Vol. 9 Núm. 1 (2023): Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas»
Artículos

Disfrutar es algo serio

Mauricio Ramos De Rosa
Facultad de Artes, Universidad de la República
Biografía
Camila Ramírez Lloret
Facultad de Artes, Universidad de la República
Biografía
Irene Porzio Zavala
Facultad de Artes, Universidad de la República
Biografía
Laura Menchaca Fried
Docente de Educación Secundaria, Instituto de Profesores Artigas
Biografía
Osvaldo Leite
Facultad de Artes, Universidad de la República
Biografía
María Noel Flain
Facultad de Artes, Universidad de la República
Biografía
Lucia Bruce Sarno
Facultad de Artes, Universidad de la República
Biografía
Tapa del Volúmen 9 número 1 de la revista Integralidad sobre ruedas. Sobre fondo rojo se visualiza fotografía en la que Estudiantes y docentes de Bellas Artes, el Pim y el liceo 58 "Mario Benedetti" pintan el mural de la puerta de dicho centro. Año 2012. Fuente: PIM. Dossier Extensión universitaria y alternativas pedagógicas. diciembre 2023. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • educación musical,
  • extensión universitaria,
  • prácticas pedagógicas,
  • improvisación musical,
  • musicar
  • educação musical,
  • extensão universitária,
  • práticas pedagógicas,
  • improvisación musical,
  • musicar

Cómo citar

Ramos De Rosa, M., Ramírez Lloret, C., Porzio Zavala, I. ., Menchaca Fried, L., Leite, O., Flain, M. N., & Bruce Sarno, L. (2023). Disfrutar es algo serio. Integralidad Sobre Ruedas, 9(1), 251–266. https://doi.org/10.37125/ISR.9.1.15

Resumen

En este artículo presentaremos reflexiones en torno al primer año de trabajo en territorio en el proyecto de extensión Villa Sonora del Instituto de Música de Facultad de Artes de la Universidad de la República esbozando algunos lineamientos pedagógicos que consideramos sustantivos y que a su vez confluyen en la idea de disfrute. En los talleres partimos de la experiencia musical en conjunto a través de cuatro prácticas principales: improvisación, creación, escucha e interpretación, desde las que surgen tanto conceptualizaciones y reflexiones como vínculos humanos. Es en esos términos que creemos que se estimula un acercamiento integral hacia la música en el que se construye colectivamente un espacio compartido en el que disfrutar es algo serio y en el que podemos musicar (Small, 1999). Analizaremos la heterogeneidad de los grupos, la atención a las distintas identidades y universos sonoros y la sincronización humana como acto biológico fundamental (Castellanos, 2022) como elementos que a nuestro entender contribuyeron a potenciar el desarrollo humano, generando una disponibilidad para el aprendizaje que a su vez se traduce en una sonoridad grupal única y original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aubert, A., Garcia, C., y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), 129-139. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1174/113564009788345826
  2. Boltrino, P. (2016). Música y discapacidad. ¿Cómo «suena» la diversidad funcional? Buenos Aires: Semilla Creativa.
  3. Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. Ciudad de México: Pax México.
  4. Castellanos, N. (2022). Neurociencia del cuerpo. Barcelona: Kairós.
  5. Carreño, G. (2011). La vinculación entre las demandas sociales en formación musical terciaria y la oferta académica de enseñanza de la Escuela Universitaria de Música (Tesis de maestría, Universidad de la República, Montevideo). Recuperado de https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/10/tesis_graciela_carreno_2017.pdf
  6. De Castro, R. O. (2004). Sonido, música, acción. La música en el ámbito educativo y terapéutico. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.
  7. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  8. Hemsy de Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.
  9. Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16, 33-48.
  10. Milleco, L. A., Esmeraldo, M. R. y Milleco, R. P. (2001). É preciso cantar. Musicoterapia, cantos e canções. Río de Janeiro: Enelivros
  11. Oliveros, P. (2019). Deep listening: una práctica para la composición sonora. Buenos Aires: Dobra Robota.
  12. Schafer, M. R. (2008). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Melas.
  13. Small, C. (1999). El Musicar: Un ritual en el Espacio Social. Revista Transcultural de Música, (4). Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/articulo/252/el-musicar-un-ritual-en-el-espacio-social
  14. Torres de Almeida, D., y Caramujo Pires de Campos, A. M. (2013). Educador-terapeuta. Os benefícios do olhar do especialista em Musicoterapia na educação musical. Revista Brasileira de Musicoterapia, 15(15), 43-56. Recuperado de https://musicoterapia.revistademusicoterapia.mus.br/index.php/rbmt/article/view/239