Vol. 18 Núm. 1 (2025): Artículos de temática libre
Volumen XVIIi, Número 1, enero - junio 2025

La dimensión afectiva del pensamiento crítico: una reflexión desde la educación colombiana

Publicado 2024-12-30

Palabras clave

  • Pensamiento crítico,
  • emociones,
  • dimensión cognitiva,
  • dimensión afectiva

Cómo citar

Libreros Castro, J. (2024). La dimensión afectiva del pensamiento crítico: una reflexión desde la educación colombiana. Encuentros Uruguayos, 18(1). https://doi.org/10.59842/18.1.2521

Resumen

El presente artículo de reflexión describe la situación actual de la enseñanza de pensamiento crítico en las aulas colombianas, de igual manera, pone en evidencia como la producción científica a nivel investigativo no presenta una concordancia con las prácticas de los docentes actualmente. Por otra parte, este documento describe la necesidad de integrar las emociones de los estudiantes en el proceso de fomento y promoción del pensamiento crítico, como elemento clave para implicarlos a ellos con los eventos de su diario vivir y contemplarlos desde una perspectiva meramente crítica. A lo largo del artículo, se manifiesta que se presenta un enfoque racionalista en la enseñanza del pensamiento crítico en los estudiantes, el cual no resulta completamente pertinente si se busca que los futuros bachilleres colombianos logren modificar su realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. A.J.A. Binker. (1990). 35 dimensions of critical thinking. Critical Thinking: What Every Person Needs to Survive in a Rapidly Changing World.
  2. Álvarez Maestre, A. J., Meza Mendoza, M. T., Rozo Moreno, Lida Mercedes, y Garavito Patiño José. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 39–60. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200039
  3. Arboleda, A. P., Acosta, R. A., Garcés, L. F., y Sepúlveda, J. (2022). Práctica docente como ejercicio con sentido humano: Reflexión frente a la educación. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII (2), 99–109.
  4. Beltrán Castillo, M. J., & Torres Merchán, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 11, 66–85.
  5. Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62–79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
  6. Betancourth Zambrano, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 44, 238–252.
  7. Bezanilla Albisua, M. J., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S., & Campo Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios CriticalThinkingfromthePerspectiveofUniversityTeachers. Estudios Pedagógicos XLIV, N° (Vol. 1).
  8. Buitrago Bonilla, R., y Herrera Torres, L. (2013). Matricular las emociones en la escuela, una necesidad educativa y social. Praxis & Saber, 4(8), 87–108.
  9. Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
  10. De-Juanas, Á. (2013). Cuestionar las evidencias, educar en la reflexión: Robert H. Ennis, el estudio del pensamiento crítico y su influjo en la pedagogía del deporte. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 9(33), 298–300. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.033
  11. Elster, J. (2002). Alquimias de la mente: la racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.
  12. Erazo Valencia L, Morales Cuellar S, Amórtegui Cedeño E, y Torrente M. (2022). ¿Cuáles son las concepciones que tienen los estudiantes del grado Noveno de la I.E. María Cristina Arango, frente a la competencia crítica Cuestionar la información al emplear las bebidas azucaradas como una Cuestión socio científica? Revista Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., extraordinary, 2413–2419.
  13. Facione, P.A. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Millbrae, CA: California Academic Press. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 315 423).
  14. Facione, P.A. (1998). Critical Thinking: What it is and why it counts. Millbrae, CA: California AcademicPress.
  15. Fandiño, Y. J. (2013). Habilidades del Siglo XXI y el Aula de Inglés como Lengua Extranjera: Un Llamado para Generar Mayor Conciencia en Colombia. Gist Education and Learning research Journal. issn (Issue 7).
  16. Gómez-Gómez, M. P., & Botero-Bedoya, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Eleuthera, 22(2), 15–30. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.2
  17. Greco, M. & Stenner, P. (2008). Emotions: a social science reader. London: Routledge.
  18. Grijalba Bolaños, J., Niurka Mendoza Otero, J., y Beltrán Alonso, H. (2020). La formación del pensamiento socio crítico y sus características: necesidad educativa en Colombia. Universidad y Sociedad, 64–72.
