v. 9 n. 1 (2023): Español
Artículos

Espacio Cultural El Nido: Génesis y gestión de una experiencia pedagógica que se construye en tensión entre las lógicas hegemónicas y los futuros posibles

Luz Jennifer Reyes Perlas
Estudiante de la Licenciatura en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Camila Ruiz Vizcarra
Estudiante de la Licenciatura en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
María Noelia Silva Riet Correa
Estudiante de la Licenciatura en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Leonidas Raquel Vizcarra Brizueña
Estudiante de la Licenciatura en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Tapa del Volúmen 9 número 1 de la revista Integralidad sobre ruedas. Sobre fondo rojo se visualiza fotografía en la que Estudiantes y docentes de Bellas Artes, el Pim y el liceo 58 "Mario Benedetti" pintan el mural de la puerta de dicho centro. Año 2012. Fuente: PIM. Dossier Extensión universitaria y alternativas pedagógicas. diciembre 2023. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.

Publicado 2023-12-28

Palavras-chave

  • pedagogía social,
  • cultura local,
  • territorio
  • pedagogia social,
  • cultura local,
  • territorio

Como Citar

Reyes Perlas, L. J. ., Ruiz Vizcarra, C., Silva Riet Correa, M. N. ., & Vizcarra Brizueña, L. R. (2023). Espacio Cultural El Nido: Génesis y gestión de una experiencia pedagógica que se construye en tensión entre las lógicas hegemónicas y los futuros posibles. Integralidad Sobre Ruedas, 9(1), 171–189. https://doi.org/10.37125/ISR.9.11

Resumo

Este artigo dá conta da abordagem ao espaço cultural El Nido. A produção desta escrita insere-se no Espacio de Formación Integral «Pedagogía Social: La dinámica de la gestión de centros educativos», desenvolvido durante o segundo semestre de 2022 e «Pedagogía Social, Territorialidad y (Eco) Feminismos» do semestre ímpar do ano 2023 na Faculdad de Humanidades y Ciencias da Educación da Universidad de la República. Assumimos um propósito exploratório de âmbito descritivo da dimensão sociopedagógica deste espaço cultural através do trabalho de campo em articulação com contributos teóricos. Constou de entrevistas, diálogos com os fundadores, participação na aula de candombe e coleta de informações por meio de suas redes sociais.
Essa escrita é construída a partir da perspectiva do sujeito em relação ao seu território, em que diferentes pontos de vista como o individual, o coletivo, o comum e o contingente enfrentam as pressões das forças hegemônicas, pois, o que se observa no centro, está muito próximo da visão do que Linsalata (2018) descreve como «o grande potencial transformador da multiplicidade de experiências de autogestão que produzem»
O espaço cultural El Nido é um centro que reúne a organização dos habitantes do bairro La Capuera. A primeira motivação mobilizadora para uma reunião de bairro foi o interesse em aprender candombe, isso os levou a administrar essas aulas, que eram seguidas de rap, teatro, xadrez, entre outros. Alcançado este primeiro objetivo, capacitou-os, a partir do qual souberam constituir um grupo capaz de suscitar e ensaiar a resolução de problemas comuns enquanto habitantes de um bairro estigmatizado com o epíteto de «bairro delinquente» e onde a posse dos terrenos que habitam está em constante ameaça de despejo. O entusiasmo que se respira neste espaço motivou a criação de suborganizações dedicadas a resolver a diversidade de necessidades sentidas por esta comunidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Cornu, L. (2012). Lugares y formas de lo común. En G. Frigerio y G. Diker (Comps), Educar: posiciones acerca de lo común. Paraná: Fundación La Hendija.
  2. Deligny, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Buenos Aires: Cactus.
  3. El Nido Espacio Cultural (2021, marzo 24). Bienvenido a La Capuera [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RIkOUlqKBAU
  4. El Nido Espacio Cultural [elnidoespaciocultural] (2022, julio 27). Visionarias son las personas que creen en un futuro al que plantea el mundo [Publicación de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/p/Cghb47JAlBX/
  5. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
  6. Esteva, G. (2012). Los quehaceres del día. En G. Massuh (Ed.), Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina (pp. 237-283). Buenos Aires: Mardulce.
  7. Federici, S. (2022). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo (Trad. Aránzazu Catalán Altuna). Buenos Aires: Tinta Limón.
  8. Foucault, M. (1967). Of Other Spaces (1967), Heterotopias. Michel Foucault, Info. Recuperado de https://foucault.info/documents/heterotopia/foucault.heteroTopia.en/
  9. Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra.
  10. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
  11. García, A., Balmaceda, N., y Martina, D. (2022). Prácticas alimentarias de mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención. Aportes de los feminismos comunitarios para tejer diálogos y reflexiones. Senti-pensarnos Tierra. Mujeres en lucha, ecologías políticas feministas y ecofeminismos: palabra y experiencia política en la defensa de la vida, (9), segunda parte, 25-38.
  12. Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
  13. Linsalata, L. (2018). Repensar la transformación social desde las escalas espacio-temporales de la producción de lo común. En R. Gutiérrez Aguilar (Coord.), Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina (pp. 365-376). Oaxaca: Colectivo Editorial Pez en el Árbol, Editorial Casa de las Preguntas.
  14. Morales, M. (2017a). Sujetos por la escuela: aportes desde la pedagogía social. Ensino e Pesquisa. Revista Multidisciplinar de Licenciatura e Formação Docente, 15(2), 192-209. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/144
  15. Morales, M. (2017b). Más allá de la práctica educativa. En V. Muller (Org.), Pedagogia social e educaçao social. Reflexões sobre as prácticas educativas no Brasil, Uruguai e Argentina / Pedagogía Social y educación social (Vol. 2, pp. 61-83). Curitiba: Appris.
  16. Morales M. (2020). Educación Social: reflexiones complementarias a la necesaria formación académica. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (20), 79-85.
  17. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (2011). Perfil Municipal en: Observatorio Territorio Uruguay. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Recuperado de Observatorio Territorio Uruguay (opp.gub.uy)
  18. Rodríguez, D. (2019). Pedagogía social y mundo del trabajo en la deriva del capital. Convergencias, 2(4), 29-42.
  19. Ruggiero, G. (2012). La formación de los profesores de Filosofía o la paradoja del «giro filosófico». Educar em Revista, (46), 99-112. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000400008