Incidencias sociales y culturales de las políticas de promoción del turismo en áreas rurales del noroeste argentino

Autores/as

  • Elena Belli Universidad Nacional de Jujuy. ANPCYT
  • Ricardo Slavutsky Universidad Nacional de Jujuy. ANPCYT
  • Ariel Slavutsky CONICET. Universidad Nacional de Jujuy

Resumen

Nuestra propuesta tiene como objetivo reflexionar críticamente sobre las distintas políticas de promoción turística que se aplicaron en los últimos años en las provincias de Salta y Jujuy en el NOA, partiendo de nuestras investigaciones en distintos territorios de la región. La unidades consideradas fueron seleccionadas en función de su heterogeneidad productiva, cultural y social, desde los pueblos que viven organizados como comunidades de base étnica en los valles cálidos del este de la Provincia de Salta, hasta espacios donde la propiedad terrateniente se mantuvo desde la época colonial, en base a una fuerte dominación ideológica, como los Valles Calchaquíes. En todos los casos, el despliegue del turismo implica la interpelación a las formas de organización social, a la cultura local y a la manera de pensar la reproducción de los grupos domésticos. Por un lado, genera la expectativa de integración al mundo “globalizado”, al mismo tiempo que rápidamente se vislumbran las reglas de imposición y concentración de la economía que posiciona a la población local como subordinada. No obstante, algunas de estas experiencias redundan en formas de empoderamiento, o desarrollo de la agencia que permite la consolidación de organizaciones sociales de diverso tipo. El capital simbólico, las producciones materiales, los rituales, la memoria, son parte de un campo de tensiones y conflictos que se construye desde la presencia de los “nuevos actores”, los turistas y las empresas turísticas, que permean la realidad, las representaciones y los imaginarios de las poblaciones locales. Así, las experiencias de desarrollo basadas en el turismo son un espacio fértil para estudiar los mecanismos reales del mundo contemporáneo: la alianza entre la valorización de espacios “poco transformados”, su apropiación por parte de capitales concentrados y el desarrollo de tecnologías de la comunicación; y la generación de formas resistentes socio-técnicas y culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belli E. y R. Slavutsly

Gestiones patrimoniales y prácticas profesionales En: Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses. Editoras: Manasse, B. y Patricia Arenas.Editorial: Lucrecia.

Colombato, Eduardo

Estrategia comercial y de mercado para el sector productor de dulces artesanales. Provincia de Tucumán. CFI.

Fogliata F. A.

Historia de San Pedro de Colalao. Cronología de hechos destacados y acciones conexas entre 1630 y 1950. Impresión Institutos Penales de Tucumán. Tucumán Argentina.

Garrido H. B.

Mujeres y trabajo en el área de Trancas. (Provincia de Tucumán). En Cuadernos FHYCS-UNJu, N° 31. Jujuy.

Lombardo E.

Patrimonio universal y nuevas formas de colonialidad. En: Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses. Editoras: Manasse, B. y Patricia Arenas.Editorial: Lucrecia.

Quijano A

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas Edgardo Lander (Compilador).

CLACSO. Buenos Aires

Quijano A.

Colonialidad del poder y clasificación social. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. Buenos Aires

Revista Pacarina del Sur: Revista de pensamiento crítico Latinoamericano 2015 Nota Editorial.

Descargas

Publicado

2023-12-21