Vol. 9 Núm. 1 (2023): Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas»
Artículos

Educación superior en territorios rurales en Bolivia: el programa Gestión Socio-Cultural Comunitaria de la Universidad Mayor de San Andrés

Weimar Giovanni Iño Daza
Universidad Mayor de San Andrés
Tapa del Volúmen 9 número 1 de la revista Integralidad sobre ruedas. Sobre fondo rojo se visualiza fotografía en la que Estudiantes y docentes de Bellas Artes, el Pim y el liceo 58 "Mario Benedetti" pintan el mural de la puerta de dicho centro. Año 2012. Fuente: PIM. Dossier Extensión universitaria y alternativas pedagógicas. diciembre 2023. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • educación superior en territorios rurales,
  • desconcentración universitaria en Bolivia,
  • gestión sociocultural comunitaria,
  • educación holista,
  • transdisciplinar
  • educação superior em territórios rurais,
  • descentralização universitária na Bolívia,
  • gestão sociocultural comunitária,
  • educação holística,
  • transdisciplinar

Cómo citar

Iño Daza, W. G. (2023). Educación superior en territorios rurales en Bolivia: el programa Gestión Socio-Cultural Comunitaria de la Universidad Mayor de San Andrés. Integralidad Sobre Ruedas, 9(1), 223–250. https://doi.org/10.37125/ISR.9.1.14

