Politización contemporánea de los binarismos de género y las identidades de género no binarias en Uruguay y Argentina
Publicado 2025-06-30
Como Citar
Copyright (c) 2025 F. Ferrigno

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
En los últimos años se ha visibilizado un movimiento vinculado al campo del género y la sexualidad que critica a los binarios y da lugar en paralelo a la emergencia de las identidades de género trans no binarias. Un fenómeno reciente y global que, si bien puede rastrearse desde hace ya varios años, reubica en la actualidad algunas críticas y posicionamientos en torno al género, y enuncia las opresiones que implica el par binario mujer/ varón. Las identidades de género no binario son aquellas cuya autopercepción no adhiere a las categorías binarias (varón/mujer), refiere a una identidad subjetiva, pero también, a un término paraguas que incluye un espectro de géneros y diferentes formas de experimentarlo. El artículo analiza los procesos de politización de las identidades de género trans no binarias en Uruguay y Argentina, y tematiza inevitablemente los desplazamientos implícitos y explícitos que se dan en las concepciones sobre el género y sus transiciones posibles. Dicho análisis producido en el marco del proceso de investigación, toma como encuadre temporal los últimos veinte años hasta la actualidad en tanto se dan algunas transformaciones en el plano legal significativas, además de un fortalecimiento de los procesos de movilización colectiva en torno al género y la sexualidad.
Downloads
Referências
- ADMINIsTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PúBLICA. (2022). Circular n.º 4/2022: Criterios sobre el uso del len- guaje inclusivo en la Administración Nacional de Educación Pública. https://www.anep.edu.uy/sites/ default/files/images/Archivos/publicaciones-direcciones/secretaria-administrativa/circulares/2022/ Circular%204-2022.pdf
- ARGENTINA. (2012, 23 de mayo). Ley n.º 26.743: Ley de Identidad de Género. https://www.argentina.gob.ar/sites/ default/files/ley-26.743-identidad-de-genero_0.pdf
- BERKINs, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Mafía (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 127-137). Scarlett Press.
- BUTLER, J., y ATHANAsIOU, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna Cadencia.
- CABELLO PINO, M. (2020). Esbozo de una bibliografía crítica sobre –x- y –e- como alternativas al masculino gené- rico en español (2014-2019). Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, (39).
- CABRAL, M. (2011). La paradoja transgénero. En C. F. Cáceres, M. E. Mogollón, G. Pérez-Luna y F. Olivos (Eds.), Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina. Un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión (pp. 97-104). Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
- CABRAL, M. (Ed.). (2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Anarrés.
- COMIsIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOs HUMANOs. (2021, 31 de marzo). Día Internacional de la Visibilidad Trans: la CIDH llama los Estados a garantizar el derecho a la identidad de género de las personas no binarias [Comunicado de prensa]. https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comuni- cados/2021/079.asp
- El Gobierno estudia anular el decreto del DNI no binario que impulsó la gestión ante- rior. (2024, 29 de noviembre). Infobae. https://www.infobae.com/politica/2024/11/29/ el-gobierno-estudia-anular-por-decreto-el-dni-no-binario-que-impulso-la-gestion-anterior/
- FALCONI TRÁvEz, D., CAsTELLANOs, S., y VITERI, M. A. (Eds.). (2014). Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur. Egales.
- FAUR, E., y VIvEROs VIGOYA, M. (2020). La ofensiva conservadora contra la «ideología de género» y sus estrategias de avanzada en América Latina. LASA Forum, 51(2), 11-16. https://forum.lasaweb.org/issues/vol51-issue2/
- GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOs AIREs. (2022, 9 de junio). Resolución n.º 2022-2566-GCABA- MEDGC. https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MEDGC- MEDGC-2566-22-6395.pdf
- GUTIÉRREz, M. A. (2018). Significante vacío: ideología de género, conceptualizaciones y estrategias. Entrevista con Sonia Correa. OLAC, 2(1), 106-113. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ observatoriolatinoamericano/article/view/3191
- HALPERIN, D. (2007). San Foucault. Para una hagiografía gay. Ediciones Literales.
