-30

Como Citar

Azarian, F. (2025). Emergencia, construcción y devenir identitario del activismo travesti/trans en Argentina (1991-2021). Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 9(1), 49–68. https://doi.org/10.59999/el.v9i1.2625

Resumo

En el campo de estudios sobre activismos travestis/trans predominan los ensayos filosóficos y de crítica cultural, en el área de las humanidades, y los enfoques antropológicos y sociológicos, en el área de las ciencias sociales. Históricamente, han sido objeto de interés los debates de este colectivo, junto con los movimientos feministas y lgtbiq+, respecto a las desigualdades de género, como así también las (des)vinculaciones y alianzas para la movilización social de estos activismos en torno a demandas concretas (identidad, salud, trabajo, etc.). En el último tiempo, han ganado terreno las aproximaciones que buscan examinar las precarias condiciones de vida de la comunidad travesti/ trans y que atienden en específico a su vulnerabilidad socioeconómica. Nuestra investigación tomó un camino diferente: inscripta decididamente en la teoría política y el análisis del discurso, parte de la pregunta por el proceso de formación de un sujeto político popular y local. Nos interesó indagar en las identificaciones y articulaciones políticas que marcaron el devenir de este activismo en Argentina y analizar sus condiciones históricas de posibilidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. ALoNso, S. (2015, 24 de setiembre). Diana Sacayán: «Esta ley es una respuesta al discurso sobre la prostitución como trabajo». Marcha. https://marcha.org.ar/diana-sacayan-esta-ley-es-una-respuesta-al-discurso-so- bre-la-prostitucion-como-trabajo/
  2. AvERsA, M. M., y MÁXIMo, M. (2021). Si te viera tu madre. Activismos y andanzas de Claudia Pía Baudracco.
  3. Universidad Nacional de La Plata.
  4. AzARIAN, F. (2024a). Emergencia, constitución y devenir identitario del colectivo travesti/trans en Argentina [Tesis de Doctorado en Ciencia Política inédita]. Universidad Nacional de Córdoba.
  5. AzARIAN, F. (2024b). La formación identitaria del colectivo travesti/trans en Argentina. Identidades, 27(14), 64-83. https://iidentidadess.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/11/4-identidades-27-14-2024.pdf
  6. AzARIAN, F., y ALLIoNE, G. (2022). Luchas por la igualdad sexogenérica: la conquista del matrimonio igualitario y la identidad de género en Argentina. Revista de Historia, (23), 160-183. https://revele.uncoma.edu.ar/ index.php/historia/article/view/4519/61521
  7. AzARIAN, F., y QUINTANA, M. M. (2024). La (bio)politización de la identidad en Argentina: reflexiones sobre las lu- chas de Abuelas de Plaza de Mayo y del activismo travesti/trans. En A. Torrano, F. Azarian y D. Scarcella (Eds.), Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo (pp. 103-128). CIECs. https://ediciones-ciecs. com.ar/wp-content/uploads/2024/11/labs.pdf
  8. BARRos, M., y MARTíNEz, N. (2019). Populismo y derechos humanos en el devenir masivo de los feminismos argentinos. La Aljaba. Segunda Época, 23, 33-57. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/ view/4236/4486
  9. BERKINs, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffía (Comp.), Sexualidades migrantes: género y transgénero (pp. 127-137). Scarlet Press.
  10. BERKINs, L. (Comp.). (2015). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de travestis, transexua- les y transgéneros. Madres de Plaza de Mayo.
  11. BERKINs, L. y FERNÁNDEz, J. (2005). La gesta del nombre propio. Madres de Plaza de Mayo.
  12. BERKINs, L., y KoRoL, C. (Comps.). (2021). Diálogo. Prostitución/trabajo sexual: las protagonistas hablan. Paidós.
  13. BoY, M., RoDRíGUEz, M. F., y DELLACAsA, M. A. (Comps.). (2021). Experiencias travestis y trans. Diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la universidad. Universidad Nacional de Jocé C. Paz.
  14. BRAvo, E. (2019). Experiencias de organización trans: el caso de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina filial Santiago del Estero. Question/Cuestión, 1(64), 1-16. https://doi. org/10.24215/16696581e211
  15. BUTIERREz, M. (2021, 19 de abril). Mujer se nace: Karina Urbina y el activismo transexual de los años 90. Moléculas Malucas. https://www.moleculasmalucas.com/post/mujer-se-nace
  16. BUTIERREz, M. (2024, 20 de agosto). Breve historia de la furia travesti. Latfem. https://latfem.org/ breve-historia-de-la-furia-travesti/
  17. CABRAL, M. (2003). Ciudadanía (trans) sexual [Proyecto sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina]. https://josefaruiztagle.cl/wp-content/uploads/2022/08/Ciudadania-transexual-Mauro-Cabral-. pdf
  18. CABRAL, M. (2012). Algo ha pasado. En J. M. Morán Faúndes M. C. Sgró Ruata y J. M. Vaggione (Eds.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 251-274). Universidad Nacional de Córdoba.
  19. CANAL ENCUENTRo. (2017, 7 de julio). Conurbano: Diana Sacayán (capítulo completo) [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=85tKM6oQwJg&t=106s
