Na primavera da danza, as palavras são consagradas. Um olhar etnográfico sobre a dança contemporânea das mulheres de Montevidéu, seus dispositivos textuais e seus discursos
Publicado 2023-12-28
Palavras-chave
- danza contemporánea,
- institucionalización,
- dispositivo
- contemporary dance,
- institutionalization,
- dispositif
- dança contemporânea,
- institucionalização,
- dispositivo
Como Citar
Copyright (c) 2023 Emilia Calisto Echeveste
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
Neste artigo, resumo um dos capítulos da minha tese, uma etnografia sobre dança contemporânea em Montevidéu realizada ao longo de 2015. Nele, studo a corporeidade e a palavra nas experiências dos praticantes num contexto de crescente institucionalização da dança uruguaia como resultado
de políticas públicas promovidas por governos progressistas. Neste artigo, foco a necessidade iminente de recorrer a textos como dispositivos de legitimação através dos quais é possível acumular capital acadêmico suficiente para fazer parte deste processo. Por um lado, olho para a publicação de livros, fragmentos em redes sociais, mas também para o tipo de aparatos académicos associados a peças performativas e processos de investigação artística. Por outro lado, saliento que, uma vez que a dança é muitas vezes mal compreendida como uma disciplina subsidiária de outras no campo mais vasto das artes, e é, em particular no nosso contexto, uma prática feminizada, as publicações assumem um significado maior. Tornam-se gestos fundacionais recorrentes, surgindo repetidamente em diferentes momentos históricos como marcos da adoção de uma palavra especializada por parte das dançarinas.
Downloads
Referências
- Abad Carlés, A. (2015). El eterno femenino: los nuevos determinismos en la danza escénica y la injusticia epistémica. En M. Carozzi (Coord.), Escribir las danzas. Coreografías de las ciencias sociales. Buenos Aires: Gorla.
- Adano, A. (2015). Danza contemporánea en Uruguay: actualidad y desafíos de un arte en movimiento continuo. (Trabajo final de grado, Licenciatura en Comunicación Social, Departamento de Comunicación, Facultad de Ciencias Humanas, Ucudal, Montevideo). Recuperado de https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/handle/10895/555/Aldano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.
- Assunçao, F, Friedler, E., Garibaldi, M., Paez Vilaró, C, Puga, B., y Roldán, W. (2001). La danza en Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Plaza.
- Belbussi, A. y Valeta, L. (2015). Piso, cielo, nada. Estrenada el 22 de Setiembre de 2015, en el Ciclo Montevideo Danza, Sala Zavala Muniz, Teatro Solís, Montevideo.
- Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
- Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
- Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Bruner, E. (1986). Ethnography as narrative. En E. Bruner y V. Turner (Eds.). The anthropology of experience (pp.139-155). Urbana y Chicago: University of Illinois Press.
- Burgueño, N. (2016). Danza y género. Posibles miradas. Telón de Fondo, (24), 129-154. Recuperado de http://revistascientificas. filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/3148/2787
- Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discusivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
- Calisto, E. (2021). Viajando en una Casarrodante. Breve gira etnográfica por las palabras y los cuerpos que hacen a la danza contemporánea montevideana y su potencia (Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, inédita).
- Calisto, E. (2022). La danza es como la vida pero salís modificada». Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 10(1), 99-113. Recuperado de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1460/1070
- Calisto, E. y Kaplún, I. (2013). Danza Contemporánea, curriculum y percepción. Ponencia presentada en las V Jornadas Académicas 2013, IV de Investigación y III de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 8 al 11 de octubre de 2013, Montevideo, Uruguay
- Castro-Carvajal, J. (2023). Gestos, fuerzas y pasajes. De una didáctica performativa con prácticas corporales reflexivas en Colombia. En H. Cardona-Rodas, J. Castro-Carvajal y S. Citro (Coords.), Cartografías corporales y pedagogías performativas en América Latina. Medellín: Universidad de Medellín.
- Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos-en-el-mundo: indicios para una genealogía indisciplinar. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 9-49). Buenos Aires: Biblos.
- Connell, R. y Messerschmidt, J. (2003). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19, p. 829. Recuperado de https://blogs.ubc.ca/eng470/files/2012/07/Gender-Society-2005-Connell-829-59.pdf
- Danto, A. (1964). The Artworld. The Journal of Philosophy, 61(19), 571-584. https://www.jstor.org/stable/2022937?seq=1
- Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En G. Deleuze, Michael Foucault, filósofo (p. 155-163). Barcelona: Gedisa.
- Desmond, J. (1994). Embodying Difference: Issues in Dance and Cultural Studies. Cultural Critique, (26), 33-63. https://www.jstor.org/stable/1354455
- Dominzain, S., Duarte, D., Radakovich, R., y Castelli Rodríguez, L. (2014). Imaginarios y Consumo Cultural. Tercer Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento Cultural. Uruguay 2014. Montevideo: Universidad de la República-Ministerio de Educación y Cultura.
- Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
- Franko, M. (2019). Danzar el modernismo. Actuar la política. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice Power and the Ethics of Knowing. Nueva York: Oxford University Press.
- Friedler, E. (2001). Apuntes para una historia de la danza moderna en el Uruguay. En F. Assunçao, E. Friedler,
- M. Garibaldi, C. Paez Vilaró, B. Puga y W. Roldán, La danza en Uruguay (pp. 151-197). Montevideo: Ediciones de La Plaza.
