Estudios estilístico-analíticos de las pinturas rupestres del Cerro Pan de Azúcar: un aporte a la discusión del arte rupestre del territorio uruguayo
DOI:
https://doi.org/10.54998/AArq.10.1.7Resumen
El trabajo retoma el estudio del arte rupestre localizado en el Cerro Pan de Azúcar (Maldonado, Uruguay) con el objetivo de generar bases para la discusión respecto a su existencia dentro del contexto arqueológi¬co regional, y en su relación con el área de mayor densidad de pinturas rupestres del territorio uruguayo (región de lomadas y colinas cristalinas de la región Centro Sur). Se desarrolla la problemática que el reg¬istro rupestre del cerro Pan de Azúcar presenta en cuanto a su identificación, clasificación y adjudicación en categorías propias de marcos teóricos específicos. Se presenta el aporte de evidencia para discutir la hipótesis de que parte del registro rupestre identificado en el área y categorizado como constituyente del estilo Pan de Azúcar (Consens 1985), corresponde a diseños no prehistóricos, sino realizados en las últi¬mas décadas. Para lograr los objetivos propuestos, se trabajó en distintos análisis al servicio de generar comparaciones en el registro abordado. Dichos estudios comparativos (análisis estilísticos sobre las car¬acterísticas de los diseños rupestres a través de observación macroscópica, observación mediante registro fotográfico, identificación de paleta de colores en escala Munsell de aplicación geológica, entre otros) se establecieron entre: los dos lugares de emplazamiento de pinturas rupestres del cerro Pan de Azúcar (base y cuevas de ladera norte); entre los propios elementos del registro presente en las cuevas de la ladera norte del cerro, y entre el registro rupestre del cerro Pan de Azúcar y el área de mayor concentración de pinturas rupestres del territorio uruguayo. Para el caso de las cuevas de la ladera norte del cerro Pan de Azúcar, que contienen grafitis modernos y diseños cuestionados en cuanto a su temporalidad prehistórica, se re¬alizaron entrevistas con habitantes del área de Pan de Azúcar para rastrear sus posibles orígenes. Se cate¬gorizó el registro de pinturas presentes en el área, distinguiéndose: pintura de origen prehistórico (pintura declarada MHN) y pinturas localizadas en cuevas. Dentro de estas se distinguieron: pinturas de confección moderna (no prehistóricas); y pinturas no resueltas definitivamente en cuanto a la originalidad de su con¬fección prehistórica.
Descargas
Citas
Andrade Lima, Tania
Complexidade emergente entre caҫadores/ colectores: uma nova questão pra a Pré-História brasileira. IX Congresso da SAB, editado por Sociedade de Arqueologia Brasileira, sin paginar. Recurso elec¬trónico CD-ROM.
Arnold, John
Organizational Transformatios: Power and labour among complex hunter- gatherers and other inter¬mediate societies. En Emergent Social Complexity, editado por J. Arnold, sin paginar. Internatio¬nal Monographs in Prehistory, Ann Arbor.
Brum, Laura
Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay). La investigación como práctica integral. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología 13 (87): 417–428.
Cabrera Pérez, L. y A. Florines
Pinturas y grabados rupestres del Uruguay. Una actualización y revisión crítica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales 2 (4): 229- 250.
Consens, Mario
Cien años de arqueología rupestre en el Uruguay. Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología, me¬canografiado (sin paginar). Melo.
Fundamentos para la aplicación de técnicas documentales en la investigación del arte rupestre. Actas del V Encuentro de Arqueología del Litoral: 145-152. Fray Bentos.
Arte rupestre en el Uruguay. Estado actual de las investigaciones arqueológicas en el Uruguay (parte 1). Centro de Estudios Arqueológicos (3): 62-72.
a Situación actual de la prehistoria uruguaya. Hoy es Historia III (15): 80- 94.
b Significado del arte prehistórico. Relaciones 24: 14-16.
Metodología y Técnicas: un aporte del Uruguay. Actas de las Primeras Jornadas de Ciencias Antropoló¬gicas: 87-94. Montevideo.