  19. Herrera Torres, L., y Buitrago Bonilla, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9-22. Lara, A. & Enciso Domínguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://dx.doi.org /10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
  20. López Aymes Gabriela. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41–60.
  21. Madrid Hincapié J. (2020). ¿Pensamiento crítico? Ni lo uno ni lo otro. Ciencias Sociales y Educación (Vol. 9, Issue 18).
  22. Madrid Hincapié, J. M. (2018a). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Ciencias Sociales en la educación básica secundaria. Praxis Pedagógica, 18(22), 49. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.49-64
  23. Madrid Hincapié, J. M. (2018b). Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 150–168. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.9
  24. Mejía Escobar, N., López Padilla, M. G., y Valenzuela González, J. R. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos(México), XLV (3), 139-178.
  25. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Paso a Paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385321_recurso.pdf
  26. Modzelewski, H. (2014). Autorreflexión y educación de las emociones para la democracia Entrevista a Martha Nussbaum. Revista de Filosofía: Vol. XXVI (Issue 2).
  27. Modzelewski, H. (2016). Fundamentos para un programa de educación de las emociones en una sociedad democrática.
  28. Modzelewski, H. (2020). Lectores ecuánimes. Una educación en ciudadanía a través de narraciones y emociones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.
  29. Morales-Trejos, Carol. (2019). Valoración de la práctica pedagógica en contextos rurales de educación media en Costa Rica y Chile. Diálogo andino, (59), 93-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200093
  30. Mosquera-Mosquera, C. E., Rondón-Márquez, I. G., y Tique-Bastos, J. F. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los factores escolares: maestros y estudiantes. Praxis, 12, 21. https://doi.org/10.21676/23897856.1844
  31. Mustafina, R. F., Ilina, M. S., & Shcherbakova, I. A. (2020). Emotions and their effect on learning. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Extra 7), 318–324. https://doi.org/10.5281/zenodo.4009736
  32. Nussbaum, M. (2014). (2014). Emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona:Paidós.
  33. Oviedo, P., Bedoya Conde, A., Borbón de Narváez, S., Silva Mora, E., Peña Murcia, G., Rodríguez Casallas, A.,……Páez Martínez, R. (2020). Pensamiento-crítico-educación. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación.
  34. Parra Bernal, L. R., Menjura Escobar, M. I., Pulgarín Puerta, L. E., Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70–94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5
  35. Paul, R., & Linda Elder, D. (2004). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos yherramientas. www.criticalthinking.org
  36. Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. Educational Practices Series. Belley, France: International Academy of Education.
  37. Quintana, L. (2021). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder Editorial.
  38. Ríos Carrascal, O. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento (Col). Assenssus (Revista de Investigación Educativa y Pedagógica), 2(2), 83–98.
  39. Sastoque Gutiérrez, D. M., Ávila Palet, J. E., y Olivares Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la construcción de la competencia del Pensamiento Crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148–172. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08
  40. Simeón Aguirre, E. E., Aguirre Canales, V. I., Atoc Calvo, P. L., Donayre Villanueva, M. R., yCarcausto Calla, W. H. (2022). Creatividad pedagógica en educación básica infantil en América Latina: una revisión sistematizada. Horizonte de La Ciencia, 12(23). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1473
  41. Sitanggang, K. (2018). Creating criticalL thinking from affective domain in successful learning of mathematics. International Journal of Advanced Research, 6(1), 1518–1521. https://doi.org/10.21474/IJAR01/6382
  42. Solbes, J., y Torres, N. (2013). Concepciones y dificultades del profesorado sobre el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6872670
  43. Squire, C. (2001). The public life of emotions. International Journal of Critical Psychology, 1, 27-38.
  44. Torres Cruz, D. L., Fonseca Villamil, W. P., y Pineda Jaimes, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 201–224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207
  45. Zona López, J. R., y Giraldo Márquez, J. D. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 122–150. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.8