Educación superior en territorios rurales en Bolivia: el programa Gestión Socio-Cultural Comunitaria de la Universidad Mayor de San Andrés
Publicado 2023-12-28
Palabras clave
- educación superior en territorios rurales,
- desconcentración universitaria en Bolivia,
- gestión sociocultural comunitaria,
- educación holista,
- transdisciplinar
- educação superior em territórios rurais,
- descentralização universitária na Bolívia,
- gestão sociocultural comunitária,
- educação holística,
- transdisciplinar
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Weimar Giovanni Iño Daza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
La educación superior universitaria en territorios rurales se ha ido expandiendo en las últimas décadas con distintos programas de formación, como lo sucedido en el caso boliviano: la desconcentración universitaria. En ese sentido, se requiere describir las políticas de acceso, cobertura y disponibilidad, así como las experiencias implementadas a favor de las poblaciones rurales, tal como ocurrió en la Universidad Mayor de San Andrés. Se recurrió al método hermenéutico para la comprensión e interpretación de los significados de los textos. La información se recopiló mediante la revisión y análisis documental y bibliográfico, en conjunto con entrevistas grupales a estudiantes del programa de formación universitaria. El artículo inicia con la descripción del proceso metodológico, del Programa de Desconcentración Universitaria y del análisis y explicación de la experiencia del técnico superior Gestión Socio-cultural Comunitaria desde sus orígenes, sus principios pedagógicos curriculares, el retorno a la pedagogía del territorio y memoria biocultural, la identidad cultural como base de la formación, el desarrollo local desde la revalorización de saberes ancestrales, la modalidad semipresencial y el camino recorrido a pesar de los obstáculos como la pandemia y los recortes presupuestarios. Finalmente, se problematiza cómo el programa se constituye en un espacio de formación universitaria que responde a las necesidades locales y revaloriza lo rural desde el diálogo de saberes-haceres y lo intracultural, abre los caminos de desarrollo locales con un sentido de pertenencia y ética en los territorios desde sus propias vocaciones y potencialidades productivas, que toman como base las identidades y patrimonios culturales.
Descargas
Citas
- Amado, L., García, L., Posada, J., y Ramírez, L. (2021). Aportes de experiencias de educación superior rural de Colombia, Brasil y México a la construcción de una propuesta curricular en el Sur del Tolima (Colombia). Revista Brasileira de Educação do Campo, 6, e11934. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11934
- Apala, P. (2013). Formas y estrategias de transmisión de saberes y conocimientos en las naciones y pueblos indígena originarios. Hacia la construcción de una pedagogía propia. En G. Machaca y A. Zambrana (Eds.), Hacia una educación intracultural, intercultural y plurilingüe: metodologías y estrategias interculturales de enseñanza y de aprendizaje (pp. 97-115). Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
- Argueta, A. (2016). Los saberes y las prácticas tradicionales: conceptos y propuestas para la construcción de un enorme campo transdisciplinario. En F. Delgado y S. Rist (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp.169-188). La Paz: Agroecología Universidad Cochabamba.
- Arribas, A. (2021). Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes: apuntes sobre el pluriverso. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
- Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado (CPE).
- Bolivia. (2010, diciembre 20). Ley n.o 070: Ley de la Educación «Avelino Siñani - Elizardo Pérez». Gaceta Oficial de Bolivia.
- Cayo, D. (2013). Metodologías en la educación comunitaria socio productiva e intercultural bilingüe. En G. Machaca y A. Zambrana (Eds.), Hacia una educación intracultural, intercultural y plurilingüe: metodologías y estrategias interculturales de enseñanza y de aprendizaje (pp. 79-94). Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
- Cornejo, J. (2013). Estudiantes de sectores rurales en las universidades chilenas: problemas y desafíos. Revista de la Educación Superior, 42(168), 133-151. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000400006&lng=es&tlng=es
- Corrêa, F., López, O., y Triana, A. (Comps.). (2018). Educação rural na América Latina. San Leopoldo: Oikos.