Arte rupestre americano: los mitos y la realidad en los procesos de su investigación. Actas del VIII Sim¬posium Internacional de Arte Rupestre Americano: 257- 271. Santo Domingo.
a Arte Rupestre y Mobiliar. En De los aborígenes cazadores al tiempo presente, editado por A. Barrios Pintos, pp. 18-24. Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.
b Sobre función, uso y producción simbólica: apuntes metodológicos. Actas del Simposio Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea, mecanografiado (sin paginar). Buenos Aires.
Arte rupestre en el Uruguay. Revista del Plan Agropecuario 52: 10- 13.
a Sobre función, uso y producción simbólica. Apuntes metodológicos. En El arte rupestre en la arqueo¬logía contemporánea, editado por M.M Podestá; M.I Hernández y S.F Renardpp, pp. 31- 39. M.M. Podestá (ed.), Buenos Aires.
b Methodological Approaches in the Research Processes of South American Rock Art. First Interna¬tional Conference Rock Art –The Way Ahead: 269- 285. KwaZulu Natal.
Ideología y producción simbólica en el arte rupestre de América del Sur.En Ancient Images, Ancient Thought. The Archaeology of Ideology, editado por A.S Goldsmith, pp. 391- 395. University of Calgary Archaeological Association, Calgary.
a Rock Art sites of Southeastern South America. En Rock Art studies in the Americas, editado por J. Steinbring, pp. 151-163. Oxbow Books, Exeter.
b Evaluación de un sitio con grabados rupestres H.TA. CRI. Colonia Rubio, Salto. Uruguay. Arqueología en el Uruguay: 120 años después. VIII Congreso Nacional Arqueología Uruguaya, editado por: M. Consens, M; J.M López Mazz y C. Curbelo, pp. 172- 181. Editorial Surcos, Montevideo.
Entre niveles y escalas: relaciones desatendidas. Anais VIII Reunião Científica da Sociedade de Arqueo¬logia Brasileira I, editado por A. Kern, pp. 429- 443. Edipucrs, Porto Alegre.
Creatividad: la visión antropológica. Creatividad I: 43- 56.
Nueva aproximación al arte rupestre de la Cuenca del Río de la Plata. Boletín Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) 12:18- 25.
Arte rupestre en Sudamérica el rol de los sitios en una aproximación arqueológica. Rupestreweb. Do¬cumento electrónico. Disponible en: http://www.rupestreweb.info/consens.html. Consultado el 20 de junio de 2018.
El pasado extraviado. Prehistoria y Arqueología del Uruguay. Linardi y Risso, Montevideo.
Arte prehistórico en Uruguay. Torre del Vigía, Montevideo.
Consens, M. y Y. Bespali
Vinculaciones estilísticas entre el Arte Rupestre del Uruguay y la Patagonia. Actas y Memorias del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina 1(4): 27-36.
La localidad rupestre de Chamangá (Depto. de Flores). Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo I (9):1- 17.
Consens, M. y A. Castellano
Aspectos formales de la clasificación arqueológica: un aporte del arte rupestre. Arqueología en el Uru¬guay: 120 años después. VIII Congreso Nacional Arqueología Uruguaya, editado por: M. Consens, M; J.M López Mazz y C. Curbelo, pp. 131- 141. Editorial Surcos, Montevideo.
Etchegaray, M. y A. Florines
Paisaje protegido de la Localidad Rupestre de Chamangá (Flores, Uruguay): propuesta integral de gestión. Actas do Congresso Internacional da IFRAO 2009, editado por FHUMDAM, pp. 1095- 1100. Sao Raimundo Nonato, Piauí.
Figueira, José H.
Los primitivos habitantes del Uruguay. El Uruguay en la exposición histórico- americana de Madrid, pp. 121- 166. Dornaleche y Reyes editores, Montevideo.
Figueira, José Joaquín
Pictografía del Cerro Pan de Azúcar. El Día, 30 de mayo de 1954: sin paginar, sección Cultural.
La pictografía del Cerro Pan de Azúcar en el departamento de Maldonado (República Oriental del Uruguay). Anais do XXXI Congresso Internacional de Americanistas, editado por H. Baldus, pp. 627- 633. Anhembi, São Paulo.
Breviario de Etnología y Arqueología del Uruguay. Boletín Histórico del Estado Mayor del Ejército 104- 105: 29- 68.
Pictografías o petroglifos en el Territorio Uruguayo. Almanaque del Banco de Seguros del Estado 57: 74- 81.