- HIRsCHFELD, M. (2007). Safo y Sócrates. En I. Zubiaur (Ed.), Pioneros de lo homosexual (pp. 113-138). Anthropos. INsTITUTO NACIONAL DE EsTADísTICA (2023). 2.1.6. Identidad de género sin agrupar. Censo 2023. Anuario Estadístico
- Nacional 2024. Volumen 101. https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/ publicaciones/anuario-estadistico-nacional-2024-volumen-n-101/21-informacion-censal-4
- INTENDENCIA DE MONTEvIDEO (2024). Se presentó resultado de la encuesta a perso- nas no binarias en Montevideo. https://montevideo.gub.uy/noticias/diversidad/ se-presento-resultado-de-encuesta-a-personas-no-binarias-en-montevideo
- ITURRI, I., (2021). Aproximación a las vivencias de género no binarias. Estudio de caso de experiencias de personas no binarias de Pamplona [Tesis de maestría]. Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Universidad Pública de Navarra.
- LÓPEz GÓMEz, I., y PLATERO, R. L. (2018). ¡Faltan palabras! Las personas trans* no binarias en el Estado Español.
- Ex Æquo, (38), 111-127.
- MARCHA NO BINARIE ARGENTINA (2023). Discurso general de la primera Marcha No Binarie [Archivo de video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m0hVbuoZhBU
- MINIsTERIO DE JUsTICIA (2017). La «I» de LGBTIQ: ¿Qué es la intersexualidad? https://www.argentina.gob.ar/ noticias/la-i-de-lgbtiq-que-es-la-intersexualidad
- MINIsTERIO DE JUsTICIA (2023). DNI no binario: en dos años más de mil personas modificaron la nomenclatura. https://www.argentina.gob.ar/noticias/dni-no-binario-en-dos-anos-mas-de-mil-personas-modifica- ron-la-nomenclatura
- MIssÉ, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales-Artiñano.
- MORETTI BAssO, I., e HILAs, S. (2023). Prácticas queer/cuir. Apuntes para una crítica del reconocimiento liberal.
- Revista de Estudios de Género. La Ventana, VII(58), 10-48.
- PÉREz M. (2022). No binario. Discursos y paradojas. Nueva Sociedad, (302), 120-127. PRECIADO, P. B. (2020). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Anagrama.
- PROGRAMA DE GÉNERO Y DERECHO DE LA UBA (2022). Estados que reconocen las identidades de género no bina- rias. http://www.derecho.uba.ar/institucional/programasinstitucionales/genero-y-derecho/
- RADI, B. (2019). Políticas de conocimiento: hacia una epistemología trans*. En M. López (Comp.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades (pp. 27-42). Eduntref.
- RADI, B. (2020). Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la Epistemología Trans*. En D. Maffía,
- A. Moreno Sardá, Y. Espinosa Miñoso y B. Radi, Apuntes epistemológicos (pp. 107-121). Universidad Nacional de Rosario.
- REGIsTRO NACIONAL DE LAs PERsONAs (2021, 20 de julio). Decreto presidencial n.º 476/2021. https://www.boletin- oficial.gob.ar/detalleAviso/primera/247092/20210721
- RICHARDs, C., BOUMAN, W. P., SEAL, L., BARKER, M. J., NIEDER, T. O, y T’SJOEN, G. (2016). Non-binary or gender- queer genders. International Review of Physchiatry, 28(1): 95-102. https://doi.org/10.3109/09540261.2015
- .1106446
- RUEDA, A. (2018). Cupo laboral trans: una agenda para la transfobia estructural. En B. Radi y M. Pecheny (Coords.), Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la ciudad autónoma de Buenos Aires (pp. 85-90). Jusbaires.
- STONE, S. (2015). El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual. En P. Galofre y M. Missé (Eds.), Políticas Trans. Una Antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (pp. 31-66). Egales Editorial.
- SPADE, D. (2015). Una vida «normal». La violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho.
- Edicions Bellaterra.
- URUGUAY. (2009, 17 de noviembre). Ley n.º 18.620: Derecho a la identidad de género y al cambio de nombre y sexo registral. https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/18620-2009
- URUGUAY. (2018a, 9 de mayo). Decreto n.º 104: Reglamentación de la ley 19.684, Ley Integral para Personas Trans. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/104-2019
- URUGUAY. (2018b, 26 de octubre). Ley n.º 19.684: Ley Integral para Personas Trans. https://www.impo.com.uy/ bases/leyes/19684-2018
- WAYAR, M. (2018). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Muchas Nueces.