PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 8 n. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

As mulheres não querem apenas dar vida, querem mudá-la1: as panelas populares e o movimento feminista nos anos 80 no Uruguai2

Florencia Sciaraffia
Estudiante avanzada en la Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Elisa Filgueira
Estudiante avanzada en la Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Novia revolucionaria XI.

Publicado 2024-06-28

Palavras-chave

  • ollas populares,
  • feminismo,
  • movimiento de mujeres
  • community kitchens,
  • feminism,
  • women's movement
  • cozinhas comunitárias,
  • feminismo,
  • movimento de mulheres

Como Citar

Sciaraffia , F. ., & Filgueira , E. (2024). As mulheres não querem apenas dar vida, querem mudá-la1: as panelas populares e o movimento feminista nos anos 80 no Uruguai2. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 191–214. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2372

Resumo

Este trabalho realiza uma exploração da ligação entre cozinhas comunitárias e o movimento de mulheres no período de abertura democrática no Uruguai. O objetivo principal é identificar as sobreposições e colaborações que existiram entre esses dois movimentos, para depois explorar os pontos de encontro no plano político entre ambos os espaços. A análise se concentra em dois conceitos chave do feminismo: o “entre-mulheres” e o feminismo popular. Finalmente, o estudo pretende usar essas reflexões para aplicá-las ao contexto político atual, fornecendo uma interpretação contemporânea das lutas populares e dos feminismos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Aguirre, R. (1992). Acciones colectivas de mujeres en Uruguay 1980-1992: Logros y desafíos. Revista de Ciencias Sociales, (7), 45-52.
  2. Aguirre, R. y Rostagnol, S. (1986). Las mujeres organizadas. Revista Relaciones, (30), 15-17. https://asm.udelar.edu.uy/items/show/1398
  3. Astori, D. (1989). La política económica de la dictadura. El Uruguay de la dictadura 1973-1985. Ediciones de la Banda Oriental.
  4. Canel, E. (1992). Democratization and the Decline of Urban Social Movements in Uruguay: A Political-lnstitutional Account. En A. Escobar y S. Álvarez (Eds.), New Social Movements in Latin America: Identity, Strategy and Democracy (pp. 276-290). Westview Press.
  5. De Giorgi, A. L. (2018). Democracia en el país, en la casa y en la cama. El feminismo de izquierda en el Uruguay de los ochenta. Universidad Nacional General Sarmiento.
  6. De Giorgi, A. L. (2019). Nosotras, entre defender lo propio y avanzar a la amplitud: Feminismo, izquierda y democracia en el Uruguay de los 80. Norus, Novos Rumos Sociológicos, 17(11), 137-168.
  7. De Giorgi, A. L. (2020). Historia de un amor no correspondido. Feminismo e izquierda en los 80. Sujetos.
  8. Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.
  9. Filgueira, C. H. (1985). Movimientos sociales en la restauración del orden democrático: Uruguay 1985. En C. H. Filgueira (Ed.), Movimientos sociales en el Uruguay de hoy (pp. 1-23). Ediciones de la Banda Oriental.
  10. Gravante, T. y Leetoy, S. (2022). Ciudadanía y cuidado. Ollas populares en América Latina como laboratorios sociales de solidaridad durante la pandemia de COVID-19. En T. Gravante, J. Regalado y A. Poma (Coords.), Viralizar la esperanza de la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la COVID-19 y la crisis socioambiental (pp. 251-267). CEIICH-UNAM.
  11. Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti: Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005). Tinta Limón.
  12. Gutiérrez, R. (2016). Repensar lo político, pensar lo común: Claves para la discusión. En D. Inclán, L. Linsalatta y M. Millán (Coords.), Modernidades alternativas (pp.377-417). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; Ediciones del Lirio
  13. Gutiérrez, R. (2017). Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocando todo. Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social. Revista THEOMAI, Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo, (37), 41-55. https://www.redalyc.org/journal/124/12454395004/12454395004.pdf
  14. Gutiérrez, R. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH, 1(1).
