Palavras rebeldes. Movimento feminista e produção de ideias no Uruguai dos anos 80
Publicado 2024-07-29
Palavras-chave
- movimiento feminista,
- década de los ochenta,
- producción y circulación de ideas
- feminist movement,
- 1980s,
- production and circulation of ideas
- movimento feminista,
- década de 1980,
- produção e circulação de ideias
Como Citar
Copyright (c) 2024 Mariana Fry, Belén Cucchi, Mariana Robello
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
Na década de 1980, o movimento feminista no Uruguai experimentou um período de expansão, durante o qual milhares de mulheres formaram
organizações, mobilizaram-se em espaços públicos e estabeleceram centros de pesquisa, revistas e boletins informativos. O artigo investiga em profundidade o movimento feminista em Uruguay nesse período, através de sua mídia escrita e entrevistas com seus líderes. Procura-se dar conta das
ideias que foram desenvolvidas e disseminadas, e de como foram colocadas em circulação participam dos debates sociais e questionam o
conhecimento dominante. A partir deste estudo, são debatidas as visões da época que conceituavam os movimentos sociais como agentes cujo potencial
estava ligado à expansão da democracia formal. A análise dos feminismos permite-nos entender como ampliaram a noção do político para abranger esferas como o trabalho remunerado e não remunerado, as sexualidades, a violência contra as mulheres e o terrorismo de Estado; a partir de uma trama que articulava militância e pesquisa feminista localizada nas condições de vida das mulheres do Sul.
Downloads
Referências
- Aguirre, R. (1992). Acciones colectivas de mujeres en Uruguay 1980-1992: logros y desafíos. Revista de Ciencias Sociales, 7, 45-52. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/27863/1/RCS_Aguirre_1992n7.pdf
- Aguirre, R. (2008). Los estudios de género en Uruguay: caminos recorridos y desafíos actuales. En M. Prieto (Comp.), Mujeres y escenarios ciudadanos, (pp. 115-127). Flacso Ecuador.
- Aguirre, R. y Rostagnol, S. (1986). Organizaciones y grupos de mujeres en Montevideo. CIEDUR.
- Álvarez, S. (2019). Feminismos en movimiento, feminismos en protesta. Revista Punto Género, 11, 73-102. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53881
- Carosio, A. (2019). Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña. Revista CS, (29), 139-162. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3744
- Castagnola, J. L. (1987). Problemática y alternativas culturales de los nuevos movimientos sociales. Cuadernos del CLAEH, 2.da serie., (42), 153-167.
- Costa, A. (1988). E viável o feminismo nos trópicos? resíduos de insatisfação - São Paulo, 1970, Cadernos de Pesquisa, (66), 63-69. https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/1206
- De Giorgi, A. L. (2018). Un pensamiento propio: Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980. Travesía (San Miguel de Tucumán), 20(2), 45-64.
- De Giorgi, A. L. (2020). Historia de un amor no correspondido. Feminismo e izquierda en los 80. Sujetos.
- Della Porta, D. y Diani, M. (2015. Los movimientos sociales. Universidad Complutense y Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Feijoó, M. y Gogna, M. (1985). Las mujeres en la transición a la democracia. En E. Jelin (Comp.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 41-79). Centro Editor de América Latina.
- Filgueira, C. (1985). Movimientos sociales en la restauración del orden democrático: Uruguay, 1985. En C. Filgueira (Comp.), Movimientos sociales en el Uruguay de hoy (pp. 11-50). CLACSO - CIESU - Ediciones de la Banda Oriental. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248453/1/Movimientossociales-Uruguay.pdf
- Fry, M. (2022). Los movimientos sociales y sus desafíos. Producción de sentidos, límites y posibilidades. En J. M. Domínguez y E. Torres Castaños (Orgs.). Nuevos actores y contextos en América Latina. Grupo de trabajo Teoría social y realidad latinoamericana del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169332/1/Nuevos-actores.pdf
- Jelin, E. (1986). Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina. En F. Calderón
- Gutiérrez, E. Jelin, T. Dos Santos, C. H. Filgueira, R. Laserna, L. Vedesoto Custode, y D. M. Rivarola (Eds.), Los movimientos sociales ante la crisis. Clacso.
