PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 8 n. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

Narrativas testemunhais e a figura da vítima no debate sobre a legalização da interrupção voluntária da gravidez na Argentina

Guadalupe Allione Riba
Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad, Conicet
M. Candelaria Sgró Ruata
Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad, Conicet
Novia revolucionaria XI.

Publicado 2024-06-28

Palavras-chave

  • relatos testimoniales,
  • víctima,
  • interrupción voluntaria del embarazo
  • testimonial register,
  • victim,
  • voluntary termination of pregnancy
  • relatos testemunhais,
  • vítima,
  • interrupção voluntária da gravidez

Como Citar

Allione Riba, G., & Sgró Ruata, M. C. (2024). Narrativas testemunhais e a figura da vítima no debate sobre a legalização da interrupção voluntária da gravidez na Argentina. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 215–235. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2373

Resumo

Neste artigo, analisaremos os discursos proferidos durante o debate sobre a legalização do aborto na Argentina, especificamente as apresentações das pessoas convidadas a falar durante as reuniões plenárias informativas realizadas no Congresso Nacional nos anos de 2018 e 2020. A importância desses
contextos de observação reside precisamente no fato de que se tratam de argumentos apresentados por atores provenientes de uma pluralidade de espaços, como organizações civis, especialistas internacionais, religiosos, profissionais dos campos da medicina, direito, ciências sociais e humanas, etc. Neste trabalho, priorizamos as exposições que se desenvolvem em um registro testemunhal. Ou seja, selecionamos aqueles discursos que apresentam testemunhos, experiências ou histórias de vida —próprias ou de outras pessoas— em relação ao aborto e, assim, fundamentam sua posição a favor ou contra a reforma legal. Sustentamos que esse tipo de narrativas desdobram um roteiro emocional que enfatiza o caráter doloroso e indesejável do aborto, narrando histórias de desespero, medo e sofrimento, com a figura da vítima como protagonista. Para a abordagem dos dados, nos posicionamos na nálise
sociológica do discurso.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Allione Riba, G. y Rubin, P. (2023). La retórica del sufrimiento en la tematización del debate por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en la televisión magazine de Argentina. Revista Punto Género, (20), 62-91.
  3. Ariza, S. y Saldivia, L. (2015). Matrimonio igualitario e identidad de género sí, aborto no. Derecho y Crítica Social, 1(1), 181-209.
  4. Barbeta-Viñas, M. (2021). Las posiciones discursivas en el análisis sociológico del discurso. Revista Internacional de Sociología, 79(3), e189.
  5. Barrancos, D. (2018). La ley abortada: notas sobre el debate de la interrupción voluntaria del embarazo. Revista Salud Colectiva, 14(3), 373-376.
  6. Bellucci, M. (2014). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Capital Intelectual.
  7. Bergallo, P., Jaramillo Sierra, I. y Vaggione, J. (Comps.). (2018). El aborto en América Latina. Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras. Siglo Veintiuno Editores.
  8. Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, (56), 121-128.
  9. Brown, J. (2020). Del margen al centro. De la construcción del aborto como un problema social al aborto como un derecho (1983-2018). Cuestiones de Sociología, (22), e095. https://doi.org/10.24215/23468904e095
  10. Caneva, A. (2019). El aborto voluntario en debate. Análisis de la construcción de conciencias públicas en un programa de TV abierta. Question/Cuestión, 1(61). https://doi.org/10.24215/16696581e121
  11. Cohen, S. (2015). Demonios populares y pánicos morales. Desviación y reacción entre medios, política e instituciones. Gedisa.
  12. Daich, D. E. (2013). De pánicos sexuales y sus legados represivos. Zona Franca, XXI(22), 31-40.
  13. Deza, S. (2018). Aborto y palabras: el discurso como lupa. Con X, (4), e021.