  20. CEBALLos, M. P., y GIL, N. (2020). Furia travesti entre fronteras, la comunidad de las diferencias. Problematizaciones en torno a la Encuesta a la Población Trans del Departamento San Martín (Salta, 2018). El Lugar sin Límites, 3(2), 5-35. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/435/441
  21. CUTULI, M. S. (2015). Entre el escándalo y el trabajo digno. Etnografía de la trama social del activismo travesti en Buenos Aires [Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo. uba.ar/handle/filodigital/4610?show=full
  22. FARJI NEER, A. (2017). Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del estado argentino. Desde los Edictos Policiales hasta la Ley de Identidad de Género. Teseo Press.
  23. FERNÁNDEz, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Edhasa. FERNÁNDEz, J. (2020). La Berkins. Una combatiente de frontera. Penguin Random House.
  24. FERNÁNDEz RoMERo, F. (2019). Poniendo el cisexismo en el mapa. Una experiencia de cartografía transmasculina.
  25. Boletín Geocrítica Latinoamericana, 23-32. https://www.aacademica.org/fernandez.romero/12.pdf
  26. FERNÁNDEzRoMERo, F., y MENDIETA, A.(2022). Towarda Trans* Masculine Genealogyin South America. Transgender Studies Quarterly, 9(3), 524-534. https://read.dukeupress.edu/tsq/article-abstract/9/3/524/319369/ Toward-a-Trans-Masculine-Genealogy-in-South
  27. GARzóN FUNEs, S. (2019). Cupo laboral trans: los debates parlamentarios vigentes y pendientes. Ab-Revista de Abogacía, (4), 23-27.
  28. GUERRERo McMANUs, S., y MUñoz CoNTRERAs, L. (2018). Ontopolíticas del cuerpo trans: controversia, historia e identidad. En L. Raphael de la Madrid y A. Gómez Cíntora (Coords.), Diálogos diversos para más mundos posibles (pp. 71-94). Universidad Nacional Autónoma de México.
  29. GUIMARAEs GARCíA, F. (2017). La Roy. Revolución de una trava. Puntos Suspensivos.
  30. LACLAU, E., y MoUFFE, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.
  31. LACLAU, E., y MoUFFE, C. (1993). Posmarxismo sin pedido de disculpas. En E. Laclau (Ed.), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 111-145). Nueva Visión.
  32. LATERRA, P. (2024). «Cosido de manera imperfecta, y por lo tanto capaz de unirse con otro». Comunidad y cuida- dos trans, un abordaje de la cuestión. El Lugar Sin Límites, 10(6), 186-212. https://revistas.untref.edu.ar/ index.php/ellugar/article/view/1968/1736
  33. LóPEz, J., y PAz, L. (2015). El niño homosexual en la escuela primaria y en la Biblia. Bellas Artes.
  34. MAFFíA, D. y RUEDA, A., (2018). El concepto de travesticidio/transfemicidio y su inscrip- ción en el pedido de justicia por Diana Sacayán. En D. Maffía, P. Gómez, P. y A. Moreno (Comps.), Miradas feministas sobre los derechos (pp. 165-188). Jusbaires. Ya que se consignó solo el artí- culo, sin los datos del libro.
  35. MARTíNEz, J. y VIDAL ORTIz, S. (2018). Travar el saber. Educación de personas trans y travestis en Argentina. Relatos en primera persona. Universidad Nacional de La Plata.
  36. MATUs, A. (2019). ¿Ampliando derechos o reproduciendo resistencias? Cupo laboral trans. Las normativas y sus fun- damentos en la provincia de Río Negro. 1.o Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Humanidades entre pasado y futuro, Universidad Nacional de San Martín. https://www.aacademica.org/1.congreso. internacional.de.ciencias.humanas/1251.pdf
  37. OCHoA, L., y CHAMoRRo, D. (2018, 10-12 de julio). Demandas laborales e identidades no binarias. Abordaje a la constitución del colectivo travesti-trans en la ciudad de Río Grande; Tierra del Fuego, AeIAS (2017). V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, Universidad Nacional de La Plata. https://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10784/ev.10784.pdf
  38. RADI, B. (2019). Políticas del conocimiento. Hacia una epistemología trans*. En M. López (Ed.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades (pp. 27-42). Universidad de Tres de Febrero.
  39. RADI, B. y PECHENY, M. (2018). Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la CABA. Jusbaires.
  40. RADI, B. y SARDÁ-CHANDIRAMANI, A. (2016). Travesticidio/transfemicidio. Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Boletín del Observatorio de Género. https://www.aacademica.org/ blas.radi/14.pdf
  41. RUEDA, A. (2019). Queremos trabajar: ¡Cupo laboral trans ya! A cuatro años de la ley en la provincia de Buenos Aires. Descentrada, 3(2). https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe094/11183
  42. SPADE, D. (2015). Una vida normal. Violencia administrativa, políticas trans críticas y los límites del derecho. Balleterra.
  43. TABBUsH, C., DíAz, M. C., TREBIsACCE, C., y KELLER, V. (2016). Matrimonio igualitario, identidad de género y disputas por el derecho al aborto en Argentina. La política sexual durante el kirchnerismo (2003-2015). Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 22-55.
  44. VÁsqUEz HARo, C. (2020). Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo. Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: las charapas [Tesis de Doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata].
  45. WAYAR, M. (2019). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Muchas Nueces.