Aproximación zooarqueológica al sitio Puntas de San Luis (Bañado de India Muerta, sudeste de Uruguay)
DOI:
https://doi.org/10.54998/AArq.10.1.4Palabras clave:
zooarqueología, cerritos, Myocastor coypusResumen
En este trabajo se presenta el análisis de los restos de fauna recuperados en el cerrito II del sitio Puntas de San Luis (3280 ± 60 aP al 4100 ± 90 aP) con el objetivo de contribuir al conocimiento del sitio y ampliar la base de datos zooarqueológica regional. La colección se analizó a ojo desnudo y con lupa de mano de bajos aumentos. La identificación taxonómica se realizó con colecciones de referencia y atlas anatómicos. Se aplicó NISP, %NISP, NME y NMI. Los resultados muestran un espectro taxonómico de mamíferos similar al de otros sitios monticulares de la región, aunque con baja frecuencia relativa de cérvidos. El conjunto está muy fragmentado y predominan los elementos de las extremidades. Se registra alteración térmica, trazas de carnicería y fracturación para aprovechamiento de médula. Myocastor coypus es el taxón más abundante, con presencia de trazas de carnicería consistentes con actividades de cuereo y desarticulación, sugiriendo el aprovechamiento de su carne y su piel. El énfasis en el consumo de M. coypus podría vincularse al emplazamiento del sitio dentro del bañado. Este trabajo contribuye a mejorar el conocimiento del sitio PSL, y aporta información zooarqueológica novedosa y relevante para un período cronológico y un ambiente relativamente poco representados en los estudios de fauna de cerritos de indios.
Descargas
Citas
Barone, R. (1987). Anatomía comparada de los mamíferos domésticos. Buenos Aires: Hemisferio Sur.
Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-162.
Bica, C. (2020). Peces y pesca en las tierras bajas de la Laguna Merín. Análisis de la ictiofauna recuperada en el sitio arqueológico CH2D01 (Rocha, Uruguay) (Tesis de Maestría). Pelotas: Universidad Federal de Pelotas.
Binford, L. (1978). Nunamiut ethnoarchaeology. Nueva York: Academic Press.
Binford, L. (1981). Bones: ancient man and modern myths. Nueva York: Academic Press.
Bó, R., Porini, G., Corriale, M. J., y Arias, S. (2006). Proyecto Nutria. Estudios ecológicos básicos para el manejo sustentable de Myocastor coypus en la Argentina. En M. L. Bolkovic y D. Ramadori (Eds.), Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programa de Uso Sustentable (pp. 93-104). Buenos Aires: Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Bracco, R. (2006). Montículos de la cuenca de la Laguna Merín: tiempo, espacio y sociedad. Latin American Antiquity, 4, 511-540
Bracco, R., y Ures, C. (1999). Ritmos y dinámica constructiva de las estructuras monticulares. Sector Sur de la Cuenca de la Laguna Merín-Uruguay. En J. M. López Mazz y M. Sans (Eds.), Arqueología y Bioantropología de las tierras bajas (pp. 3-34). Universidad de la República, Montevideo.
Bracco, R., Cabrera, L. y López Mazz, J. M. (2000a). La Prehistoria de las Tierras Bajas de la Cuenca de la Laguna Merín. En A. Durán y R. Bracco (Eds.), Arqueología de las Tierras Bajas (pp. 13-38). Mon¬tevideo: Ministerio de Educación y Cultura. Montevideo.
Bracco, R., Montaña, J., Nadal, O., y Gancio, F. (2000b). Técnicas de construcción y estructuras monticula¬res, termiteros y cerritos de lo analógico a lo estructural. En A. Durán y R. Bracco Arqueología de las Tierras Bajas (pp. 287-301). Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
Bracco, R., Del Puerto, L., Inda, H., y Castiñeira, C. (2005). Middle-late Holocene cultural and environmen¬tal dynamics in the east of Uruguay. Quaternary International, 132(1), 37-45.
Bracco, R., Del Puerto, L., e Inda, H. (2008). Prehistoria y arqueología de la Cuenca de Laguna Merín. En En¬tre la Tierra y el Agua. Arqueología de Humedales de Sudamérica (pp. 1-60). Buenos Aires: AINA.