  14. Dulbecco, P. (2015). El aborto en el Congreso: Argentina 2018-2020. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
  15. Felitti, K. (2020). Ya es ley. Antecedentes y desafíos de la legalización del aborto en Argentina. Cahiers des Amériques
  16. latines, (95), 7-15.
  17. Garland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
  18. Giglioli, D. (2017). Crítica de la víctima. Herder Editorial.
  19. Gutiérrez, M. A., (2018). Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven: el debate por la Ley de Interrupción
  20. Voluntaria del Embarazo. CIVICUS. https://www.civicus.org/index.php/re-imagining-democracy/stories-from-the-frontlines/3483-ahora-que-estamos-juntas-ahora-que-si-nos-ven-el-debate-por-la-ley-de-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-argentina
  21. Irvine, J. (2023). Talk about sex. Temple University Press.
  22. Justo Von Lurzer, M. C. y Spataro, C. (2015). Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas. La Trama de la Comunicación, 19, 113-129.
  23. Krause, M., Ramón Michel, A., Molina, S., Keefe-Oates, B., Ramos, S. y Romero, M. (2022). Proyecto mirar: el aborto en la prensa argentina 2018, 2020 y 2021. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
  24. Laudano, C. (2023). #AbortoLegal2020 en Argentina. Estrategias de movilización on y offline en pandemia. Zona Franca, (31), 11-47.
  25. Laudano, C. y Aracri, A. (2021). El ciberactivismo feminista por #AbortoLegal y la contraofensiva #SalvemosLasDosVidas en Argentina. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 1(97),167-188.
  26. Marentes, M. (2019). Estudios sobre la producción social de las víctimas. Documentos de Investigación Social, (28). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107103
  27. Morillas Fernández, D., Patró Hernández, R. M. y Aguilar Cárceles, M. M. (2011). Victimología. Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Dykinson.
  28. Red de Acceso al Aborto Seguro (Redaas). (2019). De la clandestinidad al Congreso. Un análisis del debate legislativo sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina. Redaas.
  29. Rovetto, F. (2013). El debate parlamentario sobre el proyecto de despenalización del aborto en la prensa gráfica argentina. Análisis de la representación de «un día histórico». Polémicas Feministas, 2, 45-59.
  30. Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo. Notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Editorial Revolución.
  31. Rubin, P. (2021). Feminismos en el espectáculo: el verano en que celebrities y activistas compartieron el living de Intrusos. Question/Cuestión, 3(68), e527. https//doi.org/10.24215/16696581e527
  32. Scott, J. (2001). Experiencia. La Ventana, 2(13), 42-74.
  33. Sgró Ruata, M. C. (2021a). Sexualidad, activismo conservador y redes sociodigitales. Virtualis, 12(23), 67-94.
  34. Sgró Ruata, M. C. (2021b). Manifestaciones públicas en oposición a la interrupción voluntaria del embarazo en las Comisiones Legislativas de Diputados y Senadores de la Nación (Argentina, 2018). Raudem. Revista de Estudios de las Mujeres, (9), 38-60.
  35. Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
  36. Tarducci, M. (2018). Escenas claves de la lucha por el derecho al aborto en Argentina. Salud Colectiva, 14(3), 425-432.
  37. Valencia, S. (2018). Psicopolítica, celebrity culture y régimen live en la era de Trump. Norteamérica, 13(2), 235-252.
  38. Vasallo, M. (Comp.). (2013). Peripecias en la lucha por el derecho al aborto. Católicas por el Derecho a Decidir.
  39. Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa.
  40. Warner, M. (2000). The trouble with normal: sex, politics, and the ethics of queer life. Harvard University Press.
  41. Wilkis, A, (2014). Sobre el capital moral. Papeles de Trabajo, 8(13), 164-186.
  42. Zicavo, E., Astorino, J. y Saporosi, L. (2015). Derechos sexuales reproductivos en Argentina. Los proyectos parlamentarios referidos al aborto. Revista Reflexiones, 94(2), 89-99.