PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 8 No. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

Horizons and practices of justice from southern feminisms

Juana Urruzola Astiazarán
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Novia revolucionaria XI.

Published 2024-06-28

Keywords

  • justicia feminista,
  • (anti)punitivismos,
  • violencia patriarcal
  • feminist justice,
  • (anti)punitivism,
  • patriarchal violence
  • justiça feminista,
  • (anti)punitivismo,
  • violência patriarcal

How to Cite

Urruzola Astiazarán, J. (2024). Horizons and practices of justice from southern feminisms. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 8(1), 236–265. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2374

Abstract

The feminist struggle in recent years has shaken us at various depths and terrains. A large part has had to do with the power collectively built to politicize and resignify the different violence that affects us. The struggle against patriarchal violence has been one of the central axes of feminist mobilizations, consolidating collective practice in the streets and social networks to massively denounce this violence at different levels and parts of the world. These new forms of denunciation, with their massive, collective and global nature, provoked multiple debates around patriarchal violence, its reparation, punishment and justice. In what ways we confront this violence to dismantle its causes and repair its damage, emerges as a central question for the current feminist movement. In this article I propose to recover and analyze some keys and practices of justice against patriarchal violence that construct various expressions of the current Uruguayan feminist movement, with the aim of expanding the horizon of possibilities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Arduino, I. (2018). Feminismo: los peligros del punitivismo. En N. Cuello y L. Morgan (Comps.) Críticas sexuales a la razón punitiva Insumos para seguir imaginando una vida junt*s. Disalvo Ediciones Precarias.
  2. Cano, V. (2020). Afecciones punitivas e imaginación política: des-bordes de la lengua penal. En D. Daich y C. Varela (Coords.), Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Biblos.
  3. Combahee River Collective (1977). Declaración de la Colectiva Combahee River, https://www.moleculasmalucas.com/post/manifiesto-de-la-colectiva-combahee-river.
  4. Crimethinc (2018). Responsabilizándonos. Rompiendo el Bloqueo a tratar las agresiones sexuales y el maltrato en los entornos anarquistas. La Reci.
  5. Cuello, N. y Morgan L. (2018). Una posdata sexual sobre las culturas del control. En N. Cuello y L. Morgan (Comps.), Críticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida junt*s (pp. 13-20). Disalvo Ediciones. Precarias.
  6. Daich, D. y Varela C. (2020). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Biblos
  7. De Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248.
  8. Falquet, J. (2023). Imbricación. Más allá de la interseccionalidad. Madreselva.
  9. Feministas de Abya Yala (2018). Hacia una justicia feminista. América Libre.
  10. Furtado, V. y Grabino, V. (2018). Alertas feministas: lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur. En Minervas Momento de paro y tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha, Montevideo: Minervas Ediciones.
  11. Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
  12. Gutiérrez, R. (2014). Las luchas de las mujeres: un torrente específico y autónomo con horizontes subversivos propios. Contrapunto, (5), 77-85.
  13. Gutiérrez, R. (2020). Cartas a mis hermanas más jóvenes. Minervas-Bajo Tierra.
  14. Gutiérrez, R. y Navarro, M. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Confluencias, vol. 21, núm. 2, pp. 298-324.
  15. Gutiérrez, R., Sosa, M. N. y Reyes, I. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
  16. Hopkins, A. (2019). «Categorías para pensar la justicia desde la comunidad: acuerdo, reparación y reeducación» en El Apantle Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida, Madrid: Traficantes de Sueños.
  17. Hopkins, A. (2021). Hacia una justicia feminista. ¿Cómo pensar la justicia que queremos en procesos de ruptura, conflicto y violencia entre nosotras? En I. Reyes-Díaz y C. Gonzaga (Coords.), Rebeldías feministas y luchas de mujeres en América Latina (pp. 327-261). Bajo Tierra.
  18. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
  19. Kelly, L. (1987). The continuum of sexual violencie. En J. Hanmer y M. Maynard (Eds.) Women, violence and social control. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-18592-4_4
  20. Lagarde, M. (2013). Es la vida libre de violencia lo que te permite la vida en libertad. Polémicas Feministas, (2), 6-12.