Bracco, R., Inda, H., y Del Puerto, L. (2015). Complejidad en montículos de la cuenca de la Laguna Merín y análisis de redes sociales. Intersecciones en Antropología 16, 271-286.
Bracco, R., Panario, D., Gutiérrez, O., Duarte, Ch., y Bazzino, A. (2019). Estructuras monticulares y hor-migueros en el sur de la Cuenca de la Laguna Merín: ingenieros ambientales o la estrategia del bricoleur? Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 5(1), 24-40
Bracco, R., Duarte, Ch., Gutiérrez, O., Tassano, M., Norbis, W., y Panario, D. (2020). El fuego en los procesos constructivos de los montículos del sur de la cuenca de la Laguna Merín (Uruguay): Un aporte de la datación por luminiscencia (OSL/TL). Latin American Antiquity, 31(3), 498-516.
Cabrera, L. (1999). Funebria y sociedad entre los constructores de cerritos del Este uruguayo. En J. M. López Mazz y M. Sans (Eds.), Arqueología y Bioantropología de las tierras bajas (pp. 63-78). Montevideo: Universidad de la República.
Capdepont, I., y Pintos S. (2006). Manejo y aprovechamiento del medio por parte de los grupos construc¬tores de montículos: cuenca de la Laguna de Castillos, Rocha-Uruguay. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXI, 117-132.
Cornaglia Fernández, J. (2012). El carbonato de calcio y sus implicancias en el análisis de conjuntos ar-queofaunísticos. El caso Laguna El Doce (departamento General López, provincia de Santa Fe). Revista del Museo de Antropología, 5, 185-194.
Escosteguy, P., y Vigna, M. (2010). Experimentación en el procesamiento de Myocastor coypus. En M. Berón, L. Luna y M. Bonomo Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Vol. 1 (pp. 293-307). Ciudad de Santa Rosa: Gobierno de la Pampa.
Escosteguy, P., Salemme, M., y González, M. I. (2012). Myocastor coypus («coipo», Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa boanerense: patrones de explotación. Revista del Museo de Antropología, 5(1), 13-30.
Fisher, J. W. (1995). Bone surface modifications in zooarchaeology. Journal of Archaeological Method and Theory, 2(1), 7-68.
Gianotti, C. (2000). Paisajes monumentales en la región meridional sudamericana. Publicación do Departa¬mento de Historia I. Facultade de Xeografia e Historia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Gianotti, C., y López Mazz, J. M. (2009). Prácticas mortuorias en la localidad arqueológica Rincón de los In¬dios, Departamento de Rocha. En J. M. López Mazz y A. Gascue (Eds.), Arqueología prehistórica uruguaya en el siglo XXI (pp. 151-195). Montevideo: Biblioteca Nacional.
González, M. (2021). Patrones filogeográficos de Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus, 1766) en el Sur de su distribución, utilizando marcadores mitocondriales (Tesis de grado). Montevideo: Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Hillson, S. (1992). Mammal bones and teeth: an introductory guide to methods of identification. Londres: Routledge.
Iriarte, J. (2003). Mid-Holocene emergent complexity and landscape transformation: the social construction of early formative communities in Uruguay, La Plata Basin (Tesis doctoral). University of Kentucky.
Iriarte, J. (2006). Landscape transformation, mounded villages and adopted cultigens: the rise of early For¬mative communities in south-eastern Uruguay. World Archaeology, 38(4), 644-663.
López Mazz, J. M. (1999). Construcción del paisaje y cambio cultural en las tierras bajas de la Laguna Merín (Uruguay). En J. M. López Mazz y M. Sans (Eds.), Arqueología y Bioantropología de las Tierras Bajas (pp. 36-61). Montevideo: Universidad de la República, Montevideo.
López Mazz, J. M. (2001). Las estructuras tumulares (cerritos) del Litoral Atlántico uruguayo. Latin Ameri¬can Antiquity, 12(3), 231-255.
