PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 8 n. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

Feminismos bajo sospecha. Implicancias actuales de sus prejuicios en la política

Natalia Martínez Prado
Instituto de Humanidades-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Área Feminismos, Género y Sexualidades, Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdobas.
Novia revolucionaria XI.

Publicado 2024-06-28

Palavras-chave

  • feminismos argentinos,
  • política,
  • Arendt
  • Argentinian feminisms,
  • Politics,
  • Arendt
  • feminismos argentinos,
  • , política,
  • Arendt

Como Citar

Martínez Prado, N. . (2024). Feminismos bajo sospecha. Implicancias actuales de sus prejuicios en la política. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 25–44. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2359

Resumo

Para comprender la paulatina pérdida de interpelación de los feminismos en la región y, en particular en la Argentina —como un fenómeno reciente, pero a la vista, en comparación a las movilizaciones masivas de las que fueron protagonistas en los últimos años— no solo es necesario atender los efectos desmovilizantes de la pandemia o el ascenso de las derechas reaccionarias en diferentes partes del mundo. También urge reconocer los efectos imprevistos de sus propias prácticas políticas ante una masividad inesperada entre sus filas. Porque la irrupción de las masas feministas en nuestra región, además de albergar grandes expectativas en torno a la atención inusitada de sus demandas históricas, también produjo profundas sospechas en el propio movimiento. Por la desconfianza ante las implicancias de este desconocido protagonismo en la escena pública y el nuevo comienzo para el proyecto feminista que aquel presuponía, y porque se descreyó de la capacidad de los «nuevos feminismos» para honrar las prácticas y costumbres de los activismos históricos. En el presente trabajo propongo atender algunas de las vicisitudes que presenta este complejo escenario, de la mano de la obra de Hannah Arendt. Retomaré sus reflexiones en torno a lo que consideró como limitaciones insoslayables de las prácticas que, en aras de garantizar resultados, buscan sustituir la imprevisibilidad propia de la acción política. Sostengo que las prácticas feministas actuales —bajo la modalidad preponderante de capacitaciones y protocolos— no solo intentan en vano sortear la incertidumbre propia de la acción política; también se sostienen en un viejo prejuicio que será irremediable afrontar para recuperar su interpelación perdida y resistir a los embates de las ultraderechas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Altamirano, A., Cioffi, E., De Titto, J., Fabbri, L., Figueroa, N., Freire, V., García, M. P., Gerez, M. y Stablun, G. (2018). La cuarta ola feminista.Oleada; Mala Junta, Poder Feminista.
  2. Arendt, H. (2016a). La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ariel. (Obra original publicada en 1954).
  3. Arendt, H. (2016b). ¿Qué es la autoridad? En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ariel. (Obra original publicada en 1954).
  4. Arendt, H. (2016c). El concepto de historia: antiguo y moderno. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ariel. (Obra original publicada en 1954).
  5. Arendt, H. (2007). La Condición Humana. Paidós. (Obra original publicada en 1958).
  6. Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza. (Obra original publicada en 1969).
  7. Arendt, H. (2010). Discusión con amigos y colegas en Toronto. En Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (pp. 66-100). Trotta. (Obra original publicada en 1979).
  8. Arendt, H. (2005). ¿Qué es la política? Paidós. (Obra original publicada en 1995).
  9. Arese, L. (2024). Que sea ley: notas para un debate de nuestro presente feminista. [Artículo inédito].
  10. Benhabib, S. (1993). La paria y su sombra: sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt. Revista Internacional de Filosofía Política, (2), 21-35.
  11. Berkowitz, R. (2023). Juicio y mundanidad en la política según Hannah Arendt. En P. Hunziker y J. Smola (Eds.), La vida del archivo. Hannah Arendt: lecturas y reapropiaciones (pp. 85-120). Universidad Nacional de General Sarmiento.
  12. Calvera, L. (1990). Mujeres y feminismo en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano.
  13. Chejter, S. (Ed.). (1996). Travesías. Temas del debate feminista contemporáneo: n.º 5. Feminismo por feministas. Fragmentos para una historia del feminismo argentino 1970-1996. CECYM.
  14. Ciriza, A. y Rodríguez Agüero, E. (2021). Genealogías de los estudios feministas en las universidades nacionales: una cartografía provisoria. En A. L. Martin (Comp.), RUGE, el género en las universidades (pp. 164-184). RUGE-CIN.
  15. Colectivo de la Librería de Mujeres de Milán (2004). No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres. Horas y Horas. (Obra original publicada en 1987).
  16. Collin, F. (2013). Una herencia sin testamento. Lectora, (19), 93-103. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/8157
  17. Cuello, N. y Disalvo, L. M. (2018). Críticas sexuales a la razón punitiva. Ediciones Precarias.
  18. Daich, D. y Varela, C. (2020). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Biblos.
  19. Echols, A. (1989). Daring to be Bad: Radical Feminism in America, 1967-1975. University of Minnesota.
