PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 8 n. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

Feminismo antigênero, bandeira colonial da direita. Uma reflexão da Argentina

Mabel Alicia Campagnoli
Subdirectora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la Universidad Nacional de La Plata
Novia revolucionaria XI.

Publicado 2024-06-28

Palavras-chave

  • ideología de género,
  • sujeto político del feminismo,
  • descolonialidad
  • gender ideology,
  • political subject of feminism,
  • decoloniality
  • ideologia de gênero,
  • sujeito político do feminismo,
  • descolonialidade

Como Citar

Campagnoli, M. A. (2024). Feminismo antigênero, bandeira colonial da direita. Uma reflexão da Argentina. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 73–94. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2363

Resumo

O artigo se concentra em caracterizar o feminismo antigênero como parte dos movimentos antigênero que repolitizam os objetivos feministas de forma neoliberal-conservadora, por meio da categoria da mulher como identidade representativa e do sexo como o conceito que a sustenta. Nesse sentido, um termo abrangente para as metas é ideologia de gênero. Concentramo-nos especialmente nas ocorrências argentinas de feminismo antigênero, manifestações locais da Declaração Internacional das Mulheres, a fim de analisar seus efeitos coloniais, especialmente seus efeitos trans exclusivos. Fazemos isso considerando que a revelação de tais efeitos contribui para resistir ao avanço antigênero em qualquer geopolítica. Nesse sentido, o trabalho contribui para tornar visíveis as formas pelas quais o antifeminismo se mascara. No entanto, ele não tenta resolver a disputa sobre o termo, uma vez que ela faz parte do conflito político atual.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Ariza, L. (2018). Más acá o más allá de la diferencia sexual. Para una epistemología feminista alternativa a través de Elizabeth Grosz y Myra Hird, Descentrada 2 (2), <http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe048>
  2. Campagnoli, M. A. y Herrera, M. M. (2019). ¡¿Alguien podría pensar en l*s niñ*s!? Una epistemología del género. En Vázquez Lorda, L. (comp.) Actas XIV Jornadas Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, UNMdP https://igehcs.conicet.gov.ar/actas-de-las-xiv-jornadas-nacionales-de-historia-de-las-mujeres/
  3. Campagnoli, M. A. (2024). Derechos humanos en el siglo XXI. Posthumanismo y descolonialidad. En C. I. Araujo y M. del V. Prado (Comps.) Conceptos de lo humano en el siglo XXI. FFyL-UNT.
  4. Campagnoli, M. A. (2023). Vio-política. Formas biopolíticas de la violencia. En M. A. Campagnoli. (Comp.). Destellos de una biopolítica afirmativa. Andar y desandar las violencias contemporáneas. Biblos.
  5. Campagnoli, M. A. (2018b). Preciados feminismos. Una lectura de Preciado para la antropología filosófica. UMA.
  6. Campagnoli, M. A. (2018a) El género como caballo de Troya. En M. A. Campagnoli (coord.) Actas Vº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y IIIº Congreso Internacional de Identidades. FaHCE-UNLP. http://163.10.30.35/congresos/jornadascinig/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas
  7. Campagnoli, M. A. (2015). ¡Andá a lavar los platos! Sexismo y androcentrismo en el lenguaje. En A. M. Bach (Coord.) Para una didáctica con perspectiva de género. Miño & Dávila.
  8. Campagnoli, M. A. (2011). Genealogías del género. En Ilustración y Libertades: Revista de Pensamiento e Historia de las Ideas Nº2. UPO, 109-147. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/90797/Documento_completo.8638.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  9. Bandirali, J. L., Binetti, M. J., Cruz, V., Piumatti, M. A. y Tejero Coni, G. (2022). Solicitud de cautelar autónoma. https://100porciento.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/03/censo-2022-medida-cautelar-para-presentar-ultima-version-para-difundir-1.pdf
  10. Bárcenas Barajas, K. (2022). Introducción: coordenadas de los movimientos antigénero en América Latina. En K. Bárcenas Barajas (Coord.), Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
  11. Binetti, M. J. (2021). Mater/realismo: Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual. Prometeo.
  12. Binetti, M. J. (2019). En torno a un nuevo realismo feminista como superación ontológica del constructivismo sociolingüisticista. Debate Feminista, (58). https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.04
  13. Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Siglo XXI. (Obra original publicada en 1990).
  14. Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós. (Obra original publicada en 1993).
  15. Cabral, M. (Ed.). (2009). Interdicciones. Escrituras la intersexualidad en castellano. Anarrés.
  16. Camarano, C. (2023, 24 de agosto). Javier Milei: «El concepto de Justicia Social es aberrante». Ámbito Financiero, https://www.ambito.com/politica/javier-milei-el-concepto-justicia-social-es-aberrante-es-robarle-alguien-darle-otro-n5803423
  17. Cárdenas, E. (2018, 10 de octubre). «Con mis hijos no te metas»: la expresión de deseo que choca con la legalidad, CELS. https://www.cels.org.ar/web/opiniones/con-mis-hijos-no-te-metas-la-expresion-de-deseo-que-choca-contra-la-legalidad/
  18. Carrasco, A. (2022, 5 de mayo). Censo 2022: «la pregunta por el sexo asignado al nacer me parece fuera de lugar». El grito del sur. https://elgritodelsur.com.ar/2022/05/censo-2022-la-pregunta-por-el-sexo-asignado-al-nacer-me-parece-fuera-de-lugar.html
  19. Ciccia, Lu (2022). La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de aquí. Siglo XXI.