  21. Larrauri, E. (2011). La intervención penal para resolver un problema social. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 12, 24-45.
  22. López, A. (2022). Las madres luchando el país están cambiando! Los movimientos de madres contra el feminicidio en México. (Tesis de Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana, México).
  23. Menéndez, M. (2018a) ¿Cómo seguimos luego del tsunami 8M? Zur. Pueblo de Voces. https://zur.uy/como-seguimos-luego-del-tsunami-8m/.
  24. Menéndez, M. (2018b). 8 de Marzo: entre el acontecimiento y las tramas. En V. Gago, R. Gutiérrez, S. Draper, M. Menéndez, M. Montanelli y S. Rolnik, 8M Constelación feminista ¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha? Tinta Limón.
  25. Menéndez, M. (2021a). Palabras-alma para una lengua política propia. M. Menéndez y M. García (Comps.), La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias. Bajo Tierra.
  26. Menéndez, M. (2021b, 5 de marzo). Despatriarcalizar la memoria: evocaciones a partir de Rosa. Zur. Pueblo de Voces, https://zur.uy/despatriarcalizar-la-memoria-evocaciones-a-partir-de-rosa/.
  27. Mogrovejo, N., Fulchiron A. y Llanos C. (2016, 26 de diciembre). Reflexiones sobre la búsqueda de justicia feminista. La Cuca Nostra. http://lacucanostra.blogspot.com/2016/12/reflexiones-sobre-la-busqueda-de.html.
  28. Montesinos, A. (2022). Nos van a ver juntas: apuntes críticos desde las prácticas de justicia de mujeres en lucha frente a la justicia patriarcal en un México feminicida. Bajo el Volcán, 3(5), 51-77.
  29. Moreno, R. y Pardo, L. (2018, 27 de setiembre). La violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Foreign Affairs Latinoamérica. https://revistafal.com/la-violencia-contra-las-mujeres-en-latinoamerica/.
  30. Navarro, M. (2019). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad: Experiencias de autonomía e interdependencia para la reproducción de la vida. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. Traficantes de Sueños.
  31. Núñez, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencias de género. Política y Cultura, (51).
  32. Pérez, M. y Huarte, G. (2020). Entrevista: «Reflexiones en torno a la razón punitiva», Acta Académica. https://www.aacademica.org/moira.perez/72.
  33. Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
  34. Pitch, T. (2020). Feminismo punitivo. En D. Daich y C. Varela (Coords.), Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Biblos.
  35. Pitch, T. (2003). Responsabilidades limitadas: actores, conflictos y justicia penal. Ad-Hoc.
  36. Puleo, A. (2010). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. Kate Millet. Mujeres en Red. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2061.
  37. Reyes Díaz, I. (2017). Violencia feminicida y desaparición en cuerpos-territorios feminizados: familias que luchan por las ausentes en Ecatepec, Estado de México. (Tesis de Maestría en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México).
  38. Rivera Cusicanqui, S., (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
  39. Rodríguez, R. y Pasero, M. (2018). Violencia patriarcal y ritualización. Claves para la comprensión de la desposesión de los cuerpos/territorios de las mujeres en América Latina. RevIISE, 11(11), 163-176.
  40. Sagot, M. (2017). ¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres (pp. 61-78). Clacso. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/223.
  41. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
  42. Segato, R. (2019). Del borde al centro. Una política en clave feminista. El Rebozo.
  43. Sorondo, A., Brusoni, C., Casarotti, F., Lemos L. y Samudio, T. (2019). Vuelan palos: respuestas y discursos punitivos al problema de la seguridad interna. En Serpaj, Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2019 (pp. 204-212). Serpaj.
  44. Sosa, M. (2021). De la orfandad al linaje. Luchas feministas del Uruguay post dictadura. Grafisma.
  45. Soto, S. (2022). Sostener la vida como acto político: apuntes sobre el trabajo, el lenguaje y la reproducción. (Tesis de Maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México).
  46. Viera, V. y Furtado, V. (2021, 27 de agosto). A un año de varones carnaval. Cuando la ola se vuelve tsunami. Zur. Pueblo de Voces. https://zur.uy/a-un-ano-de-varones-carnaval-cuando-la-ola-se-vuelve-tsunami/.
  47. Whitlock, K. (2018). El marco de odio y la violencia de género: una letal falla de la imaginación. En N. Cuello y L. Morgan (Comps.), Críticas sexuales a la razón punitiva Insumos para seguir imaginando una vida junt*s. Disalvo Ediciones Precarias.
  48. Zufía, A., Urkaregi, A. Bittori L. y otras (2019). «La justicia feminista a debate» V Jornadas Feministas de Euskal Herria, Durango, 1-3 de noviembre.