- Escobar, V. (2020). La U en el campo, una deuda de la sociedad con la ruralidad del país. Ces Medicina Veterinaria y Zootecnia, 15(2), 6-7. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-96072020000200006&lng=en&tlng=es
- Gadamer, H. (1988). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
- Gallegos, R. (1999). Educación holista: pedagogía del amor universal. México D. F.: Pax.
- Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
- Galván, L., y Cadavid, A. M. (2021). Perspectivas de la educación rural en Iberoamérica: equidad, inclusión e innovación. Tendencias Pedagógicas, 37, 1-6. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.001
- González, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24(3), 5-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/122/12242627001.pdf
- Hermida, J., y Quintana, L. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología, 16(2), 73-80. Recuperado de http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/469
- Herrera, D., y Rivera, J. (2020). La educación rural: un desafío para la transición a la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6
- Instituto de Estudios Bolivianos (2019). Programa académico desconcentrado técnico universitario superior en gestión socio-cultural comunitaria GESCCO. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
- Iño, W. (2008). El pensamiento educativo andino: una forma de entender la educación comunitaria. Estudios Bolivianos, 14, 281-306.
- Iño, W. (2020a). Jóvenes rurales: exploraciones conceptuales y vivenciales en becarias/os universitarias/os. Millcayac, 7(13), 223-248. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/3564
- Iño, W. (2020b). In-surgir la educación desde lo intracultural y lo de-colonial: aportes a las pedagogías con identidad propia. Trenzar, 3(5), 79-104. Recuperado de https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/96
- Iño, W. (2021). Jóvenes rurales indígenas y educación superior universitaria en Bolivia. En M. Villagómez, G. Salinas, S. Granda, G. Czarny y C. Navia (Coords.), Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas (pp. 325-358). Quito: Universidad Politécnica Salesiana-Abya Yala. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21446
- Juárez, D. (2020). Reflexiones sobre la educación rural en Iberoamérica: coincidencias, retos y posibilidades. En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 453-469). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Recuperado de https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Ju%C3%A1rez-Olmos-y-R%C3%ADos-Osorio-Educacion-en-territorios-rurales-en-Iberoamerica-1.pdf
- Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En E. Leff (Comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 17-84). Barcelona: Gedisa-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (Coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379-391). Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Iberoamericana Puebla.
- López, L., Cabrera, V., Serrano, J., Ortiz, N., Urrea, R., y Cuervo, F. (2020). Voces de la educación rural en confinamiento. Bogotá: Mesa Nacional de Educación Rural.
- Machaca, G. (2010). Pueblos indígenas y educación superior en Bolivia. El programa de admisión extraordinaria de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
- Mejía, G. (2015, febrero). La educación superior pública en los espacios rurales del Estado de México. Posibilidades y desafíos. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa: Educación y Globalización, Universidad de Costa Rica, San José. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309153913_LA_EDUCACION_SUPERIOR_PUBLICA_EN_LOS_ESPACIOS_RURALES_DEL_ESTADO_DE_MEXICO_POSIBILIDADES_Y_DESAFIOS
- Merçon, J., Rosell, J. A., Ayala-Orozco, B., Bueno, I., Lobato, A., y Alatorre, G. (2018). Colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad en México: principales retos y estrategias. En J. Merçon, B. Ayala-Orozco y J. A. Rosell (Coords.), Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad (pp. 17-46). Ciudad de México: Copit Arxives.
- Montaño, E. G. (2020). La educación rural en el Estado Plurinacional de Bolivia. En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 61-89). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Recuperado de https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Ju%C3%A1rez-Olmos-y-R%C3%ADos-Osorio-Educacion-en-territorios-rurales-en-Iberoamerica-1.pdf
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
- Navia, C., Czarny, G., y Salinas, G. (2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica, 52, 1-15. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-002
- Ossola, M. M. (2018). Educación superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria. Praxis Educativa, 22(3), 56-63. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220306
- Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics. Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Evanston, IL: Northwestern University Press.
