PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 8 Núm. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Reseñas

Tuana Andrea, Silva, Paola (2023). A flor de piel. Rastros y relatos de violencias, resistencia y amor. Fesur: Montevideo

Mariana Viera Cherro
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Novia revolucionaria XI.

Publicado 2024-06-28

Palabras clave

  • Rastros,
  • relatos,
  • violencia

Cómo citar

Viera Cherro, M. (2024). Tuana Andrea, Silva, Paola (2023). A flor de piel. Rastros y relatos de violencias, resistencia y amor. Fesur: Montevideo. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 248–251. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2350

Resumen

La noria de las historias que se repiten… una y otra vez

En un hotel de Montevideo se alojan, para tener encuentros sexuales casuales a cambio de dinero, un adulto con varios menores. El encuentro no ocurre una sola vez, sino varias. Nadie controla quiénes son esos jóvenes, ni qué hacen, ni a cambio de qué; sin embargo, todos podemos inferirlo, seguramente también quien les da alojamiento.

Mientras cursa sexto año de escuela, a una niña empieza a insinuársele el vientre, nadie indaga cómo se produjo ese embarazo ni quién es el responsable. Lo mismo ocurre con otra mujer, adolescente. Deja el liceo porque está embarazada sin que nadie pregunte por qué abandonó de un momento a otro. Ella le había contado a su abuela que su padrastro la abusaba desde que tenía 6 años.

Otra niña pide ayuda a gritos en medio del tráfico de la calle Rivera, la arteria más larga y una de las más transitadas de Montevideo. Grita desesperada porque su padre está golpeando a su madre. Ningún auto para. Tampoco el vecino atiende la puerta cuando ella pide ayuda. Su madre termina muerta a golpes, destrozada, irreconocible.

A Flor de Piel… nos trae historias que duelen, que hablan de situaciones frente a las que la sociedad, familiares, vecinos, instituciones seguimos haciendo nada. Que hablan de instituciones omisas, de entornos sociales que prefieren hacer oídos sordos y también callar. Que, más allá de las condiciones de violencia estructurales, que son las que sostienen estas formas de violencia, también hay acciones institucionales y personales que podrían hacer la diferencia, pero estas no aparecen o lo hacen en contadas ocasiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.