PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 8 n. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

Palavras rebeldes. Movimento feminista e produção de ideias no Uruguai dos anos 80

Mariana Fry
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Belén Cucchi
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Mariana Robello
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Novia revolucionaria XI.

Publicado 2024-06-28

Palavras-chave

  • movimiento feminista,
  • década de los ochenta,
  • producción y circulación de ideas
  • feminist movement,
  • 1980s,
  • production and circulation of ideas
  • movimento feminista,
  • década de 1980,
  • produção e circulação de ideias

Como Citar

Fry, M. ., Cucchi, B., & Robello, M. . (2024). Palavras rebeldes. Movimento feminista e produção de ideias no Uruguai dos anos 80. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 163–190. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2370

Resumo

Na década de 1980, o movimento feminista no Uruguai experimentou um período de expansão, durante o qual milhares de mulheres formaram
organizações, mobilizaram-se em espaços públicos e estabeleceram centros de pesquisa, revistas e boletins informativos. O artigo investiga em  profundidade o movimento feminista em Uruguay nesse período, através de sua mídia escrita e entrevistas com seus líderes. Procura-se dar conta das
ideias que foram desenvolvidas e disseminadas, e de como foram  colocadas em circulação participam dos debates sociais e questionam o
conhecimento dominante. A partir deste estudo, são debatidas as visões da época que  conceituavam os movimentos sociais como agentes cujo potencial
estava ligado à expansão da democracia formal. A análise dos  feminismos permite-nos entender como ampliaram a noção do político para abranger esferas como o trabalho remunerado e não remunerado, as sexualidades, a violência contra as mulheres e o terrorismo de Estado; a partir de uma trama que articulava militância e pesquisa feminista localizada nas condições de vida das mulheres do Sul.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Aguirre, R. (1992). Acciones colectivas de mujeres en Uruguay 1980-1992: logros y desafíos. Revista de Ciencias Sociales, 7, 45-52. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/27863/1/RCS_Aguirre_1992n7.pdf
  2. Aguirre, R. (2008). Los estudios de género en Uruguay: caminos recorridos y desafíos actuales. En M. Prieto (Comp.), Mujeres y escenarios ciudadanos, (pp. 115-127). Flacso Ecuador.
  3. Aguirre, R. y Rostagnol, S. (1986). Organizaciones y grupos de mujeres en Montevideo. CIEDUR.
  4. Álvarez, S. (2019). Feminismos en movimiento, feminismos en protesta. Revista Punto Género, 11, 73-102. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53881
  5. Carosio, A. (2019). Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña. Revista CS, (29), 139-162. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3744
  6. Castagnola, J. L. (1987). Problemática y alternativas culturales de los nuevos movimientos sociales. Cuadernos del CLAEH, 2.da serie., (42), 153-167.
  7. Costa, A. (1988). E viável o feminismo nos trópicos? resíduos de insatisfação - São Paulo, 1970, Cadernos de Pesquisa, (66), 63-69. https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/1206
  8. De Giorgi, A. L. (2018). Un pensamiento propio: Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980. Travesía (San Miguel de Tucumán), 20(2), 45-64.
  9. De Giorgi, A. L. (2020). Historia de un amor no correspondido. Feminismo e izquierda en los 80. Sujetos.
  10. Della Porta, D. y Diani, M. (2015. Los movimientos sociales. Universidad Complutense y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  11. Feijoó, M. y Gogna, M. (1985). Las mujeres en la transición a la democracia. En E. Jelin (Comp.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 41-79). Centro Editor de América Latina.
  12. Filgueira, C. (1985). Movimientos sociales en la restauración del orden democrático: Uruguay, 1985. En C. Filgueira (Comp.), Movimientos sociales en el Uruguay de hoy (pp. 11-50). CLACSO - CIESU - Ediciones de la Banda Oriental. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248453/1/Movimientossociales-Uruguay.pdf
