PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 3 No. 2 (2019): The Plebeian public sphere in Latin America: subaltern practices, uses and meaning
Theoretical Interventions

De-centered maps and cartographies. Challenges, Assessments and contributions on the studies in popular-mass culture in Argentina

María Graciela Rodríguez
Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Bio

Published 2019-12-11

How to Cite

Rodríguez, M. G. (2019). De-centered maps and cartographies. Challenges, Assessments and contributions on the studies in popular-mass culture in Argentina. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 3(2), 10–30. https://doi.org/10.59999/3.2.465

Abstract

Stuart Hall states that in contemporary societies an authentic popular culture is not disentangled from mass culture. This implies the demand to simultaneously observe practices, experiences and media representations, not as isolated elements but in the core of the articulated interfaces of power. Popular-mass culture puts together, in the moment of circulation, representational processes and those of the singularized popular appropriation as well. The approach to the subject is then a complex and demanding one in terms of the multiplicity of analytical tools required. This paper proposes to make a revision of some contributions that may densify the theoretical and methodological frames in order to renovate and update the Studies in Popular-Mass Culture. First, the Argentinean context on the subject is to be restored; second, some selected contributions are putting forward to provide productive inputs to the Studies in Popular-Mass Culture; finally, significant lines of future research are presented.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABU-LUGHOD, L. (2005). La interpretación de la(s) cultura(s) después de la televisión. Etnografías Contemporáneas, 1, (1), 57-90.
ALABARCES, P. (en colaboración con Añón, V. y Conde, M.) (2008). Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina. En: ALABARCES, P. y RODRÍGUEZ, M. G. (Comps.). Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular (pp. 261-280). Buenos Aires: Paidós.
ANG, I. (1994). Cultura y comunicación: por una crítica etnográfica del consumo de medios en el sistema mediático transnacional. Causas y Azares, I (1), 52-66.
CAGGIANO, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, «raza» y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
CAGGIANO, S. y GRIMSON, A. (2010). Respuestas a un Cuestionario: posiciones y situaciones. En: RICHARD, N. (Coord.). En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias, trayectorias y disputas, (pp. 17-30). Buenos Aires: Clacso.
CAGGIANO, S. y RODRÍGUEZ, M. G. (2008). Comunicación y Antropología: continuar el diálogo. Ponencia presentada ante el VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, agosto.
CEVASCO, M. E. (2014). Diez lecciones sobre estudios culturales. Santiago de Chile: LOM.
COMAROFF, J. y COMAROFF. J. (1992). Ethnography and the historical imagination. Boulder: Westview Press.
CRENSHAW, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989. Recuperado de: https://philpapers.org/archive/CREDTI.pdf.
DELFINO, S. (Ed.) (1993). La mirada oblicua: estudios culturales y democracia. Buenos Aires: La Marca.
FORD, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu.
GARCÍA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad DE MÉXICO: GRIJALBO.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México: Grijalbo.
GEERTZ, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GRIGNON, C. Y PASSERON, J.-C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.
GRIMSON, A. Y VARELA, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Buenos Aires: Eudeba.
GRIMSON, A. Y SEMÁN, P. (2005). Presentación: la cuestión «cultura». Etnografías Contemporáneas, 1 (1), 11-22. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46757554/PRESENTACION-la_cuestion_cultura.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPRESENTACION_la_cuestion_cultura.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191022%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191022T033941Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=db7c80cbcfe0ffac22be6bd7432cb72a2befc9666d42fe842e019f91d0aee7b7
GRIMSON, A.; MERENSON, S. Y NOEL, G. (2011). Descentramientos teóricos: introducción. En GRIMSON, A.; MERENSON, S. Y NOEL, G. (Eds.). Antropología ahora. Debates sobre la alteridad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
GROSSBERG, L. (2010). «Sobre postmodernismo y articulación». Entrevista a Stuart Hall. En: RESTREPO, E.; WALSH, C. y VICH, V. (Eds.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar-Universidad Javeriana-Instituto de Estudios Peruanos-Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador-Envión Editores.
GROSSBERG, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
GRÜNER, E. (2002/2016). El fin de las pequeñas historias. Buenos Aires: Ediciones Godot.
GUBER, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
HALL, S. (1980). Encoding/Decoding. En HALL, S. y otros (Eds.). Culture, media, language. Londres: Hutchinson.
HALL, S. (1981). El efecto ideológico de los medios de comunicación. En: CURRAN, J. y otros: Sociedad y comunicación de masas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
HALL, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. En SAMUELS, R. (Ed.). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
HALL, S. (1994). Estudios culturales: dos paradigmas. Causas y Azares. Los lenguajes de la comunicación y la cultura en (la) crisis, (1).
HOGGART, R. (1957/2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
LUGONES, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25). Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:filopoli-2005-25-3C569DDF-C2D4-C870-87CB-C17FBEC5C5DD
MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
MATTELART, A. (2011). Estudiar comportamientos, consumos, hábitos y prácticas culturales. En: ALBORNOZ, L. (Comp.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (157-176), Buenos Aires: Paidós.
MORLEY, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
ORTNER, SH. (2005). Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías Contemporáneas, 1 (1), 25-53.
ORTNER, SH. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. San Martín: Unsam-Edita.
REGUILLO, R. (2002). El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada. Anàlisi, (29), 63-79. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/871
REGUILLO, R. (2003). Violencia y después. Culturas en reconfiguración. Conferencia Culture and Peace: Violence, Politics and Representation in the Americas, Universidad de Texas, Austin, 24-25 de marzo.
RESTREPO, E. (2014). Estudios culturales en América Latina. Revista Estudos Culturais, I (1), 1-14. Recuperado de: http://www.each.usp.br/revistaec/sites/default/files/artigos-em-pdf/03_ed1_ESTUDIOS%20CULTURALES%20EN%20AME%CC%81RICA%20LATINA.pdf
RODRÍGUEZ, M. G. (2011). Cultura popular: mi pie izquierdo. Oficios Terrestres, (26). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32877
RODRÍGUEZ, M. G. (2014). Sociedad, cultura y poder. Reflexiones teóricas y líneas de investigación. San Martín: Unsam.
RODRÍGUEZ, M. G. (2019). «No importa lo que yo diga». Desigualdad, ciudadanía y democracia en la sociedad mediatizada de la Argentina. Intexto, (45). doi: 10.19132/1807-8583201947.185-207
SAID, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias.
SCHMUCLER, H. (1975/1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.
SEMÁN, P. (2006). Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
SEMÁN, P. (2009). Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización. Maguaré, (23). Recuperdao de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4862295
SILVERSTONE R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
THOMPSON, E. P. (1961). The Long Revolution. New Left Review, (9-10). Recuperado de: https://newleftreview.org/issues/I9/articles/edward-thompson-the-long-revolution-part-i.pdf
THOMPSON, E. P. (1990). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
WILLIAMS, R. (1977/1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
WILLIAMS, R. (1976/2000). Palabras claves. Buenos Aires: Nueva Visión.
WRIGHT, S. (1999). La politización de la cultura. En: BOIVIN, M.; ROSATO, A. y ARRIBAS, V. (Comps.). Constructores de otredad. Buenos Aires: Eudeba.
ZAROWSKY, M. y otros (2017). Comunicación y cultura en el Centro Editor de América Latina: entre la renovación de la crítica y la intervención intelectual (1966-1983). XVI Jornadas Interescuelas de Historia, Mar del Plata.