PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 7 Núm. 2 (2023): Artistas, trabajo y género en América Latina
Dossier

El caso de la Murga estilo uruguayo Esa te la Debo. Problematizaciones en torno al género, estéticas y condiciones laborales artísticas de los y las murguistas.

Victoria Cestau Yannicelli
Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Arte; Universidad Nacional de Artes; Universidad de Buenos Aires; Universidad de la República

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • murga uruguaya,
  • género,
  • identidades
  • uruguayan murga,
  • gender,
  • identities
  • murga uruguaia,
  • gênero,
  • identidades

Cómo citar

Cestau Yannicelli, V. (2023). El caso de la Murga estilo uruguayo Esa te la Debo. Problematizaciones en torno al género, estéticas y condiciones laborales artísticas de los y las murguistas. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 7(2), 31–51. https://doi.org/10.59999/el.v7i2.2180

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo la realización de un estudio de caso de una murga estilo uruguayo del siglo XXI llamada Esa te la Debo. Consideramos que esta murga es un ejemplo paradigmático porque presenta temáticas de interés de mi tesis de doctorado dentro de su repertorio, y también en mi  desempeño como puestista en escena hace dos años. Los estudios de caso pueden ser de dos tipos: intrínseco e instrumental, abordaremos ambas formas. Consideramos necesario trazar epistemologías feministas, para evitar androcentrismos y dar cuenta de las especificidades del campo artístico desde una perspectiva de género. La murga uruguaya se presenta de forma singular según el contexto, regresa y se renueva, se actualiza y se transforma. ¿Qué perdura con el tiempo? ¿Cuáles son sus cambios? Integraremos la perspectiva de género como eje transversal a toda la investigación, analizaremos los desafíos estéticos que traen los nuevos espacios donde la murga se expande y se enseña. Explicaremos por qué es la categoría carnavalera que más repercusión tuvo en el campo teatral porteño. Finalizaremos poniendo en tensión las identidades de murguistas como trabajadores/as de la cultura  popular, tomando parte del repertorio cantado en su espectáculo titulado «Sobreviviendo una vez más» así como fragmentos de entrevistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Agrima, L. (2022). Semilla: breve historia de la murga uruguaya en Argentina, desde la fundación de Por la vuelta hasta las primeras murgas del siglo XXI. Argentina: Ombligo Cuadrado ediciones.
  2. Alfaro, M. (1998). Carnaval. Una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta. Segunda parte: Carnaval y modernización. Impulso y freno del disciplinamiento. Montevideo: Trilce.
  3. Alfaro, M. (2017). Murgas. La quimera del origen. Ponencia presentada en la Primera Jornada Internacional de Estudios sobre la Fiesta, Cátedra Unesco de Carnaval y Patrimonio, Montevideo. Recuperado de https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/52337
  4. Arán, O. (2016). La herencia de Bajtín: reflexiones y migraciones. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
  5. Aschieri, P. (2018). Investigartistas: Los invisibles intersticios teórico-prácticos en el arte de crear e investigar. Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  6. Castro Lazaroff, S. (2017). Murgas de mujeres (estilo uruguayo) en América Latina. En Actas del III Coloquio de Ibermúsicas sobre investigación musical. Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género. Santiago de Chile: Juan Pablo González Editor.
  7. Crosa, Z. (2012). Dinámicas identitarias y modelos de integración en el movimiento asociativo de uruguayos en Argentina: hicimos la murga rioplatense para integrarnos al barrio y empezar a vivir. Papeles de Trabajo.