Vol. 5 Núm. 1 (2019)
Reseñas

Reseña proyecto de Extensión «De la tierra al barro, entre el arte y la tecnología: recuperación y puesta en valor de saberes y prácticas alfareras ancestrales»

Jimena Blasco
Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Bruno Gentile
Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Vilma Bada
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), CURE, Universidad de la República.
Bárbara Escobar
Antropóloga. Estudiante de la Escuela de Artes y Artesanías. Dr. Pedro Figari CETP-UTU.
Martín Iribarren
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), CURE, Universidad de la República.
Eugenia Villarmarzo
Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Publicado 2019-11-22

Palabras clave

  • tecnología ccerámica,
  • artes del fuego,
  • integralidad,
  • interdisciplina

Cómo citar

Blasco, J., Gentile, B., Bada, V., Escobar, B., Iribarren, M., & Villarmarzo, E. (2019). Reseña proyecto de Extensión «De la tierra al barro, entre el arte y la tecnología: recuperación y puesta en valor de saberes y prácticas alfareras ancestrales». Integralidad Sobre Ruedas, 5(1), 61–70. https://doi.org/10.37125//ISR.5.1.7

Resumen

Se presenta aquí un relato sintético de las actividades llevadas a cabo en 2018 el marco de un Proyecto de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales (Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio —CSEAM—, Universidad de la República). Tal como indican las bases de estos proyectos los objetivos estuvieron encaminados a conformar un equipo interdisciplinario para la promoción de la integración de las funciones universitarias. En este caso, el trabajo estuvo centrado en el conocimiento sobre la tecnología cerámica prehispánica, así como una profundización del lenguaje plástico utilizado. En este proceso tanto los actores involucrados (ceramistas del departamento de Rocha) como docentes, estudiantes y egresados de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) y del Centro Universitario Regional Este (CURE) fuimos parte de un aprendizaje conjunto. Por otra parte, se trató de una indagación y reflexión colectiva sobre los sentidos cerámicos locales actuales y pasados con el fin de promover la recuperación de los conocimientos prehispánicos y tradicionales contribuyendo de esta forma a revalorizar los saberes locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blasco, J. (2013). Elaboración de modelos digitales tridimensionales de materiales arqueológicos cerámicos. Un aporte a la discusión sobre funcionalidad. En: Cabrera, L. (Ed.). Anuario de Arqueología 2013 (pp. 149-182). Montevideo: Departamento de Arqueología, FHCE, Universidad de la República. Recuperado de <http://www.anuarioarqueologia.fhuce.edu.uy>.
Blasco, J. (2014). Valoración de utilidad, percepción y apropiación social del Sistema de información Patrimonial del Uruguay (SIPAU) como herramienta de construcción gestión patrimonial. En: En_clave Inter. Montevideo: EI, Universidad de la República.
Blasco, J. (2019). Abordaje arqueológico y patrimonial de artefactos de molienda de colecciones de Laguna de Rocha. Trabajo Monográfico Curso Taller II de Investigación en Arqueología. Montevideo: Departamento de Arqueología, FHCE, Universidad de la República [Inédito].
Blasco, J.; Lamas, G.; Gentile, B.; Villarmarzo , E. y Gianotti, C. (2014). Aprendiendo de nuestras prácticas. Sistematización del proyecto Cartografiando patrimonios. Cartografía social en Laguna de Rocha. En: Berrutti, L.; Cabo, M. y Dabezies, M. J. (Eds.). Apuntes para la acción III. Sistematización de experiencias de extensión universitaria. Montevideo: Extensión Libros, CSEAM, Universidad de la República.
Corte, T. (2017). Aprendiendo Wizún. Experiencias y reconstrucción de la cerámica mapuche en Pampa y Patagonia. Bahía Blanca: Cuadernos de tapas duras- Bahía Blanca Che-Asociación Cultural de Defensa y Promoción de las Artes Regionales.