  15. Hardy, C. (2020). Hambre + dignidad = ollas (2.da ed.). LOM.
  16. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
  17. Laval, C., y Dardot, P. (2015). Lo común, un principio político y arqueología de lo común. En Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (pp. 15-26). Gedisa.
  18. Menéndez, M. y Sosa, M. N. (2021). Politicidad feminista expansiva contra la fractalidad expropiatoria del pacto patriarcal. Claves para orientarnos en medio de la tormenta. Bajo el Volcán. Revista del Posgrado de Sociología, 3(5), 21-50.
  19. Menendez, M. (2017, 28, 29 y 30 de setiembre). Feminismo popular en el Río de la Plata: experiencias desde la reproducción de la vida [Ponencia]. III Jornadas de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires Uruguay. https://www.academia.edu/31637776/Feminismo_popular_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_experiencias_desde_la_reproducci%C3%B3n_de_la_vida
  20. Midaglia, C. (1992). Las formas de acción colectiva. CIESU.
  21. Moreira, S. (2016). Ciudad y territorios en disputa:procesos de subjetivación política en los movimientos sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  22. Prates, S. (1984). La doble invisibilidad del trabajo femenino: La producción para el mercado puesta en el domicilio. Grecmu.
  23. Prates, S. y Rodríguez Villamil, S. (1985). Los movimientos sociales de mujeres en la transición a la democracia. En C. H. Filgueira (Comp.), Movimientos sociales en el Uruguay de hoy (pp. 155-195). Clacso-Ciesu-Banda Oriental.
  24. Pousadela, I. M. (2016). Nadie más se calla: El movimiento de mujeres y el proceso de ampliación de la ciudadanía en Uruguay, 1985-2015. Encuentros Uruguayos, 9(1), 71-94.
  25. Rieiro, A., Castro, D., Peña, D., Vegas, R. y Zino, C. (2021). Tramas solidarias para sostener la vida frente a la COVID-19. Ollas y merenderos populares en Uruguay. Revista de Estudios Sociales, (78). https://revistas.uniandes.edu.co/journal/res
  26. Sapriza, G. (2003). Memoria para armar tres: Selección de testimonios coordinados por el Taller de Género y Memoria- ex Presas Políticas. Senda.
  27. Sapriza, G. (2015). Nos habíamos amado tanto. Años revueltos. Mujeres, colectivos y la pelea por el espacio público. Estudios Feministas, 23(3), 939-958.
  28. Sosa, M. (2020). De la orfandad al linaje. Hacia una genealogía de las luchas feministas del Uruguay post dictadura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
  29. Tornaría, C. (1991). La creación de una nueva dimensión de la política a través de las prácticas de las mujeres. En G. Sapriza (Ed.), Mujer y poder en las márgenes de la democracia uruguaya. Grecmu.
  30. Vargas Hernández, J. (2008). Nuevos Movimientos Sociales. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
  31. Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Introducción. En C. Vega, R. Martínez y M. Paredes (Eds.), Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos para el sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños.
  32. Yaffé, J. (2009). Proceso económico y política económica durante la dictadura (1973-1984). En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y Yaffé, J., La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985 (pp. 119-178). Ediciones de la Banda Oriental.
  33. Fuentes:
  34. Acción Sindical Uruguaya - Instituto Nacional de Estudios Sociales, «En la hora de la democracia, ¿la mujer protagonista?,» Archivo Sociedades en Movimiento, revisado 23 de abril de 2024, <https://asm.udelar.edu.uy/items/show/536>
  35. Cotidiano Mujer. (s. f.). Estamos todas despiertas. https://beta.cotidianomujer.org.uy/wp-content/uploads/attachments/25a_aceitunita.pdf
  36. Grupo de Estudios sobre la Condición de la Mujer en el Uruguay (Grecmu) y Centro de la Tribuna Internacional de la Mujer, «La Cacerola - La Tribuna. Edición especial,» Archivo Sociedades en Movimiento. https://asm.udelar.edu.uy/items/show/2449
  37. Plemuu (1985a). A partir de nosotras mismas. Montevideo: Plemuu ()
  38. Plemuu (1985b). Nuestro feminismo: un proyecto de vida. Montevideo: Plemuu ()
  39. Plenario de Mujeres del Uruguay (Plemuu), «Amas de casa: dictadura y democracia». Archivo Sociedades en Movimiento. https://asm.udelar.edu.uy/items/show/2213
  40. Plemunicandonos, n. 3, Junio, 1986