Vol. 9 Núm. 1 (2023): Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas»
Artículos

Aprendizajes en el territorio: lo conocido, lo nuevo y lo socialmente necesario. Reflexiones a partir de una experiencia en un Espacio de Formación Integral

Gianela Turnes
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Tapa del Volúmen 9 número 1 de la revista Integralidad sobre ruedas. Sobre fondo rojo se visualiza fotografía en la que Estudiantes y docentes de Bellas Artes, el Pim y el liceo 58 "Mario Benedetti" pintan el mural de la puerta de dicho centro. Año 2012. Fuente: PIM. Dossier Extensión universitaria y alternativas pedagógicas. diciembre 2023. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • integralidad,
  • personas jóvenes y adultas,
  • educación,
  • espacio de formación integral
  • integralidade,
  • jovens e adultos,
  • espaços de formação integral,
  • educação

Cómo citar

Turnes, G. (2023). Aprendizajes en el territorio: lo conocido, lo nuevo y lo socialmente necesario. Reflexiones a partir de una experiencia en un Espacio de Formación Integral. Integralidad Sobre Ruedas, 9(1), 152–170. https://doi.org/10.37125/ISR.9.1.10

Resumen

Se presenta una reflexión personal a partir de la experiencia transitada como docente referente en el Espacio de Formación Integral (EFI) «Análisis de las prácticas profesionales de los educadores sociales que trabajan con personas jóvenes y adultas», desarrollado entre 2019 y 2022 por un equipo de la Cátedra Unesco de Educación de Personas Jóvenes y Adultas conjuntamente con la División Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos, hoy Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Administración Nacional de Educación Pública.
Se describe el EFI y su evolución en el tiempo, las condiciones específicas para el trabajo en cada año y cómo ellas incidieron en las posibilidades de desarrollar el proceso, y se reflexiona en particular sobre esta experiencia de EFI con relación a integralidad y vínculo con algunos de los actores de la contraparte no universitaria.
El artículo se propone dar cuenta de las condiciones de realización del EFI, de su potencial para promover aprendizajes y generar preguntas que podrían disparar futuras investigaciones de interés social y educativo, así como de las posibilidades de creación y apropiación de conocimiento a partir del diálogo de saberes entre participantes universitarios y no universitarios. En su desarrollo se da cuenta de una experiencia de aprendizaje a través de la experiencia y de construcción común del conocimiento en diálogo de saberes desde la diversidad de perspectivas, formaciones previas e intereses de las y los participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arocena, R. (2007). Hacia la generalización y diversificación de la enseñanza terciaria pública. En Rectorado de la Universidad de la República, Hacia la Reforma Universitaria. Resoluciones del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (pp. 13-27). Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de https://www.cci.edu.uy/sites/default/files/Hacia%20la%20Reforma%20Universitaria%20Nro.%201_0.pdf
  2. Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Álvarez Pedrosian, E., y Romano, A. (2010). Cuadernos de Extensión n.º 1. Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.
  3. Camors, J. (2018). Los profesionales de la educación como objeto de los estudios en docencia. Ponencia presentada en las Jornadas del Instituto de Educación, Eje temático 2: Estudios en Docencia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo.
  4. Camors, J., Cordano, M., Rodríguez, E., Rodríguez, Y., y Turnes, G. (2020). De la «Educación de adultos» a la «Educación para todos, a lo largo de toda la vida» en Uruguay. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, (36), 69-95.
  5. Carlevaro, P. (2019). La Universidad querida. Montevideo: Oficina del Libro Fefmur.
  6. García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Barcelona: Gedisa.
  7. Hernández, F. (2020). El rol del educador social en torno a las prácticas educativas con personas con discapacidad en el espacio educativo de DEJA en la Escuela 242 de Paso de la Arena. Manuscrito inédito. Trabajo final del EFI 2020 «Análisis de las prácticas profesionales de los educadores sociales que trabajan con personas jóvenes y adultas», Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo.
  8. Luzuriaga, L. (1968). Pedagogía social y política. Madrid: Losada.
  9. Mejía, M. R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, (43), 37-48.
  10. Rodríguez, Y. (2020). Una figura alternativa para una propuesta alternativa: el educador social en la educación de jóvenes y adultos. Manuscrito inédito. Trabajo final del EFI 2020 «Análisis de las prácticas profesionales de los educadores sociales que trabajan con personas jóvenes y adultas», Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo.
  11. Tommasino, H. (s. f.). Generalización de las prácticas integrales. Los aportes de la Extensión para su implementación. Recuperado de https://psico.edu.uy/sites/default/files/tommasino_practicas_integrales.pdf
  12. Unesco (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. En Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, Unesco, Jomtien.
  13. Unesco (2015). Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos. En 38.ª Conferencia General de la Unesco, Unesco, París.
  14. Valdés, R., Pilz, D., Rivero, J., Machado, M. M., y Walder, G. (2013). (Coords.). Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad. S. d.: Organización de Estados Iberoamericanos, Unesco.