Informe Proyecto ANII FCE-263. Petroglifos del Dpto. de Salto: investigación y diseño de un parque arqueológico

Autores/as

  • Leonel Cabrera Pérez Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

Resumen

Durante los últimos años, se han localizados en el área central del Departamento de Salto, múltiples evidencias de la existencia de un rico Patrimonio Arqueológico, totalmente desconocido a la fecha. El mismo comprende miles de grabados rupestres, en algunos casos, integrados a extensos sitios, los que a partir de los cortes estratigráficos efectuados, muestran un amplio registro arqueológico, tanto en superficie como en capa,el cual incluye diferentes testimonios socioculturales de los grupos humanos que en el pasado habitaron el área. Los petroglifos muestran diseños de tipo geométrico, elaborados por técnicas de picoteado y/o abrasión, comprendiendo motivos simples o complejos. Dada la explotación económica (industrial), que en los últimos años se ha generado en la región, respecto de la roca soporte de este tipo de vestigio prehistórico, (arenisca silicificada), dicho Patrimonio Cultural esta corriendo un riesgo particular, o incluso irreparable pérdida, lo que justifica una urgente intervención en el área. La propuesta, comprende el relevamiento e investigación de los sitios arqueológicos con 'arte rupestre' existentes, en el Departamento de Salto, ubicados en los últimos ocho años y aún escasamente abordados de manera sistemática. Se proponen instancias concretas con el fin de acceder a su conocimiento, su registro, análisis, determinación cronológica y sociocultural. Simultáneamente nos propusimos, generar instancias que posibilitaran la puesta en valor de los bienes culturales involucrados, con el fin de volcarlos a la comunidad, transformándolos en una posible fuente de recursos y en relación con futuras investigaciones del área. De tal forma se propuso el diseño de un Parque Arqueológico y a través de éste explorar posibles estrategias de socialización, mediante la animación y el montaje museográfico, involucrando en la gestión, a entidades públicas y privadas del área. Tal acción se considera fundamental, a efectos de alcanzar la valoración del patrimonio cultural involucrado, ante el riesgo que el mismo presenta hoy, mitigando así, las situaciones de pérdida planteadas. El proyecto se propone por lo tanto lograr, a través de estrategias concretas de investigación, el registro completo de los diseños rupestres existentes en la región. Simultáneamente y mediante el abordaje de un área reducida de sitios debidamente seleccionados, alcanzar la información necesaria, que conteste las pregunta fundamentales de “quienes”, “cuando”, “cómo” y “para qué”, se generaron las manifestaciones rupestres recientemente localizadas, a efectos de canalizar el tema en cuestión, hacia dos vertientes: A) La investigación de un área por demás extensa y compleja en función de la diversidad de sitios y manifestaciones, carentes de toda información previa. En este sentido, es imprescindible poder contar con una información mínima que permita ubicar temporal y espacialmente dichos testimonios, a efectos de poder orientar adecuadamente las investigaciones futuras. B) Transformar dichas manifestaciones en un bien patrimonial de uso y disfrute de la comunidad, mediante su adecuada puesta en valor, procurando que la gestión de los mismos constituya un mecanismo de desarrollo regional, que involucre a las instituciones y entidades locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias Bibliográficas.

AUSTRALIA HERITAGE COMMISSION. 1998. Protecting Local Heritage Places. A Guide for Communities. Camberra.

Bernard, A. 2000. L’art rupestre de Fontainebleau: actualité de la recherche. En: Actes des congrès nationaux des sociétés historiques et scientifiques, 125, Lille, p. 169-181.

Bernard, A. 2003. L’art rupestre en Essonne : un patrimoine archéologique original et méconnu. Essone le conseil général, p.1-15.

Boschi de Bergallo, A. 1994 Recreación y medio ambiente. Capacidad de Soporte. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.

Cabrera Pérez, L. 2010a. El patrimonio cultural y los uruguayos. En: Revista Trama cultura y patrimonio. 2(2)101-113. Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural. Montevideo.

Cabrera Pérez, L. 2010b. Patrimonio Cultural y Turismo: Socios o enemigos? En: 4to. Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Montevideo. (Publicación Digital: ISBN: 978-9974-98-057-0).

Cleere, H. 1989. Introducion: The Rationale of Archaeologigical Heritage Management, Archaeological Heritage Management in the Modern World. H. Cleere (ed.), pp. 1-19. Unwin Hyman. Londres.

Cifuentes, M. 1992. Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas. Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales. Buenos Aires.

Consens, M. 1994. Evaluación de un sitio con grabados rupestres H.TA. CRI. Colonia Rubio, Salto. Uruguay. Arqueología en el Uruguay. VIII Congreso Nacional Arqueología Uruguaya. Consens; López & Curbelo (eds), pp. 172-181.. Montevideo.

Consens, M. 2007. Arte Prehistórico en Uruguay. Montevideo.

Fortea Pérez, Javier. 1993. “La situación actual: Protección y Conservación”. Área de Prehistoria. Universidad de Oviedo. España.

Jameson, J.1997. Introduction. Presenting Archaeology to the Public Digging for Truth. J. Jameson (ed.). pp. 11-20. Altamira Press. Londres.

Lambert, D. 1989. Conserving Australian Rock Art. A Manual for Site Managers (Graeme . Ward, ed.). 102 p., ill. Aboriginal Studies Press, Canberra, Australia.

Marzari, C. y M. Gelós. 2003. Método para la evaluación del impacto de actividades turísticas en sitios con Arte Rupestre. En: VI Simposio Internacional de Arte Rupestre. p. 57-65. Jujuy, R. Argentina.

Molinari, R. 1998 Orientaciones para la gestión y supervivencia de los recursos culturales: Proyecto de reglamento para la preservación del patrimonio cultural en áreas protegidas de la APN. En 1er. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. NayA.

Podestá, M. M. 1995. Documentación y Preservación de Arte Rupestre Argentino. En Boletín No 9 SIARB. La Paz - Bolivia.

Vega, T; Gelos, M y Marzari, C. 2000. “Propuesta de Preservación y Plan de Manejo de Sitios con Arte Rupestre Caso Colomichicó- Provincia del Neuquén”. Fac. De Turismo- Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Febrero de 2000.

Wainwright, I. 1995. Conservación y registro de pinturas rupestres y petroglifos en Canadá. En: M. Strecker & F. Taboada Tellez (ed.) Administración y conservación de sitios de arte rupestre. Pp. 52-81.

Descargas

Publicado

2023-12-21

Número

Sección

Proyectos docentes del Departamento de Arqueología