Anuario de Arqueología
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq
ARCHAEOLOGY; HISTORY; ETHNOARCHAEOLOGYDepartamento de Arqueología, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la Repúblicaes-ESAnuario de Arqueología1688-8774Obituario en memoria de Antonio Díaz (1950-2020)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2055
Leonel Cabrera
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-12-042023-12-04101Obituario en memoria de Alicia Durán Coirolo (1944-2017)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2048
José María López Mazz
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-20101Procesos de elevación de los montículos. Modelo de crecimiento y nuevas dataciones luminiscentes
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2044
<p>En este trabajo se presentan tres nuevas series de dataciones luminiscentes del sitio Pelotas, sector sur de la cuenca de la Laguna Merín. Las analizamos junto con las obtenidas del sitio García Ricci y Los Ajos a la luz de los «modelos de crecimiento» que se han propuesto para dar cuenta de cómo se elevaron los montículos. Se observan tres aspectos principalmente de estos modelos: sus implicaciones en la interpretación de los modos de vida y organización social, los marcos teóricos bajo los que se generaron y la base empírica que los respalda. Concluimos que los datos luminiscentes presentados son consistentes con el «modelo de cre¬cimiento continuo», particularmente con el registro cronológico producido por el uso recursivo de hornos de tierra. Ello corroboraría la proposición de que los montículos no son necesariamente un producto plani¬ficado arquitectónico o de ingeniería, sino la consecuencia no buscada de un comportamiento secular.</p>Christopher DuarteRoberto Bracco Boksar
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.3Aproximación zooarqueológica al sitio Puntas de San Luis (Bañado de India Muerta, sudeste de Uruguay)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2045
<p>En este trabajo se presenta el análisis de los restos de fauna recuperados en el cerrito II del sitio Puntas de San Luis (3280 ± 60 aP al 4100 ± 90 aP) con el objetivo de contribuir al conocimiento del sitio y ampliar la base de datos zooarqueológica regional. La colección se analizó a ojo desnudo y con lupa de mano de bajos aumentos. La identificación taxonómica se realizó con colecciones de referencia y atlas anatómicos. Se aplicó NISP, %NISP, NME y NMI. Los resultados muestran un espectro taxonómico de mamíferos similar al de otros sitios monticulares de la región, aunque con baja frecuencia relativa de cérvidos. El conjunto está muy fragmentado y predominan los elementos de las extremidades. Se registra alteración térmica, trazas de carnicería y fracturación para aprovechamiento de médula. <em>Myocastor coypus </em>es el taxón más abundante, con presencia de trazas de carnicería consistentes con actividades de cuereo y desarticulación, sugiriendo el aprovechamiento de su carne y su piel. El énfasis en el consumo de <em>M. coypus </em>podría vincularse al emplazamiento del sitio dentro del bañado. Este trabajo contribuye a mejorar el conocimiento del sitio PSL, y aporta información zooarqueológica novedosa y relevante para un período cronológico y un ambiente relativamente poco representados en los estudios de fauna de cerritos de indios.</p>Natalia AlonsoFederica Moreno
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.4Nuevos resultados de las investigaciones y acciones para la conservación del Paisaje Cultural del Paisaje Protegido Laguna de Rocha
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2047
<p>En el trabajo se presenta una actualización de los resultados de las investigaciones y acciones conjuntas de sensibilización y educación patrimonial en el Paisaje Protegido Laguna de Rocha que integra desde 2010 el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay. Las actividades desarrolladas tienen la finalidad de caracterizar científica y patrimonialmente dos de los componentes del objeto focal Paisaje Cultural del área (el componente arqueológico y el patrimonio vivo) para el establecimiento de pautas para su conservación. Se han implementado una serie de estrategias en diferentes escalas para la caracterización y valoración del Paisaje Cultural: prospecciones, intervenciones, análisis de materiales y catalogación de sitios y colecciones, entrevistas a distintos actores, mapeamientos colaborativos y observaciones. En con¬junto con los trabajos arqueológicos que permiten dar mayor definición a las políticas de conservación, se propone un modelo de base para la gestión que integre los valores y sentires de los pobladores locales, en especial de la comunidad de pescadores y pescadoras artesanales. Al mismo tiempo, se promueven ac¬ciones de sensibilización que fomenten la protección y valoración de las colecciones arqueológicas del área y desalienten el expolio de los sitios.</p>Eugenia VillarmarzoJimena BlascoGastón LamasBruno GentileCamila Gianotti
