Convocatoria Revista Encuentros Uruguayos Vol19, No.1 (2026) Dossier: El audiovisual uruguayo en contexto: imaginarios sociales, historia y política.

2025-10-09

Responsables: Florencia Soria (FIC), Cecilia Lacruz (FHCE) y Pablo Alvira (FHCE)

La revista Encuentros Uruguayos convoca a la presentación de artículos sobre la historia de las realizaciones audiovisuales uruguayas analizadas en los contextos sociales, políticos y culturales en los que se produjeron, circularon y recepcionaron. Se propone un abordaje de las relaciones entre el cine y los imaginarios sociales desde el cruce de los Estudios Culturales, la historia cultural y la historia intelectual para analizar las formas en que el cine se integró en la culturadel período. La propuesta se enmarca en el trabajo del Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA), de la Universidad de la República.

Son bienvenidas investigaciones que trabajen sobre las representaciones tanto en el cine como sobre él. Por un lado, se recibirán análisis de cómo el cine produjo representaciones de la sociedad uruguaya, bien sea tematizando su contemporaneidad o elaborando discursos sobre el pasado. Como sostuvo Stuart Hall, el cine no debe entenderse como un espejo de segundo orden que refleja una identidad cultural ya existente, sino como una forma de representación que es capaz de constituir nuevos tipos de sujetos, contribuyendo a la elaboración de identidades colectivas. De la diversidad de análisis que permite el estudio de las representaciones generadas en los audiovisuales, se hará especial énfasis en los vínculos que éstos trazaron entre los campos intelectual y político. Esto implica analizar las prácticas audiovisuales como intervenciones políticas e intelectuales en contextos específicos, relevando a su vez sus repercusiones y respuestas.

Por otro lado, se convoca a trabajos que analicen las representaciones construidas sobre los audiovisuales uruguayos. A lo largo del siglo XX, diversos actores sociales vincularon al cine con la modernización del país y valoraron los cambios sociales que suponía en sus costumbres, interpretaron las películas como un indicio de la cultura o la industria nacional, así como también concibieron al cine como herramienta para las proyecciones utópicas del momento y elaborar discursos del pasado. Serán bienvenidas, entonces, indagaciones sobre las representaciones que la crítica cinematográfica, los discursos oficiales, instituciones sociales (benéficas, católicas, empresariales, sindicales, colectivos artísticos, entre otras) o los medios de comunicación hicieron sobre el cine en Uruguay para reflexionar sobre los sentidos del cine y su lugar en los imaginarios sociales.

De forma no exclusiva, se sugieren algunos ejes posibles de temáticas que convoca este llamado:

  • Los discursos que se elaboraron en torno al cine
  • El rol del cine en la construcción de imaginarios y en su cuestionamiento
  • La interacción de los medios audiovisuales con los campos político e intelectual en las distintas coyunturas de la historia contemporánea uruguaya

Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía.

El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de marzo de 2026 a los correos revistaencuentrosuruguayos@gmail.com o ceiuhumanidades@fhce.edu

Los artículos serán evaluados bajo el sistema de arbitraje doble ciego, conforme a los criterios editoriales de Encuentros Uruguayos.