PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 7 n. 2 (2023): Artistas, trabajo y género en América Latina
Dossier

Entre arte e trabalho. Sentidos postos em jogo por músicos e dançarinos nas «tanguerías» de Buenos Aires

Juliana Verdenelli
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Conicet
Julia Lucía Winokur
Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Conicet

Publicado 2023-12-28

Palavras-chave

  • mujeres,
  • trabajo artístico,
  • casas de tango
  • women,
  • artistic work,
  • tango houses
  • mulheres,
  • trabalho artístico,
  • casas de tango

Como Citar

Verdenelli, J., & Winokur, J. L. (2023). Entre arte e trabalho. Sentidos postos em jogo por músicos e dançarinos nas «tanguerías» de Buenos Aires. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 7(2), 10–30. https://doi.org/10.59999/el.v7i2.2196

Resumo

Neste artigo investigaremos um campo pouco estudado pelas ciências sociais até o momento: a cena comercial do tango na cidade de Buenos Aires, em particular, as “casas de tango” do centro de Buenos Aires. Por meio de uma série de entrevistas e registros gerados durante o trabalho de campo etnográfico, nos perguntaremos sobre os significados que os dançarinos e músicos de tango mobilizam em torno do trabalho e da arte nesse circuito, prestando atenção às características, aos problemas e às possibilidades de trabalho. Constatamos que, por um lado, predominam o trabalho informal
e as condições precárias de emprego. No entanto, por outro lado, as artistas enfrentam desafios diferentes, uma formação valiosa, a possibilidade de viver da música ou da dança e, muitas vezes, um meio de subsistência para realizar projetos no circuito independente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Abad Carlés, A. (2015). El Eterno Femenino: los nuevos determinismos en la danza escénica y la injusticia epistémica En M. J. Carozzi (Coord.), Escribir las danzas. Coreografías de las ciencias sociales (pp. 177-206). La Plata: Gorla.
  2. Bulloni, M., Justo von Lurzer, C., Liska, M., y Mauro, K. (2022). Mujeres en las artes del espectáculo: Condiciones laborales, demandas de derechos y activismos de género (Argentina, 2015-2020). Descentrada, 6(1), e161.
  3. Cadús, M. E. (2015). «¿Dejarás el baile por mí?»: la representación de la bailarina como trabajadora en Mujeres que bailan de Manuel Romero. Culturas. Debates y Perspectivas de un Mundo en Cambio, (9), 49-66.
  4. Carozzi, M. J. (2015a). Aquí se baila el tango. Una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  5. Carozzi, M. J. (Coord.). (2015b). Escribir las danzas. Coreografías de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: EPC-Gorla.
  6. Cecconi, S. (2018). Resignificación de una cultura local: el tango como territorio turístico. Estudios Sociológicos, XXXVI(108), 617-643.
  7. Del Mármol, M. (2018). Hacer de la necesidad virtud. Ser teatrista independiente como modo de legitimación. Tempos e Espaços em Educação, 11, 99-110.
  8. Del Mármol, M. y Basanta, L. (2018). Por qué hacemos lo que hacemos. Apuntes sobre deseo, reconocimiento y legitimación en la producción de teatro platense. Ponencia presentada en las 2.º Jornadas de Estudios sobre Teatro Independiente [Internacionales], organizadas por el Instituto de Artes del Espectáculo «Raúl H.
  9. Castagnino».
  10. Del Mármol, M. y Sáez, M. (2020). Con qué, por qué y contra qué hacemos. Tensiones, encrucijadas y potencias del hacer artístico ¿independiente?, ¿autogestivo?, ¿enredado? Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (31), 162-185. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13320/
  11. pr.13320.pdf
  12. Guber, R. (2001). La etnografía. Método campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
  13. Infantino, J. (2008). ¿Arte o trabajo, trabajo o arte? Representaciones sobre el trabajo artístico entre jóvenes participantes del proyecto ‘Circo Social del Sur’. IX congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
  14. Infantino, J. (2011). Trabajar como artista. Estrategias, prácticas y representaciones del trabajo artístico entre jóvenes artistas circenses. Cuadernos de Antropología Social, (34), 141-163.
  15. Liska, M. (Coord.). (2012). Tango. Ventanas del presente. Miradas sobre las experiencias musicales contemporáneas. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
  16. Liska, M. y Venegas, S. (Comps.) (2016). Tango. Ventanas del presente II. De la gesta a la historia musical reciente. Buenos Aires: Desde la Gente.
  17. Lucker, M. (2007). Tango Renovación: On the Uses of Music History in Post-Crisis Argentina. Revista de Música Latinoamericana. 28(1), 68-93.
  18. Mauro, K. (2018a). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (27), 114-143.
  19. Mauro, K. (2018b). Cooperativismo y condiciones laborales de los actores en el teatro porteño. Pilquen, 21(5), 38-48.
  20. Mauro, K. (2020a). Arte y trabajo: indagaciones en torno al trabajo artístico y cultural. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(8).
  21. Mauro, K. (2020b). «Siempre vas a tener trabajo». Apuntes sobre la feminización del trabajo actoral. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (8), 1-31.
  22. Mauro, K. (Coord.). (2020c). Dossier Trabajo y Artes. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (8).
  23. Mora, A. S. (2011). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. (Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata).
  24. Morel, H. (2017). «Se armó la milonga»: acerca de las políticas, el patrimonio y los espacios de baile de tango en la ciudad de Buenos Aires». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (27), 121-140.
  25. Morel, H. (2023). Una ley para las milongas: participación social, patrimonio cultural y políticas públicas. Revista de Antropología Social, 32, 1-11.
  26. Sáez, M. (2016). Potencia de la contradicción. Revista Boba, (2), 69-72.
  27. Sáez, M. y Verdenelli, J. (2023). Trabajar como bailarín o bailarina. Herramientas teórico-conceptuales para pensar las trayectorias laborales en la danza contemporánea. Ponencia presentada en el 16.º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2 al 24 de agosto de 2023).
  28. Savigliano, M. (1995). Tango and the political economy of passion. Boulder: WestviewPress.
  29. Solís Pérez, M. y Brijandez Delgado, S. J. (2018). Danza y vida económica: experiencias del trabajo creativo en México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (4), 1- 21.
  30. Venegas, S., Winokur, J., y Verdenelli, J. (2022). Apuntes sobre los activismos feministas en el tango actual: políticas culturales, prácticas artísticas y experiencias de organización. Trans. Revista Transcultural de Música, 26, 1-21.
  31. Verdenelli, J. (2020a). Entre crear y criar. Balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires. (Tesis de doctorado. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín).
  32. Verdenelli, J. (2020b). Trabajo artístico, precarización laboral y maternidad en bailarinas de tango y bailarinas contemporáneas en la ciudad de Buenos Aires. Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura E Sociedade, 6(2).
  33. Verdenelli, J. (2022a). «Darlo todo»: sacrificio, profesión y maternidad de bailarinas de tango y contemporáneo en Buenos Aires. Calle 14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 17(31), 98-112.
  34. Verdenelli, J. (2022b). Lo que abre la maternidad en la danza: la circulación de saberes en las experiencias de las bailarinas madres. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(40), 20-33.
  35. Verdenelli, J. y Winokur, J. (2022). Músicas y bailarinas de tango en tiempo de crisis: demandas, estrategias y desafíos. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 1(97), 191-210.
  36. Winokur, J. (2020). Las minas traen quilombo: mujer y conflicto en la nueva escena del tango porteño. Question/Cuestión, 2(67), e424. https://doi.org/10.24215/16696581e424