Resumen

La educación superior universitaria en territorios rurales se ha ido expandiendo en las últimas décadas con distintos programas de formación, como lo sucedido en el caso boliviano: la desconcentración universitaria. En ese sentido, se requiere describir las políticas de acceso, cobertura y disponibilidad, así como las experiencias implementadas a favor de las poblaciones rurales, tal como ocurrió en la Universidad Mayor de San Andrés. Se recurrió al método hermenéutico para la comprensión e interpretación de los significados de los textos. La información se recopiló mediante la revisión y análisis documental y bibliográfico, en conjunto con entrevistas grupales a estudiantes del programa de formación universitaria. El artículo inicia con la descripción del proceso metodológico, del Programa de Desconcentración Universitaria y del análisis y explicación de la experiencia del técnico superior Gestión Socio-cultural Comunitaria desde sus orígenes, sus principios pedagógicos curriculares, el retorno a la pedagogía del territorio y memoria biocultural, la identidad cultural como base de la formación, el desarrollo local desde la revalorización de saberes ancestrales, la modalidad semipresencial y el camino recorrido a pesar de los obstáculos como la pandemia y los recortes presupuestarios. Finalmente, se problematiza cómo el programa se constituye en un espacio de formación universitaria que responde a las necesidades locales y revaloriza lo rural desde el diálogo de saberes-haceres y lo intracultural, abre los caminos de desarrollo locales con un sentido de pertenencia y ética en los territorios desde sus propias vocaciones y potencialidades productivas, que toman como base las identidades y patrimonios culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Amado, L., García, L., Posada, J., y Ramírez, L. (2021). Aportes de experiencias de educación superior rural de Colombia, Brasil y México a la construcción de una propuesta curricular en el Sur del Tolima (Colombia). Revista Brasileira de Educação do Campo, 6, e11934. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11934
  2. Apala, P. (2013). Formas y estrategias de transmisión de saberes y conocimientos en las naciones y pueblos indígena originarios. Hacia la construcción de una pedagogía propia. En G. Machaca y A. Zambrana (Eds.), Hacia una educación intracultural, intercultural y plurilingüe: metodologías y estrategias interculturales de enseñanza y de aprendizaje (pp. 97-115). Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
  3. Argueta, A. (2016). Los saberes y las prácticas tradicionales: conceptos y propuestas para la construcción de un enorme campo transdisciplinario. En F. Delgado y S. Rist (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp.169-188). La Paz: Agroecología Universidad Cochabamba.
  4. Arribas, A. (2021). Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes: apuntes sobre el pluriverso. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
  5. Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado (CPE).
  6. Bolivia. (2010, diciembre 20). Ley n.o 070: Ley de la Educación «Avelino Siñani - Elizardo Pérez». Gaceta Oficial de Bolivia.
  7. Cayo, D. (2013). Metodologías en la educación comunitaria socio productiva e intercultural bilingüe. En G. Machaca y A. Zambrana (Eds.), Hacia una educación intracultural, intercultural y plurilingüe: metodologías y estrategias interculturales de enseñanza y de aprendizaje (pp. 79-94). Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
  8. Cornejo, J. (2013). Estudiantes de sectores rurales en las universidades chilenas: problemas y desafíos. Revista de la Educación Superior, 42(168), 133-151. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000400006&lng=es&tlng=es
  9. Corrêa, F., López, O., y Triana, A. (Comps.). (2018). Educação rural na América Latina. San Leopoldo: Oikos.
  10. Escobar, V. (2020). La U en el campo, una deuda de la sociedad con la ruralidad del país. Ces Medicina Veterinaria y Zootecnia, 15(2), 6-7. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-96072020000200006&lng=en&tlng=es
  11. Gadamer, H. (1988). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  12. Gallegos, R. (1999). Educación holista: pedagogía del amor universal. México D. F.: Pax.
  13. Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
  14. Galván, L., y Cadavid, A. M. (2021). Perspectivas de la educación rural en Iberoamérica: equidad, inclusión e innovación. Tendencias Pedagógicas, 37, 1-6. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.001
  15. González, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24(3), 5-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/122/12242627001.pdf
  16. Hermida, J., y Quintana, L. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología, 16(2), 73-80. Recuperado de http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/469
  17. Herrera, D., y Rivera, J. (2020). La educación rural: un desafío para la transición a la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6
  18. Instituto de Estudios Bolivianos (2019). Programa académico desconcentrado técnico universitario superior en gestión socio-cultural comunitaria GESCCO. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  19. Iño, W. (2008). El pensamiento educativo andino: una forma de entender la educación comunitaria. Estudios Bolivianos, 14, 281-306.
  20. Iño, W. (2020a). Jóvenes rurales: exploraciones conceptuales y vivenciales en becarias/os universitarias/os. Millcayac, 7(13), 223-248. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/3564
  21. Iño, W. (2020b). In-surgir la educación desde lo intracultural y lo de-colonial: aportes a las pedagogías con identidad propia. Trenzar, 3(5), 79-104. Recuperado de https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/96
  22. Iño, W. (2021). Jóvenes rurales indígenas y educación superior universitaria en Bolivia. En M. Villagómez, G. Salinas, S. Granda, G. Czarny y C. Navia (Coords.), Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas (pp. 325-358). Quito: Universidad Politécnica Salesiana-Abya Yala. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21446
  23. Juárez, D. (2020). Reflexiones sobre la educación rural en Iberoamérica: coincidencias, retos y posibilidades. En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 453-469). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Recuperado de https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Ju%C3%A1rez-Olmos-y-R%C3%ADos-Osorio-Educacion-en-territorios-rurales-en-Iberoamerica-1.pdf
  24. Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En E. Leff (Comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 17-84). Barcelona: Gedisa-Universidad Nacional Autónoma de México.