Diconca, C. (2008). Arte y diseño para la resignificación de la prehistoria del Uruguay. Proyecto TipoIndígenas. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Futuro Sustentable S.A. (2011). Consultoría técnica para apoyar la elaboración del plan de manejo del Paisaje Protegido Laguna de Rocha Montevideo: Futuro Sustentable S.A.
Gianotti, C. y Villarmarzo , E. (2011). Relevamiento arqueológico rápido, identificación de elementos culturales de conservación del Área Protegida Laguna de Rocha. Actividad 4, Tarea 4.5. Consultoría técnica para apoyar la elaboración del plan de manejo del Paisaje Protegido Laguna de Rocha. Montevideo: Futuro Sustentable S.A.
Gianotti, C.; Villarmarzo , E. y Blasco, J. (Eds.) (2015a). Una laguna Muchas Lagunas. El Paisaje Cultural Laguna de Rocha. Montevideo: Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio el Uruguay, FHCE, Universidad de la República.
Gianotti, C.; Villarmarzo , E.; Piazza , N.; Lembo , V.; Rodríguez-Gallego, L. y Nin, M. (2015b). El Paisaje Cultural Laguna de Rocha como objeto focal de conservación: propuesta para su integración dentro del plan de manejo de un área protegida. En: Medina, M. (Coord.). Paisaje > patrimonio > proyecto territorial > desarrollo local (pp.12-31). Montevideo: Facultad de Arquitectura-CSIC, Universidad de la República.
Gianotti, C.; Villarmarzo , E.; Blasco, J.; Lamas, G.; Gentile, B. y Bica, C. (2016). Paisaje y Patrimonio como espacios de construcción multivocal en el área protegida de Laguna de Rocha. En: Gianotti, C.; Barreiro, D. y Vienni, B. (Coords.). Patrimonio y multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción conocimiento en patrimonio (pp. 191-212). Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) (s/d). Una experiencia educacional 1960-1970. Montevideo: IENBA, Universidad de la República.
IENBA (2005). Proyecto Tecnologías multimedia para la investigación y difusión de conocimiento. Montevideo: IENBA, Universidad de la República.
Lamas, G.; Blasco, J.; Bica, C.; Gentile, B. y Gianotti, C. (2013). La cartografía social como herramienta para la co-construcción del patrimonio cultural de Laguna de Rocha. En: Memorias del I Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)-Extenso 2013. Montevideo: Universidad de la República.
Marozz i, Ó. y Lamas, G. (2012). Catálogo de la colección arqueológica Enrique Zunini [Inédito]. Montevideo: Archivo del LAPPU, FHCE-CURE, Universidad de la República.
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) e Intendencia Departamental de Rocha (IDR) (2016). Plan de manejo. Paisaje Protegido Laguna de Rocha. Rocha: MVOTMA.
Vienni, B. y Blasco, J. (2014). Museos y socialización del patrimonio arqueológico en Uruguay. Museología e Patrimônio. Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio, 7 (2), 36-59. Recuperado de <http://revistamuseologiaepatrimonio.mast.br/index.php/ppgpmus/issue/view/20/showToc>.
Vitancurt, J. (2016). La gestión de Paisaje Protegido Laguna de Rocha como proceso participativo, de diálogo y construcción de confianzas. En: Gianotti, C.; Barreiro, D. y Vienni, B. (Coords.). Patrimonio y multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción conocimiento en patrimonio (pp. 147-159). Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Villarmarzo , E. (2017). Las lagunas costeras y su rol en la ocupación de las tierras bajas: el caso de Laguna de Rocha. Cadernos do Lepaarq, 14 (28), 37-58.
Villarmarzo , E. (2018). Gestión integral del patrimonio arqueológico costero. Investigación y extensión en dos casos de estudio: Parque Nacional Cabo Polonio y Paisaje Protegido Laguna de Rocha. Tesis doctoral. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Prov. de Buenos Aires.