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.5Informe sobre el relevamiento de la colección del Museo Santa Rosa del Cuareim de Bella Unión (Departamento de Artigas, Uruguay)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2042
<p>El trabajo presenta el relevamiento de la colección de interés arqueológico del Museo Santa Rosa del Cuareim de la ciudad de Bella Unión (departamento de Artigas) realizado en noviembre de 2019 en el marco del proyecto de I+D «Nuevos aportes desde la arqueología y la antropología históricas para la visibilización de la presencia indígena misionera en territorio uruguayo»; (CSIC, Udelar), dirigido por Carmen Curbelo. Las tareas realizadas consistieron en el registro y evaluación del estado de conservación de la colección expuesta en las vitrinas del museo mediante uso de fichas de registro museográfico y fotografías. Si bien se trató de un registro general de todos los objetos presentes en la exposición, el relevamiento estuvo focalizado en la identificación de los materiales arqueológicos correspondientes a Rincón de Franquía y zonas próximas, por tratarse de una de las áreas de trabajo delimitadas en el proyecto. Como parte del relevamiento se entrevistó a Julio César Tucho Cardoso, coleccionista, creador, director y propietario del Museo de Santa Rosa del Cuareim, que expone parte de la colección que él mismo generó y custodió. La tarea tuvo como objetivo, conocer aspectos vinculados a su práctica coleccionista y contextualizar las piezas expuestas. Se informa sobre una aproximación parcial a una colección asistemática de interés arqueológico, al tiempo que se busca problematizar y reflexionar sobre la mencionada práctica coleccionista y su interrelación con otros actores de importancia en la temática.</p>Jimena BlascoJoanna VigoritoCarmen Curbelo
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.1Rescate arqueológico en un Monumento Histórico Nacional. Informe de intervenciones en el ala E del primer cuerpo de nichos del Cementerio Central de Montevideo
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2043
<p>En enero de 2018 se derrumbó un sector del Ala E del Cementerio Central alcanzando 64 nichos. El derrumbe de estas estructuras que contenían inhumaciones desde mitad del siglo XIX dio lu¬gar a un importante volumen de escombros compuesto por materiales constructivos (restos de nichos, ladrillos, argamasa, etc.), lápidas de nichos y diferentes elementos de carácter decorativo. Entre los escombros quedaron sepultados y en diferente estado de conservación numerosos restos óseos humanos. Los objetivos del trabajo del equipo universitario de arqueólogos que actuó esta¬ban enmarcados en un Convenio con la Intendencia de Montevideo y fueron esencialmente dos. Por un lado, colaborar con las autoridades municipales en el rescate, de manera digna, de los restos óseos humanos. Por otro lado, el trabajo buscó recuperar con la mayor integridad posible todos los elementos de tipo patrimonial. Los trabajos realizados permitieron resolver una situación en extremo compleja, particularmente por tratarse de un Monumento Histórico Nacional. Las labores permitieron recuperar 381 estructuras funerarias restituyéndoles identidad en 48 % de los casos. Los restos óseos correspondían a 532 personas. Se recuperaron en diferente estado de conservación restos de 38 lápidas, así como gran número de objetos decorativos de los nichos. De particular rele¬vancia son otros objetos varios asociados a las estructuras funerarias, que ilustran el desarrollo de las tecnologías médicas y las creencias en relación a la muerte. La circunstancia fue propicia para la participación de estudiantes en actividades prácticas aptas para la adquisición de conocimientos y habilidades propias de los trabajos de campo. La buena consecución del proyecto permitió también mostrar la vigencia y utilidad de las metodologías y técnicas arqueológicas aplicadas en contextos de urgencia y rescate, y en particular su contribución a la recuperación y restitución patrimonial.</p>José María López MazzCarla Bica
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.2El poblamiento temprano de Uruguay. Nuevas perspectivas desde el análisis tecnológico de bifaces
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2051
Óscar Marozzi
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.8Peces y pesca en las tierras bajas de la Laguna Merín. Análisis de la ictiofauna recuperada en el sitio arqueológico CH2D01 (Rocha, Uruguay)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2052