López Mazz, J. M., y Iriarte, J. (2000). Relaciones entre el Litoral Atlántico y las Tierras Bajas. En A. Durán y R. Bracco (Eds.), Arqueología de las Tierras Bajas (pp. 39-48). Montevideo: Ministerio de Edu¬cación y Cultura.
López Mazz, J. M., Moreno, F., Bracco, R., y González, R. (2018). Perros prehistóricos en el este de Uruguay: contextos e implicaciones culturales. Latin American Antiquity, 29(1), 64-78.
López Mazz, J. M., Moreno, F., y Estévez, J. (2007). Experimentación para el análisis del proceso de consu¬mo de huevos de ñandú (Rhea americana) en la prehistoria (CA 3100 A.P.) en la costa Atlántica sudeste de Sud América. En M. L. Ramos, J. E. González y J. Baena (Eds.), Arqueología Experi¬mental en la Península Ibérica (pp. 275-282). Santander: Asociación Española de Arqueología Experimental.
López Mazz, J. M., y Pintos, S. (2000). Distribución espacial de los cerritos en la cuenca de la Laguna Negra. En A. Durán y R. Bracco (Eds.), Arqueología de las Tierras Bajas (pp. 49-48). Montevideo: Min-isterio de Educación y Cultura.
Lyman, R. Lee (1992). Anatomical considerations of utility curves in zooarchaeology. Journal of Archaeolog¬ical Science, 19(1), 7-22.
Lyman, R. Lee (1994). Quantitative units and terminology in zooarchaeology. American Antiquity, 59(1), 36-71.
Lyman, R. Lee (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press.
Milheira, R. G., y Gianotti, C. (2018). The Earthen Mounds (Cerritos) of Southern Brazil and Uruguay. En Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 1-9). Springer Nature, Switzerland.
Moreno, F. (2001). Análisis de zaranda de agua, restos arqueofaunísticos. Sitio Cráneo Marcado, Laguna de Castillos, Rocha, ROU. En Arqueología Uruguaya Hacia El Fin Del Milenio. (T. II). IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (pp. 421-427). Montevideo: Gráficos del Sur.
Moreno, F. (2003). Análisis arqueofaunístico del sitio Rincón de los Indios (Tesis de Grado). Montevideo: Universidad de la República.
Moreno, F. (2014). La gestión de los recursos animales en la prehistoria del este de Uruguay (4000 años AP-siglo XVI)(Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Moreno, F. (2017). Modificaciones naturales y antrópicas en el conjunto zooarqueológico del sitio CH2D01, Excavación IA (Sudeste uruguayo): aportes a la discusión de los procesos de formación. Cadernos do LEPAARQ, 14(27): 458-479.
Moreno, F. (2018). Aprovechamiento de ñandú (Rhea americana) en la prehistoria del sudeste uruguayo. Archaeofauna, 27, 83-92.
Moreno, F., Figueiro, G., y Sans, M. (2014). Huesos mezclados: restos humanos de subadultos en el conjunto arqueofaunístico de un sitio prehistórico en el este de Uruguay. Revista Argentina de Antropología Biológica, 16(2), 65-78.
Moreno, F., Figueiro, G., Mannise, N., Iriarte, A., González, S., Duarte, J. M., y Cosse, M. (2016). Use of next-generation molecular tools in archaeological neotropical deer sample analysis. Journal of Archaeological Science: Reports, 10, 403-410.
Pintos, S. (2000). Economía húmeda del Este de Uruguay: el manejo de recursos faunísticos. En A. Durán y R. Bracco, Arqueología de las Tierras Bajas (pp. 249-70). Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
Pintos, S., y Bracco, R. (1999). Modalidades de enterramiento y huellas de origen antrópico en especímenes óseos humanos. Tierras bajas del Este del Uruguay (ROU). En J. M. López Mazz y M. Sans (Eds.), Arqueología y Bioantropología de las Tierras Bajas (pp. 81-106). Montevideo: Universidad de la República.
Rusconi, C. (1930). Evolución craneodental de la nutria (Myocastor coypus bonariensis) a través de su desa¬rrollo postembrionario. Anales de la Sociedad Científica Argentina, (109-110), 6-31.
Santini, M. (2011). Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Chaco Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en antropología, 12(1), 195-205.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.