  20. Elizalde, S. (2018). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Ensambles, 4(8), 86-93.
  21. Fletcher, L. (1995). Sexo y género en los tiempos de cólera neo-conservadora. Feminaria, VIII, (15), 32.
  22. Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. (Obra original publicada en 1968).
  23. Hemmings, C. (2018). La gramática política de la teoría feminista. Prometeo.
  24. Juntas y a la Izquierda (2017). Mujeres en revolución. La nueva ola feminista mundial. La Montaña.
  25. Kirkwood, J. (1986). Ser feminista en Chile. Las feministas y los partidos. Flacso.
  26. López, E. (2009). El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina. Biblioteca Nacional. (Obra original publicada en 1901).
  27. López, E. (1910). Discurso de la Dra. Ernestina A. López. En Primer Congreso Femenino. Buenos Aires 1910. Historia, actas y trabajos (pp. 53-69). Universidad Nacional de Córdoba.
  28. López, M. P. (2019). Apuntes para las militancias. Promesas y combates. Estructura Mental a las Estrellas.
  29. López, M. P. (2020). Not One Less. Mourning, Disobedience and Desire. Polity Press.
  30. Manso, J. (1854). Álbum de Señorita, periódico cultural, Sala del Tesoro, Biblioteca Nacional Argentina.
  31. Marcuse, H. (2009). El hombre unidimensional. Ariel. (Obra original publicada en 1964).
  32. Martin, A. L. y Rovetto, F. (2021). Las violencias de género y los feminismos en las universidades: una nueva etapa. En A. L. Martin (Comp.), RUGE, el género en las universidades (1.a ed., pp. 39-56). RUGE-CIN.
  33. Martínez Prado, N. (2020). Feminismo para todes. Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea, (11), 16-22.
  34. Martínez Prado, N. (2022). De la política como contaminación. Feminismos y militancias de izquierda en los setenta. Estudios, (47). https://doi.org/10.31050/re.vi47.35961
  35. Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Prometeo.
  36. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). Ley Micaela, n.º 27.499: Claves para el traslado de contenidos en la práctica. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/claves_para_el_traslado_de_conteni-dos_en_la_practica.pdf
  37. Moreau, A. (1909), La escuela Nueva. Revista Socialista Internacional, I(3).
  38. Moreau, A. (1911). El sufragio femenino. Humanidad Nueva, III(IV).
  39. Nari M. M. A. (1994). Relaciones peligrosas: Universidad y Estudios de la Mujer. Feminaria, VII(12), 15-17.
  40. Oddone, M. E. (2001). La pasión por la libertad. Memorias de una feminista. Colihue.
  41. Peker, L. (2017). La revolución de las mujeres. No solo era una píldora. Eduvim.
  42. Peker, L. (2018). Las antiprincesas crecieron y ya son protagonistas. En N. Fink y L. Rosso (Comps.), Feminismo para jóvenas. Ahora que sí nos ven (pp. 9-12), Chirimbote.
  43. Rais, H. (1996). Desde nosotras mismas. Un testimonio sobre los grupos de concientización 25 años después. Travesías, (5), 21-24.
  44. Redstockings (1970). Redstockings Manifesto. En R. Morgan (Ed.), Sisterhood is Powerful. An anthology of writings from the women’s liberation movement. Random House.
  45. Rosenthal, N. B. (1984). Consciousness Raising: From revolution to Re-Evaluation. Psychology of Women Quarterly, 8(4), 309-326.
  46. Ruibal, A. (2022, 6 de junio). Aborto en la Argentina. Ampliación del movimiento, marea verde y legalización. Fòs Feminista. https://fosfeminista.org/publications/abortion-argentina/
  47. Sánchez Muñoz, C. (2023). Sobre el mal y las violaciones masivas contra las mujeres. Aproximaciones desde filósofas contemporáneas». En P. Hunziker y J. Smola (Eds.), La vida del archivo. Hannah Arendt: lecturas y reapropiaciones (pp. 259-280). Universidad Nacional de General Sarmiento.
  48. Sciortino, S. (2018). Consideraciones sobre el movimiento amplio de mujeres a partir del «Ni Una Menos»: continuidad histórica, diversidad y trayectorias locales. Publicar, XVI(XXIV), 27-47.
  49. Scott, J. (2023). La fantasía de la historia feminista. Omnívora.
  50. Torlucci, S., Cruz, V., Vázquez Laba, V., Fredes, L., Fournier, M., Roveto, F., Harrington, C., Louys, L. Spasiuk, G., Rodríguez Agüero, E., Leno, M. J., Sarmiento, J., Primante, V. y Broggi, K. (2023). Primera Parte: una propuesta federal de formación de formadorxs. En P. Torricella, M. F. Gianfrini y C. Luquet (Comps.), RUGE: la formación de formadorxs en género en las universidades (1.a ed., pp. 17-41). RUGE-CIN.
  51. Torlucci, S., Vázquez Laba, V. y Pérez Tort, M. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. REVCOM (9).
  52. Trebisacce, C. y Dulbecco, P. (2021). Feminismos universitarios en la elaboración de los protocolos contra las violencias (2014-2019). En A. L. Martin (Comp.), RUGE, el género en las universidades (pp. 69-95). RUGE-CIN.
  53. Vázquez Laba, V., Kohan, A. y Palumbo, M. (2021). Por una emancipación singular. En S. Losiggio y M. Solana (Comps.), Acciones y debates feministas en las universidades (pp. 197-207). Universidad Nacional Arturo Jauretche.
  54. Warner, M. (2012). Público, públicos, contrapúblicos. Fondo de Cultura Económica.
  55. Wollstonecraft, M. (2014). Vindicación de los derechos de la mujer. Akal. (Obra original publicada en 1792).
  56. Zerilli, L. (2008). El feminismo y el abismo de la libertad, Madrid: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2005).