Informe sobre el relevamiento de la colección del Museo Santa Rosa del Cuareim de Bella Unión (Departamento de Artigas, Uruguay)
DOI:
https://doi.org/10.54998/AArq.10.1.1Resumen
El trabajo presenta el relevamiento de la colección de interés arqueológico del Museo Santa Rosa del Cuareim de la ciudad de Bella Unión (departamento de Artigas) realizado en noviembre de 2019 en el marco del proyecto de I+D «Nuevos aportes desde la arqueología y la antropología históricas para la visibilización de la presencia indígena misionera en territorio uruguayo»; (CSIC, Udelar), dirigido por Carmen Curbelo. Las tareas realizadas consistieron en el registro y evaluación del estado de conservación de la colección expuesta en las vitrinas del museo mediante uso de fichas de registro museográfico y fotografías. Si bien se trató de un registro general de todos los objetos presentes en la exposición, el relevamiento estuvo focalizado en la identificación de los materiales arqueológicos correspondientes a Rincón de Franquía y zonas próximas, por tratarse de una de las áreas de trabajo delimitadas en el proyecto. Como parte del relevamiento se entrevistó a Julio César Tucho Cardoso, coleccionista, creador, director y propietario del Museo de Santa Rosa del Cuareim, que expone parte de la colección que él mismo generó y custodió. La tarea tuvo como objetivo, conocer aspectos vinculados a su práctica coleccionista y contextualizar las piezas expuestas. Se informa sobre una aproximación parcial a una colección asistemática de interés arqueológico, al tiempo que se busca problematizar y reflexionar sobre la mencionada práctica coleccionista y su interrelación con otros actores de importancia en la temática.
Descargas
Citas
Alonso Fernández, L., y García Fernández, I. (2014). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza.
Barrios Pintos, A. (2000). Historia de los Pueblos Orientales. Tomos 1 y 2. Montevideo: Academia Nacional de Letras.
Bortolotto, N., Blasco, J., Lamas, G., Atchugarry, M., Gascue, A., y Del Puerto, L. (2018). Intervención en el Museo Antropológico Beltrán Pérez. Ciudad de Castillos, Rocha, Uruguay. En Cuaderno de resúmenes del IIICAP Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata. San Leopoldo: Unisinos.
Cabrera, L., y Curbelo, C. (1988). Aspectos socio-demográficos de la influencia guaraní en el sur de la anti¬gua Banda Oriental. En As Missoes Jesuítico-Guaranis: Cultura e Sociedade (pp. 117-142). Santa Rosa: Faculdade de Filosofía, Ciéncias e Letras Dom Bosco.
Caporale, M., y Vallvé, E. (2003). Análisis de la cerámica guaraní-misionera: aspectos decorativos (sitio San Borja del Yí). En J. L. de Morais, M. Coutinho Afonso y D. Candida Martins (Eds.), Arqueologías de América Latina, XII Congreso de la Sociedade Brasileira de Arqueologia [CD-ROM].
Caporale, M., y Vallvé, E. (2009). Identificación de cambios y permanencias en rasgos culturales de un conjunto cerámico de origen guaraní-misionero. Análisis de la tecnología de manufactura de los mate-riales de la excavación 1 del sitio San Francisco de Borja del Yí. En L. Beovide, C. Erchini y G. Figueiro (Comps.), La arqueología como profesión: los primeros 30 años, XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (pp. 339-356), [CD-ROM]. Montevideo.
Cordero, S. (1960). Los charrúas: síntesis etnográfica y arqueológica del Uruguay. Montevideo: Editorial Mentor.
Curbelo, C. (1999a). Un pueblo de indígenas misioneros en el siglo XIX. El caso en estudio: San Francisco de Borja del Yí (Departamento de Florida, República Oriental del Uruguay). En Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (2), 171-179.
Curbelo, C. (1999b). Análisis del uso del espacio en San Francisco de Borja del Yí (Depto. De Florida, Uru¬guay). En A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoameri-cana Contemporánea (pp. 97-116). Buenos Aires: Del Tridente.
Dever Restrepo, P., y Carrizosa, A. (2009). Manual básico de montaje museográfico. Bogotá: División de Museografía, Museo Nacional de Colombia.
González Risotto, L. y S. Rodríguez (1991). Guaraníes y paisanos. Colección Nuestras Raíces, 3. Montevideo: Nuestra Tierra. Recuperado de https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9184.
Hernández Hernández, F. (2010 Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones Trea.
International Council of Museums (ICOM) (2008). Terminología para definir la conservación del patrimo¬nio cultural tangible. Recuperado de http://www.icom-cc.org/54/document/icom-cc-resolucion-ter¬minologia-espanol/?id=748#.XtGWnDozbIU
Lamas, G., Blasco, J., y Villarmarzo, E. (2019). Reflexiones acerca de la relación entre arqueología, museo y colecciones en Uruguay. Revista del Museo de Antropología, 12(3), 23-34.
Malán Carrera, M. (2013). Aportes desde la arqueología en la revalorización de patrimonios locales. Una propuesta de gestión en torno a la colección arqueológica «René Mora». Cuadernos del Instituto Nacio¬nal de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, 1(3), 156-169.
Maruca Sosa, R. (1957). La nación charrúa. Montevideo: Editorial Letras.
Michalski, S. (2006). Preservación de las colecciones. En Cómo administrar un museo: Manual práctico (pp. 51-90). París: ICOM.
Núñez, A. (2007). El museo como espacio de mediación: el lenguaje de la exposición museal. Universitas Humanística, 63, 181-199.
Padrón, Oscar (1996). Ocaso de un Pueblo Indio. Historia del éxodo guaraní-misionero al Uruguay. Monte¬video: Fin de Siglo.
Pupio, M. A. (2007). Arqueólogos y coleccionistas en la formación del patrimonio arqueológico en la Pro¬vincia de Buenos Aires en la década de 1950. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flehenheimer y M. Frere (Eds.), Arqueología en la Pampas, Tomo II (pp. 783-799). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Arqueología.
Suárez, R., y López, J. M. (2003). Archaeology of the Pleistocene-Holocene transition in Uruguay: an over¬view. Quaternary International, 109-110, 65-76.
Uruguay (2012). Ley n.o 19.037: Fijación del Marco Legal de los Museos. Recuperado de http://archivo.pre¬sidencia.gub.uy/sci/leyes/2012/12/mec_837.pdf.
Uruguay (1971). Ley n.o 14.040: Ley de Patrimonio Nacional. Recuperado de https://www.patrimoniouru¬guay.gub.uy/innovaportal/file/33416/1/ley-14040.pdf.
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Colección Cuadernos Metodológicos, 32. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vienni, B., y Blasco, J. (2014). Museos y socialización del patrimonio arqueológico en Uruguay. Museologia e Pa¬trimônio. Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio, Unirio, 7(2), 36-59.
Villarmarzo, E., Blasco, J., Lamas. G., y Gentile, B. (2018). Nuevos aportes a la Gestión integral del Paisaje Protegido Laguna de Rocha: investigación y sensibilización en torno a colecciones arqueológicas. VII Jornadas de Investigación, VI de Extensión y V Encuentro de Egresados y Estudiantes de Posgrado de FHCE. Montevideo, octubre.
Waller, R., y Cato, P. S. (2009). Disociación. ICCROM (2009) (edición en español).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.