- Peralta, H. D., Saba, M. M., Meschini, P. A., y Dahul, M. L. (2020). «Llevar un poco de ruralidad a la universidad»: estudiantes viajeres y acceso a la educación superior. Millcayac, 7(13), 345-366. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3531
- Ponce, M. (2014). Nuevas voces y nuevas experiencias: Encuentros interculturales en la educación superior. Los estudiantes del Programa de Admisión Extraordinaria de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
- Ríos-Osorio, E., y Olmos, A. (2020). Trayectos, voces y prácticas educativas en territorios rurales iberoamericanos (introducción). En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 15-32). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Recuperado de https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Ju%C3%A1rez-Olmos-y-R%C3%ADos-Osorio-Educacion-en-territorios-rurales-en-Iberoamerica-1.pdf
- Romero, Y. (2002). Holismo y conocimiento en la obra de Francisco Varela. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 62-68). Bogotá: Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior Unesco.
- Saaresranta, T. (2011). Perspectivas hacia una educación intracultural en el contexto indígena originario campesino. Tinkasos, 30, 127-143.
- Saltos, F. (2012). Bases y estrategias de la gestión (de lo) cultural. Derechos culturales para el buen vivir. Quito: Asociación Ecuatoriana de Profesionales de la Gestión Cultural y del Patrimonio Red Latinoamericana de Gestión Cultural.
- Satizábal, S., Umaña, M., Ospina, C., y Penagos, A. (2021). Educación superior rural, desafíos y oportunidades para su desarrollo (Documento de trabajo n.o 268). Bogotá: Rimisp. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2021/04/Rimisp-DT-268-1.pdf
- Silva, E., Alatorre, G., García, H., y Merçon, J. (2018). Aprendizajes y desafíos para una investigación colaborativa descolonizadora en materia de sustentabilidad: experiencias mexicanas con las bases. Acme, 17(3), 780-809. Recuperado de https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1334
- Smith, L. T. (2008). Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples (12.a ed.). Londres: Zed Books.
- Tintaya, P. (2003). Utopías e interculturalidad: motivación en niños aymaras. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés.
- Universidad Mayor de San Andrés. (2009, setiembre 2). Reglamento de funcionamiento Programa de Desconcentración Universitaria.
- Universidad Mayor de San Andrés. (2012, octubre 31). Resolución del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 535/2012), Reglamento específico de aplicación del decreto supremo n.o 1323 fortalecimiento para la desconcentración académica de la Universidad Mayor de San Andrés.
- Universidad Mayor de San Andrés. (2021a, abril 20). Resolución del Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 281/2021).
- Universidad Mayor de San Andrés. (2021b, mayo 21). Resolución del Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 390/2021).
- Universidad Mayor de San Andrés. (2021c, setiembre 29). Resolución del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 523/2021).
- Universidad Mayor de San Andrés y Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación. (2018). Matriculación y titulación sedes universitarias 2014-2018.
- Universidad Mayor de San Andrés, División de Sistemas de Información y Estadística. (2021). Matriculación de sedes universitarias por facultad y carrera 2016-2020.
- Varela, F. (1990). Conocer. Barcelona: Gedisa.
- Vásquez-Fernández, A., Hajjar, R., Shuñaqui, M. I., Sebastián, R., Pérez, M., Innes, J. L., y Kozak, R. A. (2018). Co-creating and Decolonizing a Methodology Using Indigenist Approaches: Alliance with the Asheninka and Yine-Yami Peoples of the Peruvian Amazon. Acme, 17(3), 720-749. Recuperado de https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1420
- Véliz, V. F., y Zambrano, E. R. (2019). Zona rural y su nueva visión de la educación superior en Ecuador. Revista Espacios, 40(8), 1-12. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n08/a19v40n08p10.pdf
- Yucra, M., y Rodríguez, E. (2020). Desconcentración universitaria como aporte al desarrollo local. Revista Industrial 4.0, 1(1), 1-17. Recuperado de https://www.umsa.bo/documents/3265709/3894049/reg004.pdf/61215859-97f1-95e7-6ef3-e53a4cdd9bc6