- Johnson, N. (2018). De la Concertación de Mujeres a la Comisión de Seguimiento de Beijing: espacios de coordinación en el movimiento de mujeres uruguayo hacia fines del siglo XX. En L. Celiberti (Comp.), Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983-1995 (pp. 87-138). Cotidiano Mujer. https://ia800707.us.archive.org/3/items/NotasParaLaMemoriaFeminista/Notas%20para%20la%20memoria%20feminista.pdf
- Johnson, N. y Sempol, D. (2023). Feminist and queer perspectives on Latin American social movements. En M. Rossi (Ed.), The Oxford handbook of Latin American social movements (pp. 107–122). https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190870362.013.7
- Lissidini, A. y Batthyány, K. (1991). Mujeres organizadas. Relevamiento y clasificación de los grupos y organizaciones de mujeres en Montevideo (1984-1989). Documento de Trabajo. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.
- Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Prometeo.
- Martorelli, H. (1984). Los movimientos sociales en la transición a la democracia: ¿innovación o restauración? En H. Martorelli, Transición a la democracia (pp. 79-106). Ediciones de la Banda Oriental.
- Martínez, L. (2020). Ni muertes ni palizas, las mujeres se organizan. Visibilización y penalización de la violencia doméstica en Uruguay 1984-1995. [Tesis de Maestría en Historia Política de la Universidad de la República del Uruguay].
- Midaglia, C. (1989). Interpretación preliminar de los nuevos movimientos sociales en Uruguay: FUCVAM y DDHH. En E. Mazzei (Comp.), Ensayos sobre el Uruguay de los 80. Actores, situaciones e intereses (pp. 105-130). CIESU-EBO.
- Plemuu (1986). La condición de la Mujer Uruguaya: Una realidad y un desafío.
- Prates, S. y Rodríguez Villamil, S. (1985). Los movimientos sociales de mujeres en la transición a la democracia. En C. Filgueira (Comp.), Los movimientos sociales en el Uruguay de hoy. CLACSO-CIESU-Ediciones de la Banda Oriental. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248453/1/Movimientossociales-
- Uruguay.pdf
- Robertt, P. (1997). Literatura sociológica uruguaia sobre movimentos sociais (1984-1995). [Tesis de maestría. Universidad de Campinas].
- Sapriza, G. (Ed.) (1991). Mujer y poder en los márgenes de la democracia uruguaya. Grecmu.
- Sapriza, G. (2003). Dueñas de la calle. Encuentros, 9, pp. 89-148.
- Sapriza, G. (2018). Giros del futuro. Sorpresas del pasado. Los colectivos de mujeres y la lucha por el espacio público. En L. Celiberti (Comp.), Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983-1995 (pp. 47-86). Cotidiano Mujer. https://ia800707.us.archive.org/3/items/NotasParaLaMemoriaFeminista/Notas%20para%20la%20memoria%20feminista.pdf
- Sosa, M. N. (2020). De la orfandad al linaje. Hacia una genealogía de las luchas feministas del Uruguay post dictadura. [Tesis de Doctorado en Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
- Trebisacce, C. (2014). Revoluciones simbólicas y de militancia en las feministas porteñas de los setenta. En M. Tarducci (Comp.), Feminismo, lesbianismo y maternidad en Argentina (pp. 7-36). Feminaria.
- Tornaría, C. (1991). La creación de una nueva dimensión de lo político a través de las prácticas de las mujeres. En Sapriza, G. (Ed.), Mujer y poder en los márgenes de la democracia uruguaya (pp. 35-72). Grecmu.
- Fuentes:
- «La República de las Mujeres», 1988, año 1.
- Cotidiano Mujer, 1986, año 2, n.º 12.
- Cotidiano Mujer, 1986, año 2, n.º 13.
- Cotidiano Mujer, 1990, segunda época, n.º 1.
- La Cacerola, 1984, año 1, n. º 1.
- La Cacerola, 1984, año 2, n.º 1,