Florines, Andrés
Proyecto arqueológico de la Localidad Rupestre del Arroyo Chamangá (Flores). Informe final (abril 2000 - junio 2001). CONICYT- CSIC- FHCE- MHNA, Montevideo.
Proyecto arqueológico de la Localidad Rupestre del Arroyo Chamangá (Flores). Informe final (junio 2001- julio 2002). CONICYT- CSIC- FHCE- MHNA, Montevideo.
Relevamiento arqueológico de la Localidad Rupestre del Aº Chamangá. X Congreso Uruguayo de Ar-queología: la arqueología uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo (2001), editado por L. Beovide, I. Barreto y C. Curbelo, sin paginar. Recurso electrónico CD-ROM.
Freitas (de), C. y J. J. Figueira
Pictografías en el territorio uruguayo. Revista Sociedad Amigos de la Arqueología XII:189- 213.
Gradín, Carlos
Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro - Oeste del País: 85- 99. Río Cuarto.
Hayden, Brian
Threshold of power in emergent complex societies. En Emergent Social Complexity, editado por J. Ar¬nold, s.p. International Monographs in Prehistory, Ann Arbor.
Herrero y Espinosa, Manuel
Piriápolis. En Nuestro país: cuadros descriptivos del Uruguay por autores nacionales y extranjeros, edita¬do por O. Araújo, pp. 203- 221. Dornaleche y Reyes editores, Montevideo.
Larrauri, Agustín
Pictografías de la República Oriental del Uruguay. Primera Reunión Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales: 525- 528. Tucumán.
López Mazz, J.M., Gascue, A. y F. Moreno
La prehistoria del este de Uruguay: cambio cultural y aspectos ambientales. AnMurcia 19-20: 9–24.
Martínez, Elianne
Arqueología. Estrategias para la protección del arte rupestre en Uruguay. Patrimonio Cultural 3 (3): 8-21.
Maruca Sosa, Rodolfo
Original arte lítico indígena. El Día, 24 de octubre de 1856: sin paginar, sección Cultural.
Antiguos diseños sobre rocas. El Día, 23 de febrero de 1955: sin paginar, sección Cultural.
Creadores de un arte (Pinturas Rupestres). El Día, 29 de enero de 1956: sin paginar, sección Cultural.
Meneghin, Ugo
Comunicación preliminar sobre las industrias líticas del Cerro de los Burros (Departamento. de Mal-donado). Centro de Estudios Arqueológicos, Publicación Nº 1(sin paginar), Montevideo.
Arqueología en la región centro oriental del departamento de Canelones, Uruguay. Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 14 (11): 1-32.
Breves puntualizaciones sobre la industria lítica del cerro de los burros y su área de dispersión (Mal-donado, Uruguay). Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 17 (2): 1-21.
Menghin, Osvaldo
Estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica III/IV: 49-120.
Munsell Soil Color Book
Munsell soil- color charts 2009 Year Revised, 2018 Production. Munsell Color X-rite (ed), Michigan.
Peláez, Emilio
El yacimiento pictográfico del Cerro Pan de Azúcar. Anales del 1º Congreso Nacional de Arqueología. Segundo Encuentro de Arqueología del Litoral: 41- 50. Fray Bentos.
Informe preliminar sobre una pintura rupestre en la Sierra Mahoma. Tercer Congreso Nacional de Ar¬queología: 431- 449. Montevideo.
La Pictografía CO-CO-1 de Colonia Quevedo. Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología: s.n. Melo.
Podestá, M.M.; Raffino, R.; Paunero, R.S. y D. Rolandi
El arte rupestre de Argentina Indígena: Patagonia. Grupo Abierto Comunicaciones, Buenos Aires.
Politis, G.; Messineo, P. y C. Kaufmann
El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. Complutum 15: 207–224.
Price, T.D y J.A Brown
Prehistoric Hunters- Gatherers. The emergence of cultural complexity. Academic Press, Massachusetts.
Prous, André
L´art rupestre du Brésil. Préhistoire Ariégeoise. Bulletin de la Société préhistorique Ariège-Pyrénées XLIX:77-143.
Seijo, Carlos
La guardia del San Antonio. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología V: 157-193.
Schuster, Carlos
Human Figures in South American Petroglyphs and Pictographs as excerpts from reading patterns. Anales del Museo de Historia Natural (Segunda Serie) 6:1-13.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.