Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

El Anuario de Arqueología, Departamento de Arqueología del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, publicará trabajos y estudios centrados en temas de investigación pluridisciplinares relacionados con los diferentes abordajes de la Arqueología y disciplinas conexas.

 

El contenido de lo publicado en el Anuario representa exclusivamente la opinión del autor. El Consejo Editor procurará que los manuscritos recibidos y aceptados, sean publicados en el Anuario correspondiente a dicho año, el cual se pondrá en circulación el año próximo inmediato. Al menos dos miembros del Comité Científico, seleccionado por el Consejo Editor por su afinidad con la temática del artículo presentado, evaluarán dicho trabajo según pauta establecida emitiendo un juicio y según su recomendación o no, de publicación. De publicarse, dicha evaluación será incluida igualmente junto al trabajo original.

Los originales deberán dirigirse a la Dirección del Anuario: anuariodearqueologia@gmail.com.uy.

 

Los trabajos serán aceptados en español, inglés o portugués. En la primera página se incluirá el eje temático en el cual se presenta,  el titulo en negrita y centrado. Debajo del título nombre del autor/es, filiación institucional y dirección electrónica, en letra normal y centrados.

 

El Texto completo deberá tener  la siguiente configuración:

 

 

-          Documento de Word

 

-          Hoja A4

 

-          Letra Calibri

 

-          Tamaño 12

 

-          Interlineado sencillo

 

-          Alineación justificada

 

-          Márgenes superior e inferior 2,5 cm., derecho e izquierdo 3 cm.

 

-          Párrafo especial primera línea 1,25 cm

 

-          Las páginas deben ir sin numeración.

 

-          Los títulos de capítulos y sub-capítulos en negrita, numerados (números arábigos).

 

-          Tablas y leyendas en Calibri 12, origen de las informaciones tamaño 10.

 

-          Las Figuras (mapas, gráficos y fotos) deberán ser enviadas en formato JPG u otro compatible, ya insertadas en el cuerpo del texto y que su tamaño no supere los 800 x 600 pixeles.

 

-          Se solicita evitar en lo posible el uso de Notas a pie de página, en los casos en los que fuera inevitable deberán ir en letra Calibri, tamaño 10, interlineado sencillo, alineación justificada.

 

 

 

 

 

 

 

Abreviaturas: Se aplican solo excepcionalmente. Los nombres de Instituciones, se escriben completos la primera vez que aparece en el texto, Instituto Nacional de Antropología (INA) y luego solo la abreviación. Las unidades métricas se abrevian de la siguiente forma: km, m, cm. Otras excepciones admitidas son: et al., vols., ed., ca., cf. El uso de “et al.” se limita a las citas en el texto en aquellos casos de tres o más autores.

 

 

 

           

 

Las palabras en otro idioma deben ser escritas en letras de tipo itálico o Cursiva.

 

 

 

Fechas y Edades Radiométricas se aplica el siguiente criterio:

 

 

 

- no calibradas,          (1090 ± 70 a.P. (URU-4847; carbón; d13C = - 19.8%)

 

Proveer el valor del error estándar de 1 sigma.

 

 

 

- calibradas,    2279-2232 cal a.C. (p = .05) - 2209-1905 cal a.C. (p = .95)

 

 

 

Presentar la edad calibrada como si fuera un rango o rangos de edad calendario. El valor de p debe ir sin el cero entes del punto.

 

 

 

 

 

Las Figuras abarcan todos los materiales ilustrativos, no use el término Foto o Mapa. Cada Figura debe ir citada en el texto y numerada en el orden en que aparece.

 

 

 

Citas en el texto: El formato general para las citas a lo largo del texto será el siguiente: Autor (año: pág.) o (Autor año: pág.). Cuando se cita más de un autor, se ordenan alfabética y cronológicamente. Se utilizarán mayúsculas cuando lo citado es una institución (MEC 1989), MEC (1989).

 

 

 

El autor siempre va sin la inicial del nombre aunque sean apellidos iguales, porque los distingue el año de publicación (Figueira 1892), (Figueira 1972); excepto cuando el apellido y año es el mismo, caso en que se agrega la inicial del autor delante de apellido.

 

 

 

En el caso de las citas textuales de menos de cuatro líneas, deben ir como parte de un párrafo utilizando comillas dobles. La comilla simple se aplica cuando hay una cita dentro de otra. Se usa corchete recto cuando se inserta un comentario del autor dentro de una cita.

 

 

 

Las citas mayores de cuatro líneas deben ser separadas del texto y citadas en bloque a doble espacio. Al final de la cita va la referencia según el formato general.

 

 

 

Cuando la cita está traducida, se agrega después de la referencia, entre corchetes rectos [traducido por Autor año: pág] - [traducido por el autor o autores]. Sí el texto original citado ha sido enfatizado la referencia va entre corchetes rectos, [Autor año: pág., énfasis del autor/autores].

 

 

 

 

 

Las Referencias Citadas al final del artículo deben seguir los modelos y ejemplos a seguir:

 

 

 

 

 

Libros de un solo autor:

 

Binford, Lewin 1983

 

En Busca del Pasado. Descifrando el registro arqueológico. Crítica, Barcelona.

 

En el caso de Libros de varios autores se debe utilizar comas para separar los autores, se debe poner en orden inverso solamente el nombre del primer autor, los autores siguientes se colocan con el formato Nombre Apellido.

 

 

 

Artículos o Capítulos de Libros:

 

Figueira, José H.

 

1892 Los primitivos habitantes del Uruguay. El Uruguay en la exposición Histórico Americana de Madrid. Memoria, pp. 121-221, Editorial Monteverde, Montevideo.

 

 

 

Artículos de Revistas:

 

López Mazz, José María

 

2001 Las estructuras tumulares (cerritos) del litoral atlántico uruguayo. Latin American Antiquity, Vol.12 (3). pp. 231-255.

 

 

 

Artículos publicados en cd-rom:

 

Schmitz, Pedro Ignacio y Jairo Henrique Rogge

 

2009 Refletindo sobre o sistema de assentamento no pantanal do Mato Grosso do Sul. Beovide, Erchini y Figueiro  (Eds.): (CD) "La arqueología como profesión: los primeros 30 años.” XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. (ISBN 978-9974-7811-1-5).

 

 

 

Páginas Web:

 

Donnan, Elizabeth

 

1999 Recording British Rock Arthttp://rupestreweb.tripod.com/donnan.htmlConsultado: 12 de diciembre de 2012.

 

 

 

Citas de material no publicado:

 

Apellido, Nombre

 

Año Título y eventual subtítulo. Institución o Universidad. Clase de manuscrito inédito. Lugar dónde se puede localizar. Ciudad.

 

Ejemplos de manuscrito inédito: “Tesina de grado”, "Tesis de maestría", “Tesis doctoral”, “Reporte de investigación”.

 

• El envío de trabajos significará la aceptación de las precedentes normas y condiciones de publicación por parte de los autores. De no cumplirse con las mismas, el trabajo no será publicado.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.