  13. Fry, M. (2022). Los movimientos sociales y sus desafíos. Producción de sentidos, límites y posibilidades. En J. M. Domínguez y E. Torres Castaños (Orgs.). Nuevos actores y contextos en América Latina. Grupo de trabajo Teoría social y realidad latinoamericana del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169332/1/Nuevos-actores.pdf
  14. Jelin, E. (1986). Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina. En F. Calderón
  15. Gutiérrez, E. Jelin, T. Dos Santos, C. H. Filgueira, R. Laserna, L. Vedesoto Custode, y D. M. Rivarola (Eds.), Los movimientos sociales ante la crisis. Clacso.
  16. Johnson, N. (2018). De la Concertación de Mujeres a la Comisión de Seguimiento de Beijing: espacios de coordinación en el movimiento de mujeres uruguayo hacia fines del siglo XX. En L. Celiberti (Comp.), Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983-1995 (pp. 87-138). Cotidiano Mujer. https://ia800707.us.archive.org/3/items/NotasParaLaMemoriaFeminista/Notas%20para%20la%20memoria%20feminista.pdf
  17. Johnson, N. y Sempol, D. (2023). Feminist and queer perspectives on Latin American social movements. En M. Rossi (Ed.), The Oxford handbook of Latin American social movements (pp. 107–122). https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190870362.013.7
  18. Lissidini, A. y Batthyány, K. (1991). Mujeres organizadas. Relevamiento y clasificación de los grupos y organizaciones de mujeres en Montevideo (1984-1989). Documento de Trabajo. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.
  19. Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Prometeo.
  20. Martorelli, H. (1984). Los movimientos sociales en la transición a la democracia: ¿innovación o restauración? En H. Martorelli, Transición a la democracia (pp. 79-106). Ediciones de la Banda Oriental.
  21. Martínez, L. (2020). Ni muertes ni palizas, las mujeres se organizan. Visibilización y penalización de la violencia doméstica en Uruguay 1984-1995. [Tesis de Maestría en Historia Política de la Universidad de la República del Uruguay].
  22. Midaglia, C. (1989). Interpretación preliminar de los nuevos movimientos sociales en Uruguay: FUCVAM y DDHH. En E. Mazzei (Comp.), Ensayos sobre el Uruguay de los 80. Actores, situaciones e intereses (pp. 105-130). CIESU-EBO.
  23. Plemuu (1986). La condición de la Mujer Uruguaya: Una realidad y un desafío.
  24. Prates, S. y Rodríguez Villamil, S. (1985). Los movimientos sociales de mujeres en la transición a la democracia. En C. Filgueira (Comp.), Los movimientos sociales en el Uruguay de hoy. CLACSO-CIESU-Ediciones de la Banda Oriental. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248453/1/Movimientossociales-
  25. Uruguay.pdf
  26. Robertt, P. (1997). Literatura sociológica uruguaia sobre movimentos sociais (1984-1995). [Tesis de maestría. Universidad de Campinas].
  27. Sapriza, G. (Ed.) (1991). Mujer y poder en los márgenes de la democracia uruguaya. Grecmu.
  28. Sapriza, G. (2003). Dueñas de la calle. Encuentros, 9, pp. 89-148.
  29. Sapriza, G. (2018). Giros del futuro. Sorpresas del pasado. Los colectivos de mujeres y la lucha por el espacio público. En L. Celiberti (Comp.), Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983-1995 (pp. 47-86). Cotidiano Mujer. https://ia800707.us.archive.org/3/items/NotasParaLaMemoriaFeminista/Notas%20para%20la%20memoria%20feminista.pdf
  30. Sosa, M. N. (2020). De la orfandad al linaje. Hacia una genealogía de las luchas feministas del Uruguay post dictadura. [Tesis de Doctorado en Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
  31. Trebisacce, C. (2014). Revoluciones simbólicas y de militancia en las feministas porteñas de los setenta. En M. Tarducci (Comp.), Feminismo, lesbianismo y maternidad en Argentina (pp. 7-36). Feminaria.
  32. Tornaría, C. (1991). La creación de una nueva dimensión de lo político a través de las prácticas de las mujeres. En Sapriza, G. (Ed.), Mujer y poder en los márgenes de la democracia uruguaya (pp. 35-72). Grecmu.
  33. Fuentes:
  34. «La República de las Mujeres», 1988, año 1.
  35. Cotidiano Mujer, 1986, año 2, n.º 12.
  36. Cotidiano Mujer, 1986, año 2, n.º 13.
  37. Cotidiano Mujer, 1990, segunda época, n.º 1.
  38. La Cacerola, 1984, año 1, n. º 1.
  39. La Cacerola, 1984, año 2, n.º 1,