Carla Bica
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.9Poblaciones pasadas: actividad y patología de los grupos que habitaron en la localidad arqueológica de Colonia Concordia
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2049
<p>El análisis de restos óseos humanos es una valiosa herramienta para conocer a nuestros antepasados. El contexto de hallazgo y el registro arqueológico junto con dicho análisis permite reconstruir el pasado y enriquecer el trabajo del arqueólogo. Este estudio permitió aplicar métodos que son utilizados en el campo de la bioarqueología y antropología forense para la determinación de perfil biológico, así como también, la interpretación de aspectos como patrones de actividad, patologías y lesiones de trauma de los individu¬os. Estos aspectos son vitales comprender el modo de vida de las poblaciones pasadas que habitaron en el actual territorio uruguayo. Estos restos humanos pertenecen a la colección Oliveras que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología (MNA) que fueron recuperados del sitio Colonia Concordia (Soriano) excavado por Antonio Taddei, Francisco Oliveras, Maruca Sosa, entre otros aficionados de la época. Junto a dicha colección, en el acervo del museo se encuentra un registro fotográfico y un inventario, elementos importantes para identificar los individuos que fueron analizados en este estudio. A partir de estos dos recursos del registro arqueológico se procedió a la elección de la metodología de trabajo, la cual estuvo vinculada con dicho registro. Los resultados obtenidos no son suficientes, aunque son un primer paso para que generaciones futuras puedan continuar con dicho análisis y también incorporar otras disciplinas que podrían aportar nueva información. En resumen, este proyecto estuvo enmarcado en un trabajo de pasaje de curso cuyo objetivo fue demostrar la importancia del análisis de restos humanos y contribuir al cono¬cimiento de la prehistoria uruguaya.</p>Sofía Rodríguez López
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.6Estudios estilístico-analíticos de las pinturas rupestres del Cerro Pan de Azúcar: un aporte a la discusión del arte rupestre del territorio uruguayo
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2050
<p>El trabajo retoma el estudio del arte rupestre localizado en el Cerro Pan de Azúcar (Maldonado, Uruguay) con el objetivo de generar bases para la discusión respecto a su existencia dentro del contexto arqueológi¬co regional, y en su relación con el área de mayor densidad de pinturas rupestres del territorio uruguayo (región de lomadas y colinas cristalinas de la región Centro Sur). Se desarrolla la problemática que el reg¬istro rupestre del cerro Pan de Azúcar presenta en cuanto a su identificación, clasificación y adjudicación en categorías propias de marcos teóricos específicos. Se presenta el aporte de evidencia para discutir la hipótesis de que parte del registro rupestre identificado en el área y categorizado como constituyente del estilo Pan de Azúcar (Consens 1985), corresponde a diseños no prehistóricos, sino realizados en las últi¬mas décadas. Para lograr los objetivos propuestos, se trabajó en distintos análisis al servicio de generar comparaciones en el registro abordado. Dichos estudios comparativos (análisis estilísticos sobre las car¬acterísticas de los diseños rupestres a través de observación macroscópica, observación mediante registro fotográfico, identificación de paleta de colores en escala Munsell de aplicación geológica, entre otros) se establecieron entre: los dos lugares de emplazamiento de pinturas rupestres del cerro Pan de Azúcar (base y cuevas de ladera norte); entre los propios elementos del registro presente en las cuevas de la ladera norte del cerro, y entre el registro rupestre del cerro Pan de Azúcar y el área de mayor concentración de pinturas rupestres del territorio uruguayo. Para el caso de las cuevas de la ladera norte del cerro Pan de Azúcar, que contienen grafitis modernos y diseños cuestionados en cuanto a su temporalidad prehistórica, se re¬alizaron entrevistas con habitantes del área de Pan de Azúcar para rastrear sus posibles orígenes. Se cate¬gorizó el registro de pinturas presentes en el área, distinguiéndose: pintura de origen prehistórico (pintura declarada MHN) y pinturas localizadas en cuevas. Dentro de estas se distinguieron: pinturas de confección moderna (no prehistóricas); y pinturas no resueltas definitivamente en cuanto a la originalidad de su con¬fección prehistórica.</p>Joanna Vigorito
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-2010110.54998/AArq.10.1.7Editorial
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2046
José María López Mazz
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-202023-11-20101