PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 8 Núm. 1 (2014): Sección Inmigración, Estados, Empresas, Ciencia y Teconología: Inmigración europea, artesanado e industria, en el siglo XIX.
Dossier

La inmigración europea y el arte de enseñar oficios en los orígenes de la industria manufacturera uruguaya (1726-2860)

Nelson Pierroti
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República

Publicado 2019-04-05

Cómo citar

Pierroti, N. (2019). La inmigración europea y el arte de enseñar oficios en los orígenes de la industria manufacturera uruguaya (1726-2860). Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 122–150. https://doi.org/10.59999/8.1.173

Resumen

La enseñanza de los oficios ocupó un lugar destacado en la vida social y productiva de la banda oriental colonial y del Uruguay independiente, mucho antes de la aparición y desarrollo de la educación industrial en el país. Y no extraña que estuviera estrechamente vinculada a la inmigración europea, bajo el dominio de artesanos independientes que por diversas razones aceptaban formar aprendices. Los talleres u obradores artesanales fueron espacios fundamentales para la elaboración de una variedad de insumos de uso diario, ligados especialmente al puerto. Y en algunos casos se convirtieron en «escuelas» para el aprendizaje de oficios. Un análisis histórico de este tema particular enriquece notablemente nuestra percepción del general proceso socioeconómico del país preindustrial y sirve de base para recuperar la herencia de los oficios artesanales y su enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación (Uruguay) [AGN]
Ex Archivo General Administrativo [AGN ex - AGA]
Archivo Histórico Nacional (Uruguay) [AHN]
Archivo Judicial (Uruguay) [AJ]
Biblioteca Nacional. Sala Uruguay [BNSU]
Archivo General de la Nación (Argentina) [AGNA]
Archivo General de Indias (España) [AGI]

Fuentes éditas

Boletín de la Sociedad de Ciencias y Artes. Montevideo. 1878. Segundo Año.
Boletín Histórico del Ejército. Montevideo. Imp. El Siglo Ilustrado. 1936.
Diccionario Real de Autoridades, 1726-1739. Madrid. RAE. 1992.
El Estenógrafo. Periódico político, literario y mercantil. Montevideo. Imprenta de la Caridad. 1834.
El Telégrafo Mercantil. Buenos Aires. Imprenta de los Niños Expósitos. 1801.
El Club Universitario, periódico científico y literario. Montevideo. 1871. Año 1, nº 1.
Mellet, Julien. Viajes por el interior de la América Meridional. Barcelona. Hyspamérica. 1988.
Memoria del Instituto Politécnico de Salto. Salto, Imprenta Nacional. 1874, p. 13.
Reglamento de la Escuela Politécnica Oriental. Montevideo. Imprenta de “El Siglo”. 1872.
Saint-Hilaire, Auguste. Al sur del Brasil, al norte del Río de la Plata. Montevideo. UdelaR – AUGM. 2005.
Saint-Leger y Dalbert. Sur l’emigration des basques-francais en Espagne, Paysandu. Labourd. 1857-1858.

Bibliografía

Apolant, J. A. (1967). Padrones olvidados de Montevideo del siglo XVIII. Montevideo: Boletín Histórico del Estado Mayor General del Ejército.
————— (1975). «Génesis de la familia uruguaya, Montevideo: Imp. Vinaak.
Arango, J. (1995). Las «leyes de las migraciones» de E. G. Ravenstein, cien años después. México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe
Arata, N. (2005). «Oficios, aprendices y artesanos: la configuración del sujeto pedagógico en los discursos sobre formación para el trabajo, Buenos Aires: UBA-Conicet.
Barrán, J. P. (1974). «Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco (1839-1875), Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrios Pintos, A. (1968). El origen luso-brasileño de la ciudad de Salto, s/e. Montevideo.
Bentancur, A. (1998). «La inmigración española en Montevideo», en Sociedad y cultura en el Montevideo colonial, Montevideo: FHCE, Universidad de la República-IMM.
————— (1997). «El puerto colonial de Montevideo. Guerras y apertura comercial, tres lustros de crecimiento económico, Montevideo: FHCE, Universidad de la República.
Beretta Curi, A. (1978). «La industrialización del Uruguay, 1870-1925: 5 perspectivas históricas», Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Besabe, C. (1966). «La platería rioplatense». El Día (Suplemento dominical). Montevideo, 16 de octubre y 11 de diciembre, pp. 6-8.
Castellanos, A. (1971). «Montevideo en el siglo XIX, Montevideo: Ed. Nuestra Tierra.
Ferrés, C. (1975). «Época colonial. La Compañía de Jesús en Montevideo», Montevideo: MEC.
Grunwald Ramaso, J. (1970). «Vida, comercio e industria en el Montevideo antiguo». Montevideo: Barreiro y Ramos.
Lamas, M. D. y Piotti, D. E. (1980). «Historia de la industria en el Uruguay. 1730-1980». Montevideo: Cámara de Industrias del Uruguay.
Millot, J. y Bertino, M. (1996). Historia económica del Uruguay 1860-1910, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, t. II.
Oddone, J. A. (1966). «La emigración europea al Río de la Plata». Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Pérez, O. (2004). «El Montevideo colonial a la luz del nuevo censo». Montevideo. Revista del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, 28.
Porrini, R. (2008). «Historia del Movimiento Sindical en Uruguay en el siglo XX (1905-1973)», Montevideo: Guía Didáctica, FHCE-CSE, Universidad de la República-Instituto Cuesta-Duarte.
Pierrotti, N. (2007). «El nacimiento de una forma de ser. Una nueva visión sobre la construcción de las mentalidades en el Montevideo colonial (1726-1814)». Revista de Estudos Iberoamericanos, vol. XXXIII, n.º 2, pp. 36-37, PUCRS, Río Grande.
Reyes Abadie, W. y Melogno, T. (1995). «Crónica General del Uruguay», Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Rodríguez Villamil, S. (1968). I. «La mentalidad criolla tradicional (1850-1900)». Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Vega Castillos, U. (2006). «La Sociedad Porvenir, medio siglo construyendo la cultura rochense. Promotores y fundadores». Rocha, s/e.