La producción de cal. Etnoarqueología para la investigación arqueológica histórica

Autores/as

  • Carmen Curbelo Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
  • Mercedes Sosa Departamento de Arqueología, Museo Nacional de Antropología

Resumen

La producción de cal tiene en el área de la cuenca del Plata una tradición que se remonta a la primera mitad del siglo XVIII, frecuentemente a manos de la Compañía de Jesús que inicia las primeras explotaciones y quema de piedra caliza. En territorio uruguayo la producción se intensifica y extiende desde la segunda mitad del siglo XVIII, tiene su apogeo durante el XIX y se continúa con menos énfasis hacia el siglo XX ya llegado el portland a la región. Diversas técnicas de producción de cal llegan con los inmigrantes, fundamentalmente canarios e italianos, que aparecen mayoritariamente como propietarios de estas industrias en la segunda mitad del siglo XIX. La quema de cal construye un paisaje cultural que le es característico y ello ocurre en diferentes escalas espaciales, que se ven representadas en las áreas de aprovisionamiento, procesamiento y distribución del producto. Nuestra investigación se propuso conocer el uso del espacio a diferentes escalas, su significación y los comportamientos culturales que dieron origen a esa construcción del paisaje cultural Para ello realizamos un abordaje desde la Etnoarqueología, concebida como una estrategia para lograr fuentes analógicas pero también y sobre todo, para lograr una aproximación holística a los comportamientos culturales y situaciones sociales que están involucradas con un registro arqueológico específico. En este trabajo comunicamos los resultados de la investigación de una de las caleras relevadas en la Sierra de Carapé, en el Departamento de Maldonado, llamada popularmente “Calera de Cabrera” haciendo alusión al inmigrante canario que la construyera en la segunda mitad del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Curbelo, Carmen

Análisis del uso del espacio en "San Francisco de Borja del Yí" (Depto. de Florida, Uruguay) En: Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (A. Zarankin y F. Acuto eds.), pp. 97-116. Del Tridente, Buenos Aires.

Analogy in Historical Archaeology: The case of San Francisco de Borja del Yì. En The SAA Archaeological Record, 3(4):26-27-41. September. Phyladelphia.

Prólogo. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana (3): 11-17. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Escofet, Adrián, Alejandro Ferrari y Nicolás Rivas

De hornos y vientos: los restos arqueológicos como fuente de información paleoclimática. La arqueología uruguaya ante los desafíos del Nuevo Siglo. X Congreso de Arqueología Uruguaya (Edición digital). Montevideo.

Gadamer, Hans-Georg

Le probleme de la conscience historique. Publications universitaires de Louvain, Ed. Béatrice-Nauwelaerts, Louvain. En: Fafian, M. y J. Trebolle, 1990 La Hermenéutica Contemporánea. Ed. Cincel. Bogotá.

Hernando, Almudena

La Etnoarqueología hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado. Trabajos de prehistoria, 52(2):15-30. Madrid.

Seijo, Carlos

Maldonado y su región. Montevideo.

Tilley, Christopher

Archaeology as socio-political action in the present. Whitley, D. (Ed.) Reader in Archaeological Theory. pp. 304-337. Routledge, Londres. Sitios WEB

http://www.montevideofoto.org/imagen08/imagen08.htm (Consultado 5.06.11)

http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Maldonado/index.htm (Consultado 5.06.11)

Descargas

Publicado

2023-12-21