- Garat, V., Guerra, C., y Naser, L. (Coord.). (2015). El libro de la danza uruguaya. Montevideo: Hum. Recuperado de https://issuu.com/ellibrodeladanzauruguaya/docs/libro_danza_issue.
- García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (74), 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf
- Giuria, P. y Turenne, S. (2012). ¡Celebremos! Comienza el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay. En: #FIDCU. Festival Internacional de Danza Contemporánea/Uruguay. Recuperado de https://www.fidcu.com/lanzamiento-2012
- Intendencia de Montevideo. (2009). Resolución n.º 1450/07. Recuperado de http://montevideo.gub.uy/asl / sistemas/Gestar/resoluci.nsf/9c58528e7d7b0c24832579430045924a/a17d6d331379f051032572e40051af14?OpenDocument
- Isse Moyano, M. (2010). El arte contemporáneo y la danza. Inquieta. Revista contemporánea de danza y artes del movimiento, (1), 4-5.
- Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría «género». Nueva Antropología, VIII(30), 173-198.
- Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf
- Lans, S. y Rama, T. (2015) Oscilaciones. [Programa de mano entregado en la función de fecha 12/05/2015], Sala Delmira Agustini, Teatro Solís, Montevideo
- Le Breton, D. (2008). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Leigh Foster, S. (2011). Jérôme Bel and Myself: Gender and Intercultural Collaboration. En G. Klein y S. Noeth (Eds.), Emerging Bodies. The Performance of Worldmaking in Dance and Choreography (pp. 73-82). Bielefeld: Transcript Verlag.
- Lifar, S. (1952). La Danza. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
- Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf>
- Martínez, I. (2021). El sector danza en Uruguay. Un abordaje cuantitativo: Primera Encuesta Nacional de Danza (ENDA). Cuadernos del CLAEH, Segunda serie, 40(113), 167-192. https://doi.org/10.29192/claeh.40.1.11
- Mora, A. (2010). Entre las zapatillas de punta y los pies descalzos. Incorporación, experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de danza clásica y contemporánea (pp. 219-237). En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
- Mora, A. (2012). El cuerpo en la danza: Una etnografía sobre la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. Berlín: Editorial Académica Española.
- Muñoz, P. y Pérez, E. (2011). Primas Hermanas. Proyecto de investigación en danza moderna y contemporánea. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
- Ministerio de Educación y Cultura. (2023). Plan Nacional de Danza. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado de
- https://nextcloud.mec.gub.uy/s/a3bL2ZGBdHoH94A
- Naser, L. y Pérez, E. (2013). Aproximaciones al estudio de la danza en Uruguay: miradas interdisciplinarias. Convocatoria a propuestas para jornadas de investigación y extensión de FHCE 2013.
- Ninjinski y Stravinsky (1913). La consagración de la primavera. Pieza de la compañía Ballet Russes estrenada en Teatro de los Campos Elíseos el 25 de mayo de 1913.
- Novack, C. (1990). Sharing the Dance: Contact Improvisation and American Culture. Madison: University of Wisconsin Press.
- Ortner, S. (2006). Entonces, ¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 12-21.
- Osswald, D. (2011). Práctica artística y movimiento cotidiano en el circuito independiente de danza en Buenos Aires. Ponencia presentada en el X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.
- Pérez, C. (2009). La bailarina toma la palabra [Prólogo]. En C. Silveira, Seminario sobre metodologías y prácticas de
- creación en danza contemporánea. Nueve obras visitadas (pp. 14-18). Montevideo: Estuario.
- Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. Santiago de Chile: Lom.
- Pérez Wilson, S. (2008). Sobre Yvonne Rainer. The Mind is a Muscle de Catherine Wood. Aisthesis, (43), 175-179.
- Recuperado de https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3692
- Plan Nacional de Danza. (2018). Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/plan-nacional-danza
- Rainer, Y. (1966). Trio A. Estrenado en Judson Memorial Church, Manhattan, Nueva York
- Rainer, Y. (2013). A quasi survey of some ‘minimalist’ tendencies in the quantitatively minimal dance activity midst the plethora, or an analysis of Trio A. En T. Brayshaw, y N. Witts, Noel (Eds.). The Twentieth Century Performance Reader (pp. 290-299). Londres: Routledge.
- Reed, S. (1998). The Politics and Poetics of Dance. Annual Review of Anthropology, 27, 503-532.
- Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Scheper-Hughes, N. y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly. New Series, 1(1), 6-41. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/325203534_Mindful_Body
- Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.
- Segato, R. (2004). Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento de los Derechos universales.Serie Antropológica, (356). Recuperado de https://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Segato%20-%20Antropología%20y%20DDHH.pdf
- Silveira, C. (2009). Seminario sobre metodologías y prácticas de creación en danza contemporánea/2008. Nueve obras visitadas. Montevideo: Estuario.
- Silveira, S. (2014). Movimiento perpetuo. En R. Mirza, y S. Silveira, Nuestro Tiempo: Teatro y Danza. Montevideo: IMPO.
- Sklar, D. (2000). Reprise: On Dance Ethnography. Dance Research Journal, 32(1), 70-77. https://doi.org/10.2307/1478278
- Sobreira Setenta, J. (2008). O fazer-dizer do corpo. Danca e performatividade. Salvador: EDUFBA.
- Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235.
- Tambutti, S. (2008). Itinerarios teóricos de la danza. Aiesthesis, (43), pp. 11-26. Recuperado de https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3702
- Trujillo, T. (2012). Cuerpo a cuerpo. Reflexiones de una artista. Montevideo: Trilce.
- Uruguay. (2008). Ley n.º 18.437. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008.