  20. Corazza, S. (2019). Los feminismos radicales (Radfem) en Argentina, prácticas y subjetividades políticas en los discursos sobre «la cuestión de las mujeres» entre 2017 y 2019. En Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Ed.), Actas del Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas «Humanidades entre pasado y futuro». Universidad Nacional de San Martín.
  21. Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Nueva Visión.
  22. Esquivel, J. (2022). La movilización feminista en el centro del debate: Hacia un estado del arte sobre la cuarta ola en Argentina. En L. Bolla (Ed.). Caleidoscopio del género: nuevas miradas desde las ciencias sociales. Tren en Movimiento.
  23. Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
  24. Gamba, S. (2021). Feminismo: historia, oleadas y corrientes. En S. Gamba y T. Diz (Coords.). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos.
  25. Giordano, V., Soler, L. y Saferstein, E. (2018), «Las derechas y sus raros peinados nuevos» en: Apuntes de Investigación del CECYP N° 30, IIGG-UBA.
  26. Hoya, M. y Núñez Rueda, A. L. (2023). Feminismo Jumanji. Una apuesta justicialista contra la ira neoliberal conservadora. Clave Intelectual.
  27. Jeffreys, S. (2014). Gender Hurts: A Feminist Analysis of the Politics of Trasgenderism. Routledge.
  28. Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Galerna.
  29. Laje, A. y Márquez, N. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural. Unión Editorial.
  30. Lauretis, T. de (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En M. C. Cangiamo y L. DuBois (Comps.). De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feministas en las ciencias sociales. Centro Editor de América Latina.
  31. Lorusso, A. (2023, 4 de diciembre 04). Pablo Semán: «Ningún programa de las nuevas derechas es tan radical como el de Milei». Noticias. https://noticias.perfil.com/noticias/cultura/pablo-seman-ningun-programa-de-las-nuevas-derechas-es-tan-radical-como-el-de-milei.phtml
  32. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa (9), 73-101. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1501
  33. Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
  34. Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.
  35. Massacese, M. J. (2023). Un perfil del movimiento radfem en la Argentina: taxonomías, antecedentes y polémicas. Mora, 29(2), 23-40. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/13921/12567
  36. Mattio, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? En M. Morán Faúndes, M. C. Sgró Ruata y J. M, Vaggione (Comps.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Universidad Nacional de Córdoba.
  37. Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. NED.
  38. Milano, L. (2014). Usina posporno: disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía. Título.
  39. Morán Faúndes, J. M. y Vaggione, J. M. (2022). El activismo neoconservador en Argentina: entre la religión, el secularismo y la racionalidad neoliberal. En K. Bárcenas Barajas (Coord.), Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
  40. ONU. (1999). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-elimination-all-forms
  41. ONU. (2006). Principios de Yogyakarta. https://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf
  42. Platero Méndez, R. (L.) (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En Platero, R.(L) (Ed.) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra.
  43. Porto-Gonçalves, C. W. (2017). Amazonia, Amazonias. Tensiones territoriales actuales. Nueva Sociedad, (272). https://static.nuso.org/media/articles/downloads/EN_Porto_272.pdf
  44. Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Ópera Prima. (Obra original publicada em el 2000)
  45. Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Espasa-Calpe.
  46. Radi, B. (2020). Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la Epistemología Trans*. En D. Maffia, A. Moreno Sardá, Y. Espinosa Miñoso y B. Radi, Apuntes epistemológicos. Universidad Nacional de Rosario.
  47. Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
  48. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Navarro y C. Stimpson (Comps.). ¿Qué son los estudios de mujeres? Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1975).
  49. Rubin, G. (1989) Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Comp.). Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina. Revolución. (Obra original publicada en 1984).
  50. Scott, J. (2011). Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia, 6(1), 95-101. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514
  51. Semán, P. (Coord.) (2023). Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI.
  52. Solana, M. (2019). El feminismo que irrita: Las Radfem y los límites del progreso. Mestiza (3), https://revistamestiza.unaj.edu.ar/feminismoqueirrita/
  53. Trebisacce, C. (2019). Los años 70. En M. Tarducci, C. Trebisacce y K. Grammático, Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño. Espacio Editorial.
  54. Vaggione, J. M. (2012). La «cultura de la vida». Desplazamientos estratégicos del activismo católico conservador frente a los derechos sexuales y reproductivos. Religião e Sociedade, 32(2), 58-70. https://doi.org/10.1590/S0100-85872012000200004
  55. Valli, P. (2024, 28 de febrero). Perspectiva de género y lenguaje inclusivo: los límites que enfrenta el plan de Javier Milei. El Cronista. https://www.cronista.com/economia-politica/perspectiva-de-genero-y-lenguaje-inclusivo-los-limites-que-enfrenta-javier-milei/
  56. Varela, P. (2023). El feminismo ante la construcción de la oposición «género vs. Pueblo». Astrolabio. Nueva época. (31), 23-45. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/39081
  57. WDI. (2019). Declaration on Women’s Sex Based Rights. https://www.womensdeclaration.com/documents/78/DECLARATION_-_FINAL_VERSION_AMENDED.pdf