  25. Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (Coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379-391). Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Iberoamericana Puebla.
  26. López, L., Cabrera, V., Serrano, J., Ortiz, N., Urrea, R., y Cuervo, F. (2020). Voces de la educación rural en confinamiento. Bogotá: Mesa Nacional de Educación Rural.
  27. Machaca, G. (2010). Pueblos indígenas y educación superior en Bolivia. El programa de admisión extraordinaria de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
  28. Mejía, G. (2015, febrero). La educación superior pública en los espacios rurales del Estado de México. Posibilidades y desafíos. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa: Educación y Globalización, Universidad de Costa Rica, San José. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309153913_LA_EDUCACION_SUPERIOR_PUBLICA_EN_LOS_ESPACIOS_RURALES_DEL_ESTADO_DE_MEXICO_POSIBILIDADES_Y_DESAFIOS
  29. Merçon, J., Rosell, J. A., Ayala-Orozco, B., Bueno, I., Lobato, A., y Alatorre, G. (2018). Colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad en México: principales retos y estrategias. En J. Merçon, B. Ayala-Orozco y J. A. Rosell (Coords.), Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad (pp. 17-46). Ciudad de México: Copit Arxives.
  30. Montaño, E. G. (2020). La educación rural en el Estado Plurinacional de Bolivia. En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 61-89). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Recuperado de https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Ju%C3%A1rez-Olmos-y-R%C3%ADos-Osorio-Educacion-en-territorios-rurales-en-Iberoamerica-1.pdf
  31. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
  32. Navia, C., Czarny, G., y Salinas, G. (2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica, 52, 1-15. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-002
  33. Ossola, M. M. (2018). Educación superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria. Praxis Educativa, 22(3), 56-63. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220306
  34. Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics. Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Evanston, IL: Northwestern University Press.
  35. Peralta, H. D., Saba, M. M., Meschini, P. A., y Dahul, M. L. (2020). «Llevar un poco de ruralidad a la universidad»: estudiantes viajeres y acceso a la educación superior. Millcayac, 7(13), 345-366. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3531
  36. Ponce, M. (2014). Nuevas voces y nuevas experiencias: Encuentros interculturales en la educación superior. Los estudiantes del Programa de Admisión Extraordinaria de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes.
  37. Ríos-Osorio, E., y Olmos, A. (2020). Trayectos, voces y prácticas educativas en territorios rurales iberoamericanos (introducción). En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 15-32). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Recuperado de https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Ju%C3%A1rez-Olmos-y-R%C3%ADos-Osorio-Educacion-en-territorios-rurales-en-Iberoamerica-1.pdf
  38. Romero, Y. (2002). Holismo y conocimiento en la obra de Francisco Varela. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 62-68). Bogotá: Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior Unesco.
  39. Saaresranta, T. (2011). Perspectivas hacia una educación intracultural en el contexto indígena originario campesino. Tinkasos, 30, 127-143.
  40. Saltos, F. (2012). Bases y estrategias de la gestión (de lo) cultural. Derechos culturales para el buen vivir. Quito: Asociación Ecuatoriana de Profesionales de la Gestión Cultural y del Patrimonio Red Latinoamericana de Gestión Cultural.
  41. Satizábal, S., Umaña, M., Ospina, C., y Penagos, A. (2021). Educación superior rural, desafíos y oportunidades para su desarrollo (Documento de trabajo n.o 268). Bogotá: Rimisp. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2021/04/Rimisp-DT-268-1.pdf
  42. Silva, E., Alatorre, G., García, H., y Merçon, J. (2018). Aprendizajes y desafíos para una investigación colaborativa descolonizadora en materia de sustentabilidad: experiencias mexicanas con las bases. Acme, 17(3), 780-809. Recuperado de https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1334
  43. Smith, L. T. (2008). Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples (12.a ed.). Londres: Zed Books.
  44. Tintaya, P. (2003). Utopías e interculturalidad: motivación en niños aymaras. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés.
  45. Universidad Mayor de San Andrés. (2009, setiembre 2). Reglamento de funcionamiento Programa de Desconcentración Universitaria.
  46. Universidad Mayor de San Andrés. (2012, octubre 31). Resolución del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 535/2012), Reglamento específico de aplicación del decreto supremo n.o 1323 fortalecimiento para la desconcentración académica de la Universidad Mayor de San Andrés.
  47. Universidad Mayor de San Andrés. (2021a, abril 20). Resolución del Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 281/2021).
  48. Universidad Mayor de San Andrés. (2021b, mayo 21). Resolución del Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 390/2021).
  49. Universidad Mayor de San Andrés. (2021c, setiembre 29). Resolución del Honorable Consejo Universitario (Resolución n.o 523/2021).
  50. Universidad Mayor de San Andrés y Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación. (2018). Matriculación y titulación sedes universitarias 2014-2018.
  51. Universidad Mayor de San Andrés, División de Sistemas de Información y Estadística. (2021). Matriculación de sedes universitarias por facultad y carrera 2016-2020.
  52. Varela, F. (1990). Conocer. Barcelona: Gedisa.
  53. Vásquez-Fernández, A., Hajjar, R., Shuñaqui, M. I., Sebastián, R., Pérez, M., Innes, J. L., y Kozak, R. A. (2018). Co-creating and Decolonizing a Methodology Using Indigenist Approaches: Alliance with the Asheninka and Yine-Yami Peoples of the Peruvian Amazon. Acme, 17(3), 720-749. Recuperado de https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1420
  54. Véliz, V. F., y Zambrano, E. R. (2019). Zona rural y su nueva visión de la educación superior en Ecuador. Revista Espacios, 40(8), 1-12. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n08/a19v40n08p10.pdf
  55. Yucra, M., y Rodríguez, E. (2020). Desconcentración universitaria como aporte al desarrollo local. Revista Industrial 4.0, 1(1), 1-17. Recuperado de https://www.umsa.bo/documents/3265709/3894049/reg004.pdf/61215859-97f1-95e7-6ef3